“Como ocurre con las mejores series de la HBO, ‘The Wire’ será algo más que una serie de policías, hasta tal punto que abrirá nuevos caminos porque tratará temáticas más grandes y universales que tendrán mucho que ver con la condición humana, la naturaleza de la ciudad americana y, por supuesto, la cultura nacional.” (David Simon)
Hace ya algún tiempo os hablamos aquí en nuestra sección de Diccionario Teléfilo de lo que era una biblia de una serie o programa. Aunque por aquél entonces lo explicamos en detalle, en esencia puede decirse que una biblia es, televisivamente hablando, un resumen de varias páginas que se hace a modo de presentación y que explica, de forma breve, dónde se ubica una serie, cómo serían sus personajes y cómo evolucionaría la historia en caso de que la serie viera luz verde. Habitualmente estos documentos no suelen ver la luz, ya que quedan entre guionistas, cadenas y productoras, pero hay una biblia que sí se puede encontrar en internet: nada más y nada menos que la de ‘The Wire’, y atención porque incluye varias sorpresas.
La Biblia de ‘The Wire’ ha aparecido en la red en formato *.pdf y con un total de 79 páginas. Su autor y también creador de la serie, David Simon, comienza explicando cómo ‘The Wire’ no iba a ser una serie más de policías cualquiera (con el fragmento traducido unas líneas más arriba). Seguidamente, se comenta un poco dónde se va a ubicar la serie y se pasa a describir con detalle los principales personajes. Por último, termina describiendo las principales escenas de lo que más tarde pasaría a ser la primera temporada.
Como hemos explicado, una biblia es una presentación y, en muchas ocasiones, hay varios cambios respecto al producto final. Precisamente en este documento tenemos varios ejemplos. Algo que llama la atención a simple vista es que David Simon inicialmente no sabía si la serie tendría 9 o 13 episodios por temporada, así que optó por organizar la trama para 9 episodios. Al final, la temporada acabó teniendo 13 pero no introdujo demasiados arcos argumentales nuevos a parte de los ya planeados, sino que hizo que todo fuera un poco más lento y pausado. Lo que ya tenía muy claro por aquél entonces es que, de tener varias temporadas, cada una sería en cierto modo “independiente” del resto, centrándose en otras temáticas y heredando algunos personajes de la etapa anterior, pero no todos.
Precisamente en los personajes están los cambios más llamativos. Además de los nombres (McNulty era originalmente McArdle, Avon iba a ser Aaron y Stringer se iba a llamar Stringy), la versión final también ha tenido algunas diferencias en la descripción original de los personajes y su evolución respecto a los planes iniciales. Por ejemplo, es Avon el que comienza a invertir en propiedades y no Stringer. Al segundo nos lo definen más como músculo y con no tanta finura como Avon. Sin duda es un gran cambio respecto a lo que vimos en la versión definitiva, donde precisamente esta diferencia da bastante juego.
Siguiendo con los personajes, en la primera versión Bubbles padecía SIDA y acababa muriendo por esta enfermedad en el último capítulo de la temporada, mientras que Herc es casi clavadito a la versión final, salvo que es un adicto a los esteroides. Lester, en cambio, apenas tiene protagonismo y el poco que tiene va perdiéndolo a medida que avanza la temporada, totalmente lo contrario que ocurrió en lo que finalmente se emitió. Y ojo al dato, porque Pryzbylewski ni aparece entre los personajes originales.
En cuanto al desarrollo de la temporada, también aparece un gran cambio: Greggs muere en un tiroteo mientras trabajaba de encubierto. Este suceso acaba afectando notablemente al borrador de los siguientes episodios y acaba siendo un punto de inflexión en la acción. Al sentirse culpable por esto, D’Angelo admite colaborar con la unidad y llevar un micrófono, pero los narcotraficantes siempre parecen estar un paso por delante. No es para menos, ya que Santangelo les iba dando el chivatazo cada día para saldar sus deudas producidas por su adicción al juego.
Puede decirse que es un documento bastante interesante para cualquier aficionado a las series en general y para todos los que disfrutamos con ‘The Wire‘ en particular, ya que no suelen verse muchos de estos por ahí fuera y llama la atención ver cómo ‘The Wire’ iba a ser en un principio y cómo resultó ser al final. No hubo muchos cambios, pero sí alguno que otro de importancia y que, en mi opinión, fueron para bien y no para mal. También nos deja adentrarnos un poco más en la mente de David Simon y confirmar que, efectivamente, todo estaba planeado desde un principio y en ‘The Wire’ nada es casualidad.
PD: Para los más fans de ‘The Wire’, merece la pena destacar que también están online algunos de los guiones de la primera temporada de la serie.
Enlace | La Biblia de ‘The Wire’ (Vía Kottke)
En ¡Vaya Tele! | Diccionario Teléfilo: Biblia
Ver 24 comentarios
24 comentarios
ramelot
Un post de los que gusta que hagais. Gracias!
s22
Creo que es la mejor serie que he visto nunca junto Los Soprano, para mí son palabras mayores.
Bamma Slamma
Muchas gracias por publicar esta entrada. Yo soy fanático de The Wire (para mí la mejor serie de la historia).
208482
No es por nada. Genial artículo, y genial enlace, y tal, pero esto se sabe en la web www.abcguionistas.com por lo menos desde el año que hace que me la descargué... Novedad, novedad, lo que se dice novedad, no es.
Wa Chinnai
a los que dicen que the wire no es tan buena: ¡DEJAD DE VERLA EN VERSIÓN DOBLADA!!!!!!
chicodelmonton
Mcnulty, Lester, Omar y así un sinfin más de personajes epicos y enormemente bien interpretados...
Aunque mi favorito siempre será Mcnulty
daniel-san
Genial artículo, y grande McNulty.
229705
Pues que queréis que os diga, para mi The Wire no es esa maravilla de la que todos hablan. Vale que tiene cosas magníficas y demás, pero tras la primera temporada baja el listón bastante. Cuando empecé a verla estaba entusiasmado por todo lo que había leído, por como la ponían como la mejor de las mejores. Y al terminar de verla no puedo decir eso, solo que es una buena serie, con un principio genial (1ª temporada), un desarrollo normalucho (2ª, 3ª y 4ª temporada) y un desenlace bueno (5ª temporada).
agusml
Muy interesante! voy a echarle un vistazo, sin duda una de las mejores series hasta la fecha, por no decir la mejor.
210527
Una obra maestra de la TV, una de las mejores series que he visto. Sus personajes son maravillosos y en especial el mas grande de todos Omar.
brinstar8
Visiones como las de David Simon ponen de manifiesto que no todo es tener buenas ideas sino que además hay que tener claro como se van a desarrollar y como se quieren acabar. Es por esto que LOST se perdió en su momento y palidece en calidad al lado de maravillas como "The Wire".
luisl
The Wire y Breaking Bad son las mejores series que hay..
trafalgar_
The Wire es la culminación del séptimo arte. No podrá hacerse jamás nada mejor, quizás incluso debamos dejar de ver series por la imposibilidad de conseguir algo que la alcance mínimamente.
Muy interesantes los datos, aunque yo lo que quiero leer es que Simon se deja de gilipolleces y se pone a hacer otra serie de polis, que es de lo que entiende xD