Creo que la primera vez que fui consciente de que el doblaje eran algo más que voces fue viendo El príncipe de Bel Air. Esas bromas españolizadas fueron uno de los ingredientes del éxito de la serie. Después, con Los Simpson, la figura de Carlos Revilla pasó a convertirse en uno de mis mitos televisivos. En estos especiales que hoy empezamos hablaremos sobre el doblaje desde diferentes puntos de vista.
Con la llegada del DVD primero y con el reciente acceso a los contenidos televisivos ya podemos visualizar los contenidos en versión original y el doblaje, parte importante de la industria del cine y de la televisión, se ha hecho más manifiesto y ha mostrado sus debilidades.
Un equipo de doblaje se compone de varias decenas de profesionales. Aunque los más conocidos sean los actores que ponen la voz, lo cierto es que un doblaje no sería posible sin directores de doblaje, traductores de guiones, adaptadores y ajustadores de montaje. No es difícil imaginar que un doblaje, implicando a tanta gente, no es flor de un día. De hecho, la prisa como exigencia del doblaje es uno de sus principales obstáculos.
¿Alguien ha visto Padre de familia en versión original? Se habrá dado cuenta entonces de la cantidad de referencias a la cultura americana que contiene. Traducir y ajustar esos guiones al castellano es un trabajo de chinos y no creo que haya mucha gente dispuesta a tirar por tierra el resultado.
El problema suele estar en que las cadenas, por norma general, tienen tanta prisa en estrenar las ficciones, hay tanta competencia entre ellas, que en ocasiones prestan poca atención al doblaje y exigen un trabajo terminado en muy poco tiempo. Una política absurda ahora que la posibilidad de ver televisión en versión original está al alcance de la mayoría.
Por otro lado, ciertas producciones, sobre todo de cine, han transmitido la idea errónea de que cualquiera puede ser actor de doblaje y han alumbrado unos resultados penosos en este sentido. Utilizar caras conocidas para vender películas es una buena estrategia de marketing pero si Jack Black se escuchase con la voz de Dani Martín le daría un infarto. Otros actores demasiado seguros de sus capacidades, como Antonio Banderas, han decidido doblarse a sí mismos demostrando que un doblador es algo más que un actor.
Un actor de doblaje que se precie tiene que tener estudios en arte dramático para desarrollar la parte interpretativa y después es conveniente que haga cursos de especialización donde aunar interpretación, voz y sincronía vocal.
Como nos cuenta Olga Aguirre, es posible vivir del doblaje pero la mayoría de los trabajadores del sector desarrollan su labor en todas las ramas interpretativas que son la base de su formación. Además, la evolución natural de un doblador les lleva ampliar su horizonte laboral con locuciones publicitarias o narraciones de documentales.
En cualquier caso, la profesión es más dura de lo que parece porque, según Olga Aguirre, un doblador es un trabajador por cuenta ajena que es contratado por los estudios de doblaje sólo cuando hay una convocatoria. Se cobra una cantidad fija por convocatoria más una cantidad variable que depende de la cantidad de diálogo del personaje.
Más información | El doblaje En ¡Vaya Tele! | El doblaje de Padre de familia, Veronica Mars en castellano apesta
Ver 17 comentarios
17 comentarios
vieho
y tanto que se presta tan poca atencion al doblaje hoy en dia… http://www.youtube.com/watch?v=VVO1Uq9bgyE
coquik
Interesante, Ruth. Quien puede ver y entender las VO porque conoce el idioma y las referencias culturales que se mencionan en una serie o película tiene una gran El doblaje permite poder disfrutar a quien no tiene esa suerte. Normalmente no se suele valorar lo suficiente, no es una simple traducción. Es una nueva versión, que en muchos casos mejora a la original, con actores y actrices interpretando, y no simplemente leyendo el texto encima de la voz original, como hacen en otros países. El doblaje de Padre de Familia es muy bueno, y más teniendo en cuenta la labor de adaptación que tienen que hacer. Juan Perucho (Peter Griffin) es sencillamente genial, y se atreve hasta doblar cuando canta Peter evitando los molestos subtitulos en las canciones.
coquik
…tiene una gran suerte.
me pase con la tecla borrar ;)
nonamed
Kyol, yo echo de menos las canciones de los simpsons dobladas. Al principio las doblaban y ni perdían ritmo, ni gracia. Y ahora me viene a la cabeza la del señor Burns, con los perritos.
"Mocasines saltarines, con la piel de dos mastines…"
mkartney
una entrada interesante. Me ha gustado mucho Ruth
Polloputo
por mi parte, las bromas españolizadas se las pueden meter por el culo. Si la serie es floja de por sí, que no la emitan, y si tiene alguna referencia local, que se deje como está.
No quiero ni imaginarme cómo sería PADRE DE FAMILIA si antena 3 se hubiera encargado de su doblaje hace 10 años, al estilo "Sabrina".
Dios que horror.
maidenengland
Un post muy interesante, solo querria añadir que la gente que puede sintonizar tv3 y tiene un televisor preparado, hace 20 años que puede ver las peliculas y series en version original gracias al sistema dual y los subtitulos para sordos, algo que la mayoria de cadenas ni siquiera se han planteado a dia de hoy.
Reconozco el merito de todos los implicados en los doblajes pero, por ejemplo, odio cuando a una peli de animación me canvian al doblador habitual del actor que le puso voz por la del famosillo de turno.
VuL
maidenengland, eso tb se puede hacer con cualquier pelicula o serie de cualquier cadena si la ves por la TDT.
Yo lo que queria decir es que Ivan Muelas es hoy por hoy el mejor doblador de España. En casi todas las peliculas y series cuentan con el y es la voz de Will Smith, Bender, Sawyer, etc…
Podeis ver la ficha aqui: http://www.eldoblaje.com/datos/FichaActorDoblaje.a...
lathspell
Lo de TV3 se usó en detrimento de los canales de audio, osea, perdías el stereo. Poco importante para algunos pero impensable para otros. Gracias al TDT ya no hace falta perder canales de audio para ello, la cosa es que se extandarice y la gente lo conozca para que tengan la libertad de elegir. Hay doblajes muy wenos, es una pena que cada vez se le de menos prioridad a obtener un doblaje de calidad, sobre todo en las series. la españolización de los chistes es un tema aparte, entre mis grupos de amigos hay varios bandos. Los hay que opinan que es mejor poner un pequeño subtitulo indicando el juego de palabras, o la profesion del personaje que se nombra en muchas ocasiones… como la nota del traductor de toda la vida en los libros. Hay otros que opinan que la españolización no es mala siempre que se haga bien. Y un muy reducido grupo opina que se traduzca lo mas literal posible y punto.
Elwing
a veces las referencias culturales españolizadas quedan muy bien, como Julito Iglesias en Top Secret. Supongo que todo dependerá del buen gusto de los que se encarguen de ello, o del tiempo que tengan y tal
siriuse
hoy Ruth si hay que felicitarte. buen post
Lydia
Apoyo esta iniciativa de hablar sobre doblaje, un tema que a mi personalmente me interesa mucho.
lathspell
Ves tu? Eso si me parece mal, las canciones dobladas. Yo soy un defensor en parte del doblaje (digo en parte pq el doblaje se debe mantener, y el VOSE, y dar a elegir al publico lo que más quiera), pero las canciones no hay manera de doblarlas sin quitar ritmo y significado. El castellano es rico en vocabulario, pero no hay sinonimos para toda rima
Doctora en Alaska
Pues recuerdo muchas canciones de Peter Griffin en Padre de Familia y en ninguna le doblan al español,empezando por la canción del principio,la de "PTV" ,"Shipoopi" de "Juegos patrioticos" o la versión de "Can´t touch this" de "E.Peterbus Unum".
rhea
dios, cómo adoro el doblaje cuando está bien hecho. Eso, y que mi amor por Iván Muelas no conoce fronteras, es TAN bueno.
lathspell
En todo hay honrosas excepciones :P Pero por regla general no suelen quedar bien, como por ejemplo la canción del Badulaque de Apu cojea mucho
arapajoe
Cierto es que los doblajes españoles suelen ser bastante buenos, pero que lástima el destrozo que hacen. Futurama pierde chistes muy buenos por culpa del doblaje, y no simpre por lo dificil que es dificil "iberizar" bromas yanquis. Es simple desidia. Además, los técnicos de sónido un buen número de veces destrozan el buen trabajo realizado por los responsables de interpretar el guión y los actores que ponen las voces. Sirva de ejemplo Las aventuras de Ford Fairlane, uno de los mejores trabajos de doblaje que recuerdo, que contaba con Pablo Carbonell en la voz de Andrew Dice Clay. Sin embargo, el técnico de turno, sobrecomprimio la mezcla, lo que provoca cambios muy bestias en el audio.En la tele esto es más habitual, y evidente, ya que por cuestiones técnicas, la señal de audio tiene que ir dentro de unos margenes de volumen para que la transmisión sea correcta.