Para los fans de los dramas de época hoy en día 'Downton Abbey' es una de las grandes series de cabecera que no hay que perderse si te gusta el género. Aunque tuvimos que despedirnos de la familia Crawley (y de su enorme reparto) después de seis temporadas, de vez en cuando nos llega una nueva alegría en forma de película, con 'Downton Abbey: Una nueva era' llegando a los cines el próximo 29 de abril.
La serie británica se enmarca dentro de un contexto histórico muy concreto, justo entre el cambio entre el "antiguo mundo" y las modernidades y revoluciones del siglo XX. Aunque a menudo se toma ciertas licencias con los eventos históricos, 'Downton Abbey' se ha sabido mantener muy fiel al momento en el que se sitúa la historia, dejándonos varias referencias sobre lo que estaba ocurriendo realmente en el mundo mientras se desarrollan las tramas de la serie.
Unas primeras temporadas llenas de tragedias
Reventándoos un poco el inicio de la primera temporada, el primer capítulo de la serie literalmente arranca con una de las primeras grandes tragedias del siglo: el hundimiento del Titanic en 1912. Este evento es el gran detonante de 'Downton Abbey', ya que la familia pierde a sus dos herederos y Matthew Crawley se convierte en el nuevo sucesor de Robert.
Con la llegada de Matthew y su madre Isobel arranca de verdad la trama de 'Downton Abbey', pero en medio de amoríos, lecciones de etiqueta y dramas familiares, las primeras temporadas de la serie están llenas de tragedias inspiradas por sucesos reales.

La primera temporada cerró con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Este conflicto está muy presente durante toda la segunda temporada, al igual que la pandemia de la "Gripe Española" en 1918. Durante esta década pasó de todo y la historia real se deja ver de sobra en la serie británica, que se ocupa muy bien de recordarnos en qué momento se enmarca su trama señalando de cuando en cuando algunos sucesos como la Revolución Rusa y el asesinato de la familia Romanov.
'Downton Abbey' es una serie sobre cómo fue cambiando el mundo en estos primeros años del siglo XX, arrancando con coletazos de la Inglaterra victoriana y con la familia Crawley teniendo que hacerse a los cambios que trae la nueva era Eduardiana. Y es que aunque no termine siendo tan impactante en la trama, también vemos ciertos guiños a la lucha sufragista y las revoluciones obreras, sobre todo gracias a los personajes de Tom y Sybil.
Los felices Años 20
Aunque las primeras temporadas iban a toda pastilla, abarcando varios años por temporada, a partir de la cuarta temporada el ritmo de la serie baja un poco la velocidad para tomarse las cosas con más calma. Estamos por fin en los años 20, y 'Downton Abbey' nos introduce a un mundo muy diferente al que nos presentó cuando comenzó la serie.
Es un momento con grandes revoluciones tecnológicas, donde el uso del teléfono a nivel doméstico (una novedad impensable en la primera temporada) ya es algo cotidiano y mundano. En la serie vemos las consecuencias que ha ido teniendo la guerra mundial y cómo Inglaterra está tratando de recuperarse del conflicto. La guerra cambió muchas cosas incluyendo el papel de la mujer en la sociedad, que aunque se quedaba lejos de los roles de hoy en día si que se fue ganando más libertad y derechos para las mujeres mientras estas se incorporaban al mundo laboral.

Esto también se refleja en la serie, y en los personajes de Mary y Edith, que van tomando más protagonismo más allá de tramas románticas. Mary comienza a interesarse más por la administración de Downton Abbey y por modernizar el sistema económico de la hacienda. Edith se convierte en la editora de una revista femenina, reflejando también la cantidad de publicaciones de este tipo que surgieron en estos años para acompañar los cambios tan radicales que hubo en la estética de la década: vestidos y faldas más cortos, cortes de pelos "extremos", adiós a los corsés...
Durante estos años continúan varios cambios políticos y a plantarse las semillas de varios movimientos, con el miedo al comunismo y la revolución irlandesa muy presente entra la alta esfera de la nobleza inglesa. En la serie no se cortan un pelo a la hora de hacer referencia a sucesos y personajes históricos reales, incluyendo a un Hitler que ya comenzaba a hacerse notar en Alemania y algún comentario de pasada sobre el alzamiento del fascismo en Europa.
Una nueva era cinematográfica
La anterior película de 'Downton Abbey' nos dejó con la visita de los reyes. Ya hemos dejado atrás el reinado de Eduardo VII y ahora reina Jorge V, el abuelo de la actual monarca de Inglaterra. Aunque los eventos que vimos en la película son ficticios y no reflejan ningún momento concreto, sí que se inspiran en una costumbre real de lo reyes de recorrer el país y visitar a las familias aristocráticas de cada zona.
En concreto la visita que se refleja en la trama parece haber sido muy influenciada por la visita del rey Jorge y la reina María a Wentworth Woodhouse en 1912, donde de hecho se rodó la escena del baile al final de la película.
También hay varias referencias históricas durante la película de 'Downton Abbey', incluyendo a** los rumores de que la princesa María no era completamente feliz en su matrimonio con Henry Lascelles**. También tiene una cierta base el intento de asesinato al rey Jorge V, aunque 'Downton Abbey' retuerce mucho las tensiones políticas y las figuras históricas para explotar el dramatismo de la película. El rey no sufrió ningún atentado por parte de ningún independentista irlandés, pero en los primeros años de la década sí que hubo muchos conflictos armados y atentados contra políticos británicos.
Todavía no está muy claro qué referencias (o licencias) históricas tomará 'Downton Abbey: Una nueva era', pero sí que sabemos que se desarrolla en 1928, nueve meses después de la primera película.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
lacedemonio
Me ha extrañado no ver por todas partes gente negra en la alta sociedad británica de la época. No lo entiendo y claramente hay racismo por sacarles de la historia cuando claramente estaban ahí con sus títulos y tierras.
PD: xD
Estilicon
La serie está bien, el fin de una época, la lucha de clases y eso, pero de la temporada 3 se me hizo eterna y no pude pasar.
mund2
Downton Abbey es muy buena serie costumbrista "a la inglesa" y por ello ha recibido multitud de premios. Para aquellxs a quienes les preocupan los anacronismos, la fidelidad de la serie a la época llega tan lejos como a detalles en la manera de montar a caballo de Mary Crawley, que en las primeras temporadas montaba "de lado", en una silla especial, como hacían las mujeres de su clase hasta que, según avanzan las temporadas, cambia esto (con el paso de los años y los avances sociales) y hasta su abuela, la inigualable Violet, se lo hace notar. O, para quien vea la serie en v.o, la manera de hablar inglés de la familia (Mary, Edith, Violet, etc) en contraposición con lxs sirvientes, e incluso estxs últimxs entre ellxs (no habla igual Carson que Daisy, por poner un ejemplo). Todos los detalles están muy cuidados. También el cambio irreversible de las circunstacias de la propia familia, varios personajes (la profesora, algunxs sirvientes) se dan cuenta de que la nobleza cae y de que la gente común está en ascenso, y les pierden el miedo a quienes eran antes todopoderosxs. Destaco el personaje de Violet, que me parece interpretado magistralmente por Maggie Smith, aunque como persona simpatizo más con Isobel, madre de Mathiew. Supongo que a quien no le guste o le aburra el costumbrismo inglés no disfrutará de la serie, aunque dudo mucho que se le puedan poner pegas a la manera en que está hecha.
Y respecto a las alusiones a Los Bridgerton,no tiene nada que ver, pero creo que los creadores de esta última nunca han declarado que quisieran ser fieles al momento histórico. Cada una de ellas se puede disfrutar independientemente ya que ambas son claras en lo que ofrecen.
jcrm
Soy yo o el Conde de Grantham tiene un poco de Maquillaje digital en su cara?
edgardos
Es una de las mejores series de todos los tiempos, solo que les faltó poner mejores temas en las últimas temporadas.