Hace una semana mi compañera Noelius hizo un repaso por los productos inventados y las marcas que difícilmente encontraremos en el súper (excepto algunos casos como el de la cerveza Duff, que ya es un objeto bebible de merchandising), porque sólo son fruto de la imaginación de los guionistas; elementos que intentan aportar realismo y coherencia a los universos ficcionados en los que se desarrollan nuestras series favoritas. En este aspecto también juegan un rol muy importante las empresas, ya sea como parte de la idiosincrasia del personaje (Homer siempre será, pese a sus múltiples trabajos, inspector de seguridad en la Central Nuclear) o como parte de la trama general de la historia.
Nuestros personajes comen, beben y fuman... Pero también trabajan. Y compran en los supermercados. O crean empresas tapadera para blanquear el dinero procedente de sus negocios sucios. De esto Walter White o Toni Soprano saben un rato...
Oceanic Airlines

Si alguien sabe de crear todo un universo de símbolos y referencias ese es J.J. Abrams. Pero no fue el caso con Oceanic Airlines. La historia de 'LOST', como ya sabéis de sobra incluso los que no hayáis visto la serie, comienza con el accidente aéreo del vuelo 815 de esta compañía ficticia. Pero no fue el debut de Ocenic Airlines; uno de sus Boing 747 fue secuestrado en la película de 1996, Decisión crítica. Peor suerte corrió el Boing 777 en el que viajaban Jack y los demás. Aunque para el set del accidente utilizaron, en realidad, un modelo anterior al Boing al que "retiraron" de esta particular forma tras años de servicio para Delta Airlines y Easter Airlines.
J.J. Abrams y ABC fueron mucho más allá dotando de dimensión real a la empresa Oceanic Airlines creando una página web ficticia que se mantuvo abierta durante los años de emisión de la serie (oceanic-air.com) y en la que incluso la compañía emitía comunicados de prensa. Relevante fue también para la trama durante la cuarta temporada, cuando la compañía presenta públicamente a "Los 6 de Oceanic" en Nada mejor que estar en casa (4x12); los supervivientes vuelven a la civilización con una convincente coartada sobre su historia de supervivencia y un ticket dorado de regalo para viajar gratis toda la vida.
Fundación Hanso

La cosmogonía de 'LOST' se caracterizaba por contener multitud de misterios. Algunos fueron desvelados, pero de otros apenas nos llegó información. ¿Quién era Alvar Hanso, además de un excéntrico danés? ¿Cuáles fueron los verdaderos motivos que le llevaron a crear el proyecto de investigación conocido como Iniciativa Dharma? De Hanso y sus estudios sobre la energía electromagnética llevados a cabo por Dharma (Department of Heuristics And Research on Material Applications) sólo supimos durante el transcurso de la serie por el vídeo de orientación que encuentran Jack y Locke en la escotilla de Desmond.
La clave de la conexión con la isla vendrá con la trama del Roca Negra y la aparición de Richard Alpert en la isla. El mismísimo abuelo de Alvar Hanso, Magnus Hanso, capitán del barco, pereció en el accidente. Cómo su nieto llegó a descubrir la ubicación de la isla, sigue siendo un enigma. La Fundación Hanso se hizo realidad (virtual) como parte del proyecto The Lost Experience, un juego de realidad alternativa cuya misión era, además de satisfacer a los losties con un escenario en el que vivir 'LOST', aportar más información sobre todos los misterios que la ficción iba desgranando. La Fundación contaba con su propia página web por la que pudimos saber que en realidad se trataba de un holding de empresas --Grupo Hanso-- entre las que se encontraba la fabricante de las celebérrimas barritas Apollo que llegaban a la isla junto a las provisiones Dharma.
Kwik-E-Mart

El badulaque no es sólo el súper en el que compran Marge y muchos otros habitantes de Springfield. El local de Apu ha sido escenario e inspiración de unas cuantas historias de 'Los Simpson' durante estos casi 25 años en emisión. ¿Recordáis cuando Lisa descubrió el jardín secreto que Apu esconde en la azotea y a Paul y Linda McCartney practicando la jardinería en él? ¿O cuando James Woods sustituyó a Apu después de que fuera despedido por la central de Badulaques por venderle a Homer comida rancia? ¿Y cuántas veces habremos visto allí a Bart tomándose un Fresisuis --otro producto de ficción-- con Milhouse?
Los Kwik-E-Mart parodian a los 7-eleven, ese tipo de establecimiento al que puedes acudir casi a cualquier hora del día. De ahí la esclava vida de Apu que, a pesar de tener que vivir por y para el badulaque, lo prefiere antes que pasar una estresante tarde familiar con Manjula y los octillizos. Pero el badulaque pasó de ser un simple guiño a una referencia popular (incluido Apu, el estereotipo de tendero inmigrante) a cobrar identidad propia, como parte de la brutal campaña de promoción de The Simpson's Movie (2007).
FOX y la franquicia 7-eleven firmaron un acuerdo y once de sus locales en NY, Chicago, Dallas o Los Angeles, entre otras grandes ciudades de EEUU, y uno de Canadá, se transformaron por un tiempo en auténticos Kwik-E-Mart. Se cuidaron tanto los detalles que se podía incluso degustar los genuinos Squishee (los famosos Fresisuis, que a su vez son una imitación de los Slurpee, distribuidos en los 7-eleven yankis) o una Buzz Cola. Gracias a esta estrategia de marketing --el product placement, pero al revés-- tanto productos como marcas o incluso empresas ficticias encuentran su lugar en el mundo real.
Zurditorium

Pobre y bendito Ned Flanders. Ninguna de sus ideas empresariales ha conseguido triunfar; el parque temático cristiano que construyó en homenaje a la memoria de Mod Maude pasó de albergar milagros a revelarse como un fraude (y además intoxicar a medio Springfield con un escape de gas). Tampoco parece que le vaya muy bien desde que decidiera dejar el negocio farmacéutico y abrir su Zurditorium en el centro comercial de Springfield, allá por la tercera temporada. El negocio ha puesto a prueba más de una vez la infinita paciencilla de Ned.
En Huracán Neddy (8x08) vimos como un huracán arrasaba con él (y también con la casa familiar de los Flanders), provocando un "desencuentro" entre Ned y su fe en Dios. Aunque el Zurditorium también será el escenario de un romance que emula a Julia Roberts y Hugh Grant en Nothing Hill; él, un tendero de un pequeño local; ella, una estrella de Hollywood, Sara Sloane. Y por supuesto, zurda (como Matt Groening, por cierto). Pero el colmo de todos sus males vendrá en Hogar sin Homer (16x20) con la entrada en escena de un duro competidor, el Left-Mart: la megatienda para zurdos con la que Groening parodia los míticos Wal-Mart. El edificio aparece como una mole visible desde su casa; una clara alusión al ascenso de meganegocios como éste que arruinan a los pequeños comerciantes (siendo 'Los Simpson' creo que la lectura contestataria suele ser la correcta).
Aunque a ninguna le ha dado por emular a la ficticia empresa de Flanders, existen multitud de tiendas online que ofrecen soluciones para los zurdos. Puede que a Flanders le fuera mejor si ampliara su negocio a Internet, pero probablemente pensará que la red es la puerta de entrada al Averno.
Saneamientos Barone y otros negocios de Los Soprano

"¿A qué se dedica usted?"
"A la gestión de deshechos"
Tony Soprano y su psiquiatra.
Y no mentía. Tony y los suyos se encargaban de gestionar ciertos deshechos humanos, algunos tan criminales como ellos. Pero ellos son los que están al mando. Como cualquier mafioso, Tony Soprano tiene bien guardadas las espaldas con negocios legales con los que justifica sus ingresos no tan lícitos. En el 275 de la calle Broadway de Jersey (localización real) se ubica la empresa de gestión de residuos que sirvió de escenario para ubicar Saneamientos Barone, la empresa de recogida de basuras gestionada por Dick Barone para la organización criminal.
No es el único negocio que regenta la banda de 'Los Soprano'; también son dueños del club de strip-tease Bada Bing! (en la realidad, el Satin Dolls) y algunos establecimientos, como el Satriale's Meat Market. Por cierto, el almacén que contenía la carnicería fue desmantelado después y troceado por su dueño para hacerse de oro vendiendo los ladrillos de la fachada a los fans acérrimos de la serie. Y es que en Satriale's, sentados tomando un café, se han tramado gran parte de las cuestionables actividades de la banda.
To be continued...
En ¡Vaya Tele! | Los productos inventados más famosos de la televisión
Ver 11 comentarios
11 comentarios
marta.h
Muy interesante! Yo propongo Dunder Mifflin, Buy More, Acme, Goliath National Bank y Los Pollos Hermanos ya lo han dicho así que... seguro que se me ocurren más luego, pero bueno.
xarlyman
En Fringe tambien de J. J. Abrams tenemos Massive dymanic,de la cual su web aun sigue en funcionamiento.
astarothsz69
No puedo evitarlo, pero cada vez que se mencionan estas cosas de Lost me entra la vena friki.
En realidad no es ningún misterio cómo el nieto descubrió la ubicación de la isla (agarraos, que viene tocho).
Magnus Hanso, capitán de la Roca Negra y abuelo de Alvar Hanso encontró la Isla "por su propio pie". Lo pongo entre comillas porque, como se ve en la última temporada (y en el final de la quinta), es Jacob el que trae el barco a la Isla. Al final de la quinta temporada se ve a Jacob contemplar en la lejanía un barco a pleno día. Muchos recordarán lo que se debatió el por qué el barco se ve ahí de día y, en el capítulo de Richard (6x09) llega de noche y en medio de una tormenta.
Pues bien, muy poco después de que se empezara rodar la sexta temporada (y, desde luego, mucho antes de que se pusieran con el capítulo de Richard), salió a la venta la quinta temporada en una edición especial que incluía, como regalo friki, unas páginas del Diario de Magnus Hanso. En esas páginas se cuenta cómo el barco llegó a las inmediaciones de la Isla y se quedaron atrapados en su radio de acción (como le ocurrió al carguero de la cuarta temporada). Se cuenta cómo pasaron encallados en ese lugar días y días, intentando continuar el viaje pero sin poder salir de la zona. Se cuenta cómo los marineros empezaron a sufrir los efectos mortales de entrar y salir de ese radio (como, de nuevo, le ocurrió a Desmond en la cuarta temporada al ir al carguero en helicóptero). Lo último que se cuenta en ese diario es cómo, ya sin esperanza, y viendo la gran tormenta que se está levantando, el capitán (quien también empieza a sufrir los efectos) decide tirar su diario por la borda con la esperanza de que alguien lo encuentre. En el diario, por supuesto, incluye las coordenadas de la última vez que sus brújulas y aparatos funcionaron, antes de entrar en el radio de la Isla.
De este modo el diario fue a la deriva por mar hasta que alguien lo encontró. Esto no sólo se explica de manera externa sino que durante la serie, en varios flashbacks de la temporada 4 (creo), se ve Charles Widmore asistir a una subasta de dicho diario, donde se menciona brevemente cómo después de ser encontrado, fue a parar a las manos de Alvar Hanso (lo cual no resulta complicado de imaginar). El resto, como se suele decir, es historia.
Con esto se explica:
1) las diferencias entre las escenas del barco de la quinta y la sexta temporadas no fueron un fallo. Simplemente las crearon en base a esa historia ya creada de antemano que simplemente se intuye en la serie pero que está explicada de forma externa (lo cual es lógico por otra parte, no es vital para el transcurso de la serie y no deja de ser más que una mera curiosidad para los que quieran rellenar cada hueco posible).
2) Hay muchos de esos supuestos misterios que, con inspeccionar un poco, están muy sutilmente explicados. De acuerdo, dada mi explicación puede que más que investigar un poco haga falta cierto grado de frikismo, pero eso siempre ha acompañado a esta serie, no es nada nuevo.
¿Estoy diciendo con esto que detrás de toda la serie hay un gran plan maestro sin fisuras? Ni de broma. No me atrevería a meterme en semejante fregado (sobre todo porque, aparte de ser difícil de defender, no es plan de levantar discusiones del pasado). Sin embargo, sí creo que, con respecto a ciertos elementos (algunos muy amplios como todo lo relacionado con Dharma), tenían una historia creada de principio a fin, con sus detalles y sus cosas. Obviamente al ser historias de fondo o de contexto no van a meter toda la historia en la serie, pero sí planeaban ciertos aspectos de la serie enmarcándolas en esas pequeñas grandes partes de la historia que quedan más en segundo plano.
Es interesante leerse la Enciclopedia de Lost porque aporta datos para rellenar pequeños grandes huecos como este que acabo de comentar. No te va a solucionar la serie ni vas a sacar la historia más bien hilada de la historia (porque no lo es), pero ayuda a aclarar cosas como esta y a saciar la curiosidad sobre algunos temas.
Ender85
Empresas hay muchas en las series... Massive Dynamic, Los pollos hermanos, Queen Industries, Central Perk, Planet Express, Comidas Ojai, Fisher & Sons, Reynholm Industries
abril.reyes
Dos más, OTTOX en El Internado y los Laboratorios Acosta de Motivos Personales.
blacklynx
Teniendo en cuenta que lleva desde la 3ª temporada abierto el zurdorium (con sus mas y sus menos), no creo que se pueda considerar fracaso, si lleva 22 años abierto ;-) Y en las siguientes entradas yo incluiría el GNB donde trabaja Barney, y por supuesto, "Massive Dinamics", a veces demonio a veces santo de Fringe.
Manu
Tan sólo un apunte. "Mod" no es "Mod", sino "Maude" ;)
minue
Ya tiene sus años, pero yo nunca olvidaré el mítico "Central Perk" de Friends y los Krusty Burgers, cómo no... si es que los Simpsons dan para mucho.
txismo
Fisher & Sons, los pollos hermanos...