Hace unos días Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, presentaba el anteproyecto de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, cuyo artículo 36 es —en palabras del ministro— una "apuesta decidida" por la industria de la cultura. En este artículo se explica que las inversiones en producciones españolas de cine "tendrán derecho al productor de una deducción del 20% hasta el primer millón de euros, y de un 18% sobre el exceso de ese importe, tomando como base de la deducción el coste final de la película." Además, el importe de la deducción no podrá ser mayor de 3 millones de euros.
"Una apuesta decidida" que la industria del cine española esperaba que fuera del 30% de exención fiscal como en otros países del mundo y que tiene como objetivo el de promover el rodaje de películas a lo largo y ancho de la geografía española. "Una apuesta decidida" que va a hacer que más de un productor español se plantee no rodar su próximo proyecto o por lo menos se plantee no rodarlo en España.
Esto, además de afectar a las producciones españolas con presupuestos ambiciosos, entra en conflicto con las co-producciones internacionales y las producciones enteramente extranjeras atraídas por nuestro país como plató de cine, que sólo contarán con el 15%. Y es que esto significa que si ahora se hiciera en España una película como 'Lo Imposible' de Juan Antonio Bayona, producción totalmente española que costó 30 millones de euros, sólo recibiría 3 millones de euros.

Y lo mismo ocurriría con títulos como 'The Gunman', protagonizada por Sean Penn, Idris Elba y Javier Bardem, que se rodó el año pasado en Barcelona, dejando más de 30 millones de euros en la ciudad y 5 millones de impuestos en las arcas del estado o 'Éxodo' de Ridley Scott rodada en el sur de España. Así, los productores españoles o la Spanish Film Commission se preguntan quién querrá rodar en España si en países como Alemania, Reino Unido, Canadá o Francia ofrecen hasta un 40% de exención fiscal.
Enrique López Lavigne, de la compañía Apaches y productor de 'Lo Imposible' tacha este anteproyecto de falto de competitividad, ambición y visión de mercado iternacional que cierra las puertas no sólo al cine internacional si no también a las ambiciosas producciones españolas rodadas en nuestro país que suponen puestos de trabajos, hostelería, impuestos...a la vez que se desaprovechan localizaciones y profesionales de renombre.
Según la Spanish Film Commission, España ha perdido 8 de cada 10 producciones internacionales interesadas en rodar en nuestro país por esta misma razón y con este nuevo anteproyecto de ley, se cierran, de golpe y porrazo, las puertas a Hollywood. Y no sólo a Hollywood: el mismo López Lavigne con Apaches se plantea ahora nuevas posibilidades para sus tres siguientes proyectos de carácter internacional 'Guerra Mundial Z2' y 'Un monstruo viene a verme' de Juan Antonio Bayona y 'Legión' de Nacho Cerdá.
Ahora, los productores españoles no tienen más remedio que intentar negociar el anteproyecto de ley que es, sin duda, la "apuesta decidida" al batacazo de la ambición internacional del cine español.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
riot91
Es una pésima noticia para el país a nivel general. Sobre todo culturalmente, pero también económicamente, ya que "gracias" a este medida va a perder (o mejor dicho, a no ganar) varios millones de euros por producciones internacionales.
Pero aun así, hay gente que se alegrara por su irracional odio hacia el cine español.. Irracional, si; porque aunque den motivos de su odio (en la mayoría de los casos) esta basado en prejuicios y tópicos, muchas veces alejados de la realidad. Según ellos, la industria cinematográfica española esta muy mimada comparándola con la de otros países, cuando ejemplos como este demuestran que es justo al contrario. Pero, saldrán muchos comentarios alegrándose de esta noticia blandiendo discursos desgastados y obsoletos, que no se darán cuenta que estas medidas no solo perjudican a cuatro individuos "Vagos y acomodados de vivir de las subvenciones", sino a toda la sociedad española, y los primeros, nosotros: los amantes del cine.
charliereixach
Que lo de este gobierno es lamentable, lo sabemos, pero también sabemos que en el pasado se ha dado luz verde a proyectos que jamás deberían haber visto la luz, ya sea por amiguismo, por intereses, o por otros motivos alejados del estrictamente cinematográfico. Muchos han vivido de la sopa boba durante años.
Cuando no hay dinero hay que aguzar el ingenio.
Por cierto; excelente el video.
ianearis
Qué pena, tendrán que buscar hacer películas algo más rentables para sacar beneficio... No en serio, con la cantidad de bodrios a los que se ha acostumbrado el cine español y los años que se han apalancado a vivir de la subvención no me dan mucha penita. Ya está bien de intentar conseguir los beneficios a costa de pagar menos o pedir más dinero en vez de intentar conseguir más clientes. (Qué cosas, cuando una película de cine español es buena o entretenida veo las salas llenas, qué pena que pase pocas veces).
lagorama
En una entrevista Alex de la Iglesia comento que en Canarias el tema de impuestos es diferente y que por eso muchas producciones de Hollywood vienen a rodar a las islas: Ron Howard con Heart of the sea, Ridley Scott con Exodus, A todo gas 6, Furia de titanes, El dictador...
Sabes si la nueva ley también afecta a Canarias?
mudafucka
A los cobradores de subvenciones me gustaria verlos currando agachandose cogiendo papas para poder poner un plato en la mesa. Ahora bajadme el karma ;)