No hay dolor en la Ciudad de la Luz. Tampoco hay realidad. El mundo virtual creado por ALIE para salvar a la humanidad no es más que Matrix, la caverna de Platón, un lugar en el que las personas pueden dejar atrás sus sufrimientos, pero a costa de perder precisamente lo que las hace ser como son: sus recuerdos, su dolor, su capacidad de elegir. Ha sido un tema que se ha mantenido al fondo de toda la trama de ALIE y Jaha reclutando por la fuerza gente para su causa, para la Ciudad de la Luz, y que se explicita muy claramente en el final de la tercera temporada.
La sutileza no es uno de los fuertes de 'Los 100'. Lo suyo es más avanzar las tramas sin descanso y poner a sus personajes y a su protagonista, Clarke, ante decisiones imposibles, y esto es parte de la razón por la que la serie se ha visto este año envuelta en una controversia que, después, se amplió con las acciones tomadas por otras series. Y lo más curioso es que lo que inició esa controversia es lo mejor que pudo pasarle a la serie.
Toda muerte tiene consecuencias
Porque, al final, Lexa debía morir. Esto no excusa que el timing de su muerte y el modo en el que se manejó fueran desafortunados, por decirlo finamente, pero era un desarrollo que la temporada necesitaba. La entrega de Arkadia a un líder cuya idea de la supervivencia es el exterminio de todos los que se interpongan en su camino, y las propias pugnas entre los terrícolas por socavar la autoridad de la Comandante, eran ideas que, probablemente, funcionaban mucho mejor sobre el papel de lo que lo hicieron en pantalla.

El arco de Bellamy, por ejemplo, se vio demasiado acelerado para que realmente comprendiéramos sus ansias de venganza por el abandono de Lexa en el Monte Weather, y que se lanzara tan de cabeza a seguir las tácticas tirando a totalitarias de Pike. Con el paso de los episodios, y las sentencias de muerte a Kane, Lincoln y el resto de insurgentes, Bellamy va despertando y, para el final, el personaje está más o menos recuperado. Pero sigue pretendiendo imposibles, como que Octavia pueda colaborar con Pike sabiendo que él mató a Lincoln.
La venganza de Octavia es una de las consecuencias que han tenido las dos grandes muertes en la tercera temporada de 'Los 100'. La ejecución de Lincoln no podía quedar impune, y el fallecimiento de Lexa no podía quedar sólo como un momento impactante. Su muerte conecta todas las líneas argumentales que la serie había manejado hasta ese momento y, de paso, nos explica el origen del holocausto nuclear que da pie a todo.
Ese vistazo a Becca, la creadora de ALIE, y la revelación de que la versión actualizada de esa inteligencia artificial lleva pasando de comandante en comandante durante generaciones, fusionándose con ellos, fue uno de los momentos álgidos de la temporada, y también es el instante en el que queda claro que, otra vez, Clarke va a tener que tomar las riendas de la situación y sólo va a tener una posibilidad para acabar con ALIE: implantarse ella misma la Llama e ir a la Ciudad de la Luz.
Un final a lo Matrix

El último episodio de la temporada, ese 'Perverse instantiation' doble, nos devuelve la mejor versión de 'Los 100', la que avanza la trama sin descanso y pone a sus personajes ante situaciones cada vez más complicadas. Y la que deja en manos de Clarke el último recurso. En la primera temporada fue el encendido de los motores de la nave de descenso para matar a los terrestres que los asediaban; en la segunda, la irradiación de todos los habitantes de Monte Weather y, en ésta, la activación del kill switch, del interruptor de emergencia que destruye a ALIE y a ese mundo de fantasía que es la Ciudad de la Luz.
La manera en la que vemos, por un lado, a Raven trabajando en el código de ALIE para darle a Clarke un camino hacia el interruptor, a Bellamy, Octavia y Pike frenando a los sectarios de ALIE (Jaha y Kane incluidos), a Abby y Murphy intentando mantener el corazón de Ontari bombeando "sangre de la noche" a Clarke y, por otro, a ésta en la Ciudad de la Luz, buscando ese kill switch e intentando eludir la vigilancia de ALIE, construye un último capítulo trepidante y que no da un solo respiro. Y en el que Clarke y Lexa se reencuentran de nuevo.
Era de esperar que, habiendo llevado esa ALIE 2.0 en la nuca, Lexa estaría también en la Ciudad de la Luz, y su aparición para proteger a Clarke de los ataques de ALIE le ofrece también la despedida que merecía, y que no había podido tener antes. Esta Lexa es un poco la Trinity para la Neo de Clarke, si comparamos esta parte del final con 'Matrix'; Clarke tiene que hacer "despertar" a todos del sueño irreal de la Ciudad de la Luz. Y tiene que hacerlo sabiendo que la Tierra tiene otra vez los días contados, con la revelación de la fusión en esas centrales nucleares abandonadas que, muy probablemente, centrará la cuarta temporada.
Una temporada de menos a más

La tercera temporada de 'Los 100' era la prueba de fuego para la serie. Después de sorprender a todo el mundo con una segunda entrega que llevaba mucho más allá de lo esperado su premisa, los primeros capítulos de la tercera apostaban por ampliar un poco más su mundo, por mostrarnos más en detalle el funcionamiento de los terrestres y de las frágiles alianzas que Lexa había conseguido entre todas las tribus. Pero manejar más líneas argumentales no le ha hecho ningún bien.
La evolución de Bellamy o la presentación de la Nación del Hielo han sido algunos de los aspectos a los que esa ampliación del universo de la serie no les ha sentado nada bien. Hacía falta más tiempo con ellos para que los viéramos realmente fructificar, pero por suerte, en cuanto la trama de ALIE y la Ciudad de la Luz pasa a primer plano, la temporada eleva su interés y se vuelve mucho más efectiva. La exploración de por qué alguien como Raven puede sentirse tentada por las promesas de ALIE, la manera en la que Clarke, Bellamy, Octavia y Monty trabajan en conjunto para salvarla y la entrada final de Clarke en la Ciudad de la Luz muestran cómo esos 16 episodios han ido de menos a más.
La cuarta temporada no se verá hasta 2017, y entonces comprobaremos si 'Los 100' mantiene su lema de que no se puede huir de las cosas que has creado, como decía William Adama en 'Battlestar Galactica'. ¿Cómo podrán seguir adelante Jaha, Kane y Jasper sabiendo lo que hicieron mientras estaban controlados por ALIE? ¿Qué pasará ahora con Octavia, después de haberse vengado por la muerte de Lincoln? ¿Y asumirá finalmente Clarke su rol como líder de Arkadia? Huir de su dolor, como hizo al final de la segunda temporada, ya no es una opción para ella. Como le dice a ALIE, el dolor no se aparta a un lado, no se puede ignorar. Hay que afrontarlo para superarlo.
En ¡Vaya Tele! | 'Los 100' se juega mucho en una tercera temporada que promete
Ver 8 comentarios
8 comentarios
pilar62
Curiosamente a mi me ocurrió al contrario. El tema de la Nación de Hielo o la evolución de Bellamy me interesaba bastante más que el tema de la Ciudad de Luz, y tengo la sensación que no fueron temas bien desarrollados porque necesitaban capítulos para desarrollar la CdL Es decir, tanto los conflictos internos terrestres como los de Arkadia, necesitaban tiempo para que evolucionaran de manera natural, al tener que introducir también el tema de la Ciudad de Luz, hizo que esas tramas se acelerara para darle a esa historia toda la segunda mitad de temorada.
De hecho mis capítulos favoritos (el 3 y el 4) son en los que no hay ni una referencia a la Ciudad de Luz (ni a Jaha ya puestos) Nos permitió vislumbrar una temporada con una historia que, al menos a mi, me interesaba bastante más, y que fue bruscamenta cortada por otra.
Los 100 es una serie con notables virtudes, pero también con indudables defectos. En la primera temporada (tras el periodo en el que tardó en definirse) vimos el catálogo de virtudes y defectos. En la segunda se potenció sus virtudes y se camufló bien sus defectos (de ahí el salto de calidad) En la tercera temporada, y como le ocurre a muchas series, en el afán por hacer más grande la serie, ha terminado mostrando las carencias que tan bien ocultaron en la segunda temporada.
Una de esos defectos está en el tratamiento de la CF. En líneas generales era una gran serie survivor pero una mala serie de CF. Cuando la serie dejó el elemento de CF atrás, como simple marco, y se adentró en el terreno del survivor ganó bastante. Otro de los defectos es que no maneja excesivamente bien las multitramas (no todos pueden ser Juego de Tronos)
A lo largo de la primera mitad de temporada tuvimos tres tramas principales.
1.-Por un lado la trama terrestre, en la que veíamos, a través del conflicto con la Nación de los Hielos, el delicado equilibrió que había logrado Lexa. Para mi, era la parte más interesante. Suponía una evolución lógica de lo que nos habían contado, además de suponer una forma natural de ampliar la mitología de la serie sin alterar su naturaleza.
2.-Por otro lado tenemos la trama de Arkadia. En ella tenía sentimientos encontrados. Por una lado me gustaba a nivel conceptual, y creo que se ajustaba a la naturaleza de la serie. Por otro, creo que suponía un paso atrás (de nuevo el conflicto con los terrestres) que necesitó un catalizador externo (Pike) para hacerla arrancar y que dió la sensación a los guionistas sólo les interesaba llegar cuanto antes a un escenario concreto, sin darse cuenta de que, más interesante que el escenario, es el camino que llevaba a él.
3.-Ciudad de Luz. Me daba mucho miedo, no sólo porque Los 100 no ha manejado bien los elementos de CF, sino porque no veía como podía evolucionar las dos tramas antes escritas de tal manera, que llevara a la Ciudad de Luz, una trama tan alejada de la naturaleza de las otras dos tramas principales. Además, la introducía Jaha. No es una cuestión menor. Hasta ese momento las tramas principales eran intruducidas por Clarke, ya sea por acción o por omisión. En una serie que depende tanto de su protagonista, que esta llegue a la trama cuando esta ya está en marcha (la protagonista de la serie aparece en la trama principal de la temporada en el capítulo 11 de una temporada de 16, ahí es nada, un poco más y se la pierde) Además era una trama que no surgia de forma natural de lo contado antriormente en la serie. Había estado casi al margen de la corriente principal de la serie por lo cual, para introducirla en la misma necesitaban más tiempo, tiempo que no tenían si, además, querían contar las otras dos historias, que estas si, surgían de la corriente principal de la serie.
Para colmo nos enteramos que la trama de la Ciudad de Luz va de dos IA (una benigna y otra maligna) y su enfrentamiento por el destino de la humanidad. Yo veo Person of Interest. Va de lo mismo. Pero con la diferencia de que los creadores lo han planeado todo con sumo detalle durante cinco temporadas, la historia y las consecuancias etico-morales de la misma. Y lo han logrado a través de una evolución lógica de la serie, sin mutar la naturaleza de la misma para hacer encajar la trama.
Sin embargo, empecé a ver la segunda mitad de temporada con una curiosidad morbosa. ¿Como pasaremos de una temporada basada en los conflictos internos de terrestres y arkanos con una temporada basado en el conflicto de dos IA? ¿Como pasamos de Juego de Tronos a Person of Interest? ¿Cómo pasamos de una serie que va de salvar el cuello, a salvar el mundo? ¿Cómo convertimos a Clarke de antiheroina a superheroina?Y que todo quede natural y orgánico. Y la respuesta es, de ninguna manera. La trama irrumpe en primer plano como un elefante en una cacharrería. Interrume las dos tramas que se estaban desarrollando hasta ese momento, dándoles un final que no es realmente un final para las tramas.
No se si habéis visto una película titulada “Un cadaver a los postres” En ella el “malo” se vengaba de los escritores de policiacos por introducir en el acto final de sus novelas, elementos claves para la resolución de sus tramas. En modo de parodia, el malo tenía razón. En el tercer acto no se puede introducir elementos nuevos para la resolución de la trama. Cuando se hace el escritor hace trampa con los lectores. Una de esas trampas es el “Deus ex Machina”, por ejemplo. Quiero decir que si una obra de suspense, la resolución de un crimen se produce porque se encuentran accidentalmente con el asesino, o un testigo sorpresa aparece de la nada para ayudar a resolver el crimen, el lector tiene sensación de que le han estafado. Aunque, en mucho de los casos, sea así como se resuelven los crimenes, un golpe de suerte, o un testigo que aparece a última hora, no funciona en la ficción.
Por eso, tanto la muerte de Lexa como la toma de Arkadia por zombies controlados por el chip, son malas decisiones. No son sólo finales anticlimáticos a tramas desarrolladas (mejor o peor) a lo largo de la temporada. No es que represente la toma del poder por la fuerza de una trama ajena a las otras dos y que viene a alterar la naturaleza de la serie sin una preparación previa. Es que son finales de trama cuya resolución no viene dada por elementos de la propia trama sino por elementos de otra. Como si, para introducir la trama de CdL, se forzara el cierre de las otras dos tramas anteriores, y se introdujera con forcex dicha trama. Eso lo espero en TVD pero no el “Los 100”.
Eso tiene consecuencias. Si las otras dos tramas han sido meras introducciones a la de la Ciudad de Luz, hemos tenido 10 capítulos de introducción a la trama y 6 de desarrollo y resolución de la misma. Y eso siendo generosos, porque la sensación que tuve es que rebajaron a ambas tramas a la condición de tramas de relleno. La protagonista ha estado en una trama secundaria durante 10 capítulos. El coprotagonista masculino en otra secundaria (casi de relleno) durante los mismos capítulos. Han desperdiciado a personajes potencialmente interesantes como Ontari. La trama principal ha estado protagonizada por Jaha. Han dado una cantidad de minutos brutal a un personaje instrumental (Pike) que ni siquiera es instrumental en la trama principal. La evolución de Bellamy me ha recordado a las evoluciones de Damon Salvatore (ahora soy bueno, ahora mato a 300 porque Elena...esto Clarke no esta conmigo, ahora vuelvo a ser bueno y aquí no ha pasado nada, vamos que Finn debe de estar removiéndose en su tumba.)
Para mi, más que una mala temporada, ha sido una temporada decepcionante. Ha tenido buenos momentos y otros no tantos. Han hecho muy buenos capítulos en una temporada con una mala escaletación en la trama general. Un poco como la tercera de Arrow (salvando las distancias)A ver si mejora en la 4ª temporada.
georgetrunk
Totalmente deacuerdo con tu review, una temporada de menos a más , aunque por twitter haya un grupo de personas que haya "intentado" desvirtuar una serie que es algo más que una relación amorosa entre dos personajes. "The 100" es una de las joyitas de ciencia ficción que tenemos actualmente, y tiene todavía más mérito que venga de CW. La segunda parte de la temporada a mi me ha parecido mucho más trepidante y con mejores episodios que la primera parte. ALIE me ha parecido un villano excepcional, pudiendo aparecer en cualquier lado y llevando al límite a muchos de los personajes. The 100 sigue siendo una serie con unos fuertes personajes femeninos, ver a Clarke, Raven u Octavia es una gozada y esperemos que sigamos disfrutando en 2017 con su 4º temporada lo antes posible. "May We Meet Again" (seguro que si)
littlefinger
Además de a 'Matrix', ese final trepidante y lleno de tensión con Clarke en la Ciudad de la Luz me ha recordado mucho a 'Origen', de Christopher Nolan. Creo que esta temporada ha tenido muchos altibajos, y ALIE por momentos se hacía muy cansina. El personaje que más ha evolucionado durante este tiempo es, claramente, Murphy. Veremos qué ocurre en la cuarta temporada, que será un momento crítico para el devenir de la serie.
ariasdelhoyo
Yo tuve que dejar de verla, a pesar de salir Erica Cerra vestida de rojo. Es que ya no podía con ese ir y venir de un lado para otro, tanta trama abierta, tanta "juegodetronización".
HAST
[SPOILER] Aguanté hasta el capítulo en que matan al ejército de los 300 terrestres, porque la paciencia tiene un límite.
Luego me ví el final de temporada para ver que es lo que habían intentado hacer, y además del rollo matrix, veo que predomina el tema adolescente, pero en lugar de hablar de novios o pequeñas rencillas, hablamos de matar a ejércitos o civilizaciones con la mísma ligereza, y el mísmo nivel de consecuencias. Jo tía.
Será lo que necesita el teen estadounidense medio.
ivangsosa
Creo fue más interesante parte uno, viendo la segunda quedé con la leve sensación de que lo resolvieron rápido, teniendo en cuenta el ejército que poseía ALIE, tanto en la vida real pero principalmente en la Ciudad de Luz (hay una secuencia en que los habitantes los persiguen caminando, luego corriendo, cuando pelean contra Lexa son pocos, luego ellas dos hablan y caminan lentamente por el sangrado de Clarke, no se entiende dónde están sus perseguidores... es extraño). Eso sí, la escena en que aparece Lexa intachable, pintó emoción mal, yo festeje como loco, y viéndola repartir ostias unos minutos, más aún. Igual, en balance, buena la serie, sigo enganchado. Coincido que Murphy salió mejor desarrollado, y el menos fue Eliza Taylor, por favor que alguien le avise que poner cara de sufrimiento en cada escena no es actuar, por más que el mundo sea un caos.
annamiles
Yo creo que esta temporada se basa en: ¿cuánto tiempo podemos tener a Alycia Debnam-Carey (Lexa)? ¿7 episodios? Pues armemos las tramas que tenemos pensadas para la temporada conforme a eso. Si Alycia no hubiera tenido compromiso con FTWD y hubiera estado a tiempo completo en The 100 tengo claro que esta temporada hubiera sido muy diferente, al menos no parecería como si se hubiese hecho todo deprisa y corriendo.
gabbii
Pienso que la trama de LCDL entró arrasando en los últimos
capítulos y las tramas que se venían desarrollando
en la primera mitad se resolvieron o dejaron atrás muy
rápido, la evolución de Murphy y Lexa fueron de mis cosas
favoritas en esta temporada, Bellamy es un personaje
que me encanta pero hicieron un desastre con él en esta temporada.
Una lástima no tener más a Alycia en la serie, la prefiero más en los 100 que en FTWD.
Creo que en la cuarta temporada veremos si esta serie da para más o se ahoga.