El pasado 30 de diciembre os pasé mi lista de las peores, hoy os dejo la de las mejores películas de 2011. Las mejores de las que se estrenaron en España durante el año pasado, según mi criterio personal. Lo publico más tarde de lo deseado porque he estado viendo películas que podían entrar en esta selección hasta la pasada madrugada; no habría quedado satisfecho si me hubiera limitado a hacer una lista solo con las películas que vi en cine o en festivales, si no hubiera visto todas las películas que, en opinión de críticos y amigos que respeto, merecían ser vistas y tenidas en cuenta.
Cuando os hablé del peor cine que se estrenó el año pasado, os dije que todavía no había decidido cómo valorar la cosecha cinematográfica de 2011. Hoy, tras hacer balance entre lo mejor y lo peor, y echar un vistazo a las listas de las películas más destacadas de años anteriores, sí puedo afirmar que fue un buen año de cine. Se estrenaron muchos largometrajes mediocres, demasiados incluso, pero el balance me parece positivo, yo me quedo con la valentía y la brillantez de grandes películas que recordaremos siempre. Además, hay que tener en cuenta que no llegó a los cines españoles todo lo que se debería haber estrenado, títulos que han sido muy elogiados, como los últimos trabajos de Martin Scorsese, David Fincher o Alexander Payne, los cuales nos irán llegando durante los primeros meses de este 2012 recién comenzado.
Como siempre pasa con este tipo de artículos, cada uno tendrá su propia lista, su propia opinión de lo que ha sido mejor, y por suerte aquí nos encanta el debate y la polémica, discutir y hablar de cine, así que no os cortéis, usad los comentarios y dejad claro vuestro parecer. A continuación os dejo, sin orden de preferencia, mi selección de las diez mejores películas estrenadas en 2011:
‘The Artist’

Una de las grandes sorpresas que nos deparó el festival de Cannes (donde se premió la maravillosa interpretación de Jean Dujardin) fue este valiente homenaje al cine clásico de Hollywood dirigido con suma elegancia y rigor por Michel Hazanavicius, quien en los tiempos del 3D, apostó por echar una mirada al pasado y filmar una comedia dramática muda y en blanco y negro. ‘The Artist’ no es solo una carta de amor al séptimo arte, es un emocionante y divertidísimo viaje que deja huella en el corazón.
Críticas en Blogdecine:
‘The Artist’, un delicioso regreso al cine clásico de Hollywood
‘The Artist’, una celebración del pasado y del presente
‘Drive’

Ya os dije que fue la película que más me entusiasmó de todas las que vi en Cannes (hoy, tras segundos visionados de todas las que hay en la lista, no lo tengo tan claro). Nicolas Winding Refn, premiado allí por su apabullante puesta en escena, dirige este nostálgico, romántico (a veces incluso cursi), tenso y violento thriller sobre un hombre solitario que encuentra una razón para jugarse la vida, convirtiéndose de uno de esos héroes justicieros de la gran pantalla que siempre admiró. Puro cine con grandes interpretaciones y secuencias inolvidables (la del ascensor o la persecución inicial, para aplaudir sin parar).
Críticas en Blogdecine:
‘Drive’, la conciencia del escorpión
‘Drive’, la serenidad al volante
‘El Havre’ (‘Le Havre’)

Una demostración del cine como espejo crítico de la realidad y motor del debate, sin caer en molesta retórica ni burdos subrayados. El último trabajo de Aki Kaurismäki brilla por su ingenioso guion, su elegante puesta en escena y un reparto inmejorable. El retrato de los personajes, la manera en la que afrontan los conflictos, y el mundo donde habitan, son suficientes para transmitir el mensaje y generar la reflexión, sin machacar al público. Un viejo limpiabotas se apiada de un chico sin papeles que desea reunirse con su madre. Lo que sigue es tan dramático como desternillante.
Críticas en Blogdecine:
‘El Havre’, un pequeño milagro
‘El Havre’, un Kaurismäki social y optimista
‘Nader y Simin, una separación’ (‘Jodaeiye Nader az Simin’)

La gran triunfadora del festival de Berlín, donde se alzó como la mejor película con el mejor reparto (ganó en ambas categoría, masculina y femenina). A partir de un hecho aparentemente simple e inofensivo, se desencadena una imprevisible y arrolladora tormenta que pone en evidencia las miserias humanas de un país que se tambalea al borde del abismo. Asghar Farhadi firma una película absorbente con interpretaciones tan autenticas que uno cree estar observando la cruda realidad; magistral.
Críticas en Blogdecine:
‘Nader y Simin, una separación’, intenso thriller cotidiano
‘Nader y Simin, una separación’, un thriller moral
‘Melancolía’ (‘Melancholia’)

Es una lástima que durante 2011 se haya hablado más de las desafortunadas declaraciones de Lars von Trier en Cannes que de su último y potente trabajo. Sin embargo desde finales del pasado año, con la fiebre de premios y reconocimientos, parece que la situación está normalizándose y por suerte sale a flote la indiscutible calidad una película arriesgada e intensa, deliciosamente perversa, con una inconmensurable Kirsten Dunst y algunas de las mejores imágenes del año. Nuestro planeta se enfrenta a su destrucción y lo vivimos a través del punto de vista de dos hermanas. Imprescindible.
Críticas en Blogdecine:
‘Melancolía’, el apocalipsis interior
‘Melancolía’, la belleza traerá nuestro fin
‘Un método peligroso’ (‘A Dangerous Method’)

No decepcionó el esperado regreso de David Cronenberg, cuatro años después de ‘Promesas del este’ (‘Eastern Promises’). En este reflexivo drama ambientado a principios del siglo XX, Carl Jung, Sabina Spielrein y Sigmund Freud (impecables Michael Fassbender, Keira Knightley y Viggo Mortensen) forman un singular “ménage à trois” psicológico que intenta desentrañar los más oscuros mecanismos y secretos de la mente humana. Una obra inteligente, incómoda, atrevida, con apasionantes personajes y una brillante puesta en escena. No se le podía pedir más a un creador siempre coherente y exigente.
Críticas en Blogdecine:
‘Un método peligroso’, mentes fascinantes
‘Un método peligroso’, palabrería curativa
‘13 asesinos’ (‘Jûsan-nin no shikaku’)

El prolífico Takashi Miike se sirve del clásico de Eiichi Kudo (estrenado en 1963) para orquestar con maestría una de las más emocionantes e intensas historias violentas que ha filmado en su inclasificable carrera. Trece samuráis retirados deciden volver a la acción para acabar con un cruel señor feudal cuyos crímenes resultan intolerables, una misión tan honorable como suicida. La película tarda en arrancar, con una primera mitad dedicada casi exclusivamente a la presentación de los personajes, el ambiente y el conflicto, pero cuando lo hace es pura épica sangrienta, una gozada.
Críticas en Blogdecine:
‘13 asesinos’, justicia, deber y muerte
‘El topo’ (‘Tinker, Tailor, Soldier, Spy’)

Tras sorprendernos con su cruda e intimista visión del mito vampírico, Tomas Alfredson apuesta por adaptar a John Le Carré y profundizar en otro personaje muy habitual del cine, el espía. Con el apoyo de un equipo extraordinario (la música de Alberto Iglesias, la fotografía de Hoyte Van Hoytema, un reparto impresionante con Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, John Hurt…), el realizador sueco vuelve a dejarnos con la boca abierta trazando el tenso, implacable y amargo retrato de unos hombres enfrascados en una mortal partida de ajedrez contra un enemigo invisible. Tiene uno de los mejores desenlaces que he visto en mi vida.
Críticas en Blogdecine:
‘El topo’, el lado humano de los espías
‘El topo’, pinto pinto gorgorito
‘Valor de ley’ (‘True Grit’)

La otra gran película que pude ver en la Berlinale 2011. Los siempre interesantes hermanos Coen readaptan la novela de Charles Portis (previamente llevada al cine por Henry Hathaway en 1969) y devuelven a la vida el género del western, olvidado por las nuevas generaciones de espectadores. Y lo hacen a su manera, sin encantadores héroes a prueba de balas que generan admiración a su paso, sino con una cruda, violenta y melancólica historia de venganza donde no faltan dosis de humor, embellecida por la fotografía de Roger Deakins y la música de Carter Burwell. Jeff Bridges lidera un grupo de actores intachable.
Críticas en Blogdecine:
‘Valor de ley’, grandiosa aventura
‘Valor de ley’, rehaciendo una adaptación
‘Valor de ley’, realización brillante, pero carente de emociones
‘El árbol de la vida’ (‘The Tree of Life’)
La vida, según Terrence Malick. Flamante ganadora de la Palma de Oro en Cannes, esta hermosa película ha sido una de las más comentadas, aplaudidas, admiradas, controvertidas, analizadas y odiadas del año, y eso, guste o no a sus detractores, es una señal de grandeza. Quizá sea la ‘2001’ de nuestro siglo, yo creo que sí, pero el tiempo lo dirá. Lo que está claro, o al menos no creo que haya tanta discusión al respecto, es que con sus imágenes y sus sonidos se creó el mejor tráiler de 2011. Os lo he dejado arriba para que os hagáis un favor y lo disfrutéis de nuevo.
Críticas en Blogdecine:
‘El árbol de la vida’, un precioso y amargo viaje
‘El árbol de la vida’, la eternidad hecha cine
Menciones especiales:

‘Arriety y el mundo de los diminutos’ (‘Kari-gurashi no Arietti’). La mejor película de animación de 2011 nos llegó con el sello del estudio Ghibli (Pixar decepcionó con la infantiloide ‘Cars 2’). Preciosa y divertida aventura dirigida por Hiromasa Yonebayashi a partir de un guion de Hayao Miyazaki y Keiko Niwa. Deberían proyectarla en las escuelas.
‘De dioses y hombres’ (‘Des hommes et des dieux’). Tremendo relato dirigido por Xavier Beauvois sobre el miedo, el coraje, la fe y la humanidad, con un reparto asombroso. Se hace algo lenta, pero quedará en la memoria gracias a secuencias como la cena donde se escucha ‘El lago de los cisnes’.
‘Enter The Void’. Si el cine es una experiencia, no podía dejar de citar en este artículo la última y provocadora película de Gaspar Noé. Un torbellino audiovisual apasionado, delirante e inolvidable. No apta para paladares sensibles (ni siquiera “normales”). Tengo la intención de escribir una crítica en las próximas semanas.
‘No habrá paz para los malvados’. Enrique Urbizu filmó la mejor película española del año pasado (a poca distancia del atrevido y retorcido trabajo de Pedro Almodóvar), un descarnado relato criminal en clave de western protagonizado por un portentoso José Coronado. Merece ganar el Goya al mejor actor, sin duda alguna.
‘Jane Eyre’. Cary Joji Fukunaga sorprende con una adaptación ejemplar del clásico de Charlotte Brontë. Emocionante, bella y oscura, con una música soberbia de Dario Marianelli y un inspirado trabajo de todos los intérpretes, destacando en especial la joven Mia Wasikowska.
Críticas en Blogdecine:
‘Arrietty y el mundo de los diminutos’, un Ghibli menor
‘No habrá paz para los malvados’, dejad sitio a Urbizu, insensatos
‘No habrá paz para los malvados’, retrato de un antihéroe
‘No habrá paz para los malvados’, el hombre intranquilo
Ver 46 comentarios
46 comentarios
filmman
Varias veces se comentó que el 2011 fue en general un buen año de cine y creo que ello es cierto, nos trajo títulos de gran calidad que serán recordados por mucho tiempo. Y aún nos faltan películas por llegar, como por ejemplo 'Shame', etc., que nos pueden dar una alegría. Creo que el año ha tenido en conjunto un nivel alto y además muy variado en propuestas.
Un saludo.
sioner
"Enter the void" es de 2009, aunque me alegro que la hayas metido en el top aunque sea como mención, es la película más arriesgada y original de la lista. También me alegro de "Melancholia", a mi también me gustó mucho.
luis_96
¿Y "Amanecer Parte 1"?
shade2814
10.- Priest, una película más que digna que mezcla coherentemente la ciencia-ficción, fantasía, terror y western, abusa demasiado de la cámara lenta pero tiene escenas de acción notables, aunque eché en falta vampiros más fascinantes. Ya espero la secuela.
9.- Midnight in Paris, Allen hace un estudio de la nostalgia, que con ciertos detalles de guión forzados y un humor que no parece el del realizador por momentos (aunque es efectivo), logra que nos identifiquemos con el desasosiego del protagonista, sin olvidar el milagro de que Wilson actúe.
8.- Source Code, aunque algo inferior a Moon, esta sigue siendo ciencia-ficción de la buena, en la que la trama exterior sólo es una excusa para contar la aventura de un hombre que desearía una segunda oportunidad.
7.- Harry Potter y las reliquias de la muerte Pt. 2, no llega a ser tan buena como la primera parte y la pelea contra Voldemort no es del todo emocionante, pero pocas veces en los últimos años hemos tenido una película de fantasía que decida tomarse en serio a sus espectadores. Alan Rickman nos vuelve a demostrar lo gran actor que es convirtiéndose en el alma de la película.
6.- X-men: First Class, la mejor de la saga y la que mejor lidia con el slogan: "Temidos y odiados por un mundo que juraron proteger", Michael Fassbender hace que nos olvidemos de Ian McKellen y casi me hace pensar que Magneto tiene razón.
5.- Nunca me abandones, la sorpresa del año, no porque esperaba que fuera mala sino porque no tenía conocimiento de ella. De nuevo una historia sci-fi (al final este ha sido un buen año para el género), servido como un melodrama que nos habla de lo corta que es la vida. Romanek maneja el melodrama como pocos con una puesta en escena sencilla pero muy efectiva.
4.- Rise of the Planet of the Apes.- Yo tenía muchas dudas con esta película, en especial porque cambiaba su mensaje antibelicista por uno sobre los peligros de la ciencia, por lo cual podía perder el espiritú de la original; pero no sólo logra mantener el espiritú, sino hace que nos identifiquemos más con los primates, algo que ni la película del '68 lograba (más que nada porque eran los villanos a quienes temer). Andy Serkis interpreta al personaje más carismático del año con sólo decir un par de frases.
3.- Misión Imposible: Protocolo Fantasma.- El blockbuster del año, así de sencillo; Brad Bird da el salto a la acción real y no decepciona, dejando en ridículo a directores de acción (es un decir) como Michael Bay o Roland Emmerich. ¿Para cuando la quinta parte?
2.- Winter's bone.- La película más dura del año, el drama se mezcla con el cine negro para darnos una visión de la América profunda que asusta, un lugar con sus propias reglas en lo que lo único que importa es la supervivencia. Eso sí, me quedé con las ganas de ver a John Hawkes pateando traseros.
1.- El Árbol de la vida.- La película más polémica del año. No creo que sea el 2001 de estos tiempos, ya que mientras Kubrick realizó una especie de documental futurista, Malick busca un sentido al dolor de la madre en en el origen de la existencia. No es una obra maestra, más que nada por su irregularidad y la falta de cohesión entre muchas de sus imágenes, pero creo que es la película que más me ha emocionado en el año.
No puse Super 8, Camino a la libertad y Las aventuras de Tintín porque no alcancé a verlas en cines, aunque espero ver la última pronto; True Grit, Cisne Negro y Más Allá no me parecieron malas pero sí decepcionantes; Drive, No habrá paz para los malvados, Un método peligros, The Artist, Melancolía y El topo no se estrenaron acá, y hasta ahora no he visto fecha de estreno u.u Saludos.
myerscream
Me alegra que alguien se acuerde de la genial "Jane Eyre", aunque sea ya en las menciones especiales.
rhoe
Salvo un par de películas que no he visto y que tendré que ver, ("13 Asesinos y "Nader y Simin, una separación") mi lista favorita hasta el momento. Espectacular el cartel de "Drive", y muy bueno también el de "Valor de Ley"
matheus.quintilianod
Genial la lista!
Sólo cambiaría "True Grit", que me decepcionó.
Hay algunas que aún no vi, pero había oído hablar muy bien de ellas y las tengo pendiente. A ver si no pasa mucho hasta verlas...
Gracias, Caviaro!!
372275
El arbol de la vida, el mejor trailer del año, la peor pelicula que he visto en mi vida. No se si la peor (creo que empata con skyline), pero si la que mas odio quizas por las espectativas puestas que tardaron unos 14 segundos en esfumarse. Lo del trailer mas que nada por la musica (die moldau), pero tambien me parecio brutal el teaser de Fincher con ese cover de immigrant song.
minnesotas-fat
Ahora que me he parado a pensar, este tipo de listas son algo orientativo, pero desde luego nada concluyente. Pero con ese término me refiero a nuestra propia opinión. Ya sé que habrá gente que prefiera otras cosas que yo, Caviaro, o Luiss, por ejemplo, pero el tener una opinión no significa no poder cambiarla. Seguramente, dentro de unos cuantos años habrá gente que haya cambiado su opinión (o incluso al volver a ver tal peli pocos meses depués) y quizás de esta selección de 10 sólo queden unas cuantas en la revisión...
Seguramente tampoco quiera decir esto nada especial, pero supongo que es interesante ver qué películas aguantarán el paso del tiempo...
pablollero
Gran lista Juan Luis. La mía vendría a ser una mezcla de la tuya con la de Alberto. También creo que ha sido un gran año de cine, sobretodo si incluyéramos esas que se retrasan, pero bueno, así funcionan las distribuidoras españolas.
PD: en todo lo alto de mi lista estaría Shame, pero bueno la tendré que meter (ojo al chiste eh) en la del año que viene por muy bueno que sea el regreso del caballero oscuro, aliens o hobbits.
and the Ugly
Buena lista. Enter the Void me gustó mucho la primera hora o asi, pero luego se me hizo algo pesada. Y sí, puede que Drive pierda algo de fuelle en la revisión, pero sigue manteniendo un buen nivel, al menos para mi. Por cierto, mira que he visto carteles pero ese no, y es cojonudo. Un saludo.
luissss
Coindido en bastantes. A pesar de su extraño estreno en nuestro país, 'Enter the void' hay que tenerla en cuenta (no están en orden de preferencia):
'El árbol de la vida', 'Nader y Simin', 'Enter the void', 'Sucker Punch', 'Carlos', 'Más allá de la vida', 'Camino a la libertad', 'Drive', '13 asesinos' y 'Un método peligroso'.
Otras que podrían entrar: 'Nunca me abandones', 'Misterios de Lisboa', 'Le pere de mes enfants', 'El topo' y 'True grit'.
Saludos.
Buena lista. Yo por desgracia, o mejor por la ineptitud de las distribuidoras y de los dos únicos cines que hay donde vivo, no he visto la gran mayoría de ellas. Muchas no creo ni que las lleguen a estrenar aquí, así que a descargar antes de que la ley sinde no me deje.
Alexis
Esto podría considerarse como otro eterna discusión sobre "El Árbol de la vida", pero ya que mencionas el trailer, que me parece portentoso, en él se plantea la película como si tuviera un inicio-nudo-desenlace y finalmente no es así, en la publi y las primeras críticas no la "venden" como un film tan personal y con un intringulis tan particular.
Y mira que yo fui al cine después de leer varias críticas y los comentarios que hacía la gente por aquí, y ya sabía que había una primera parte documental, una segunda que es lo que muestra el trailer, y una tercera que es una paja mental de cuidado.
Tampoco quiero decir que tengas que ser un intelectual para disfrutar este film, pero no lo vendieron como lo que es, y me parece muy normal que a mucha gente le decepcionara, es más, a mi el trailer me encantó en su dia, de lo mejor que vi desde hacía mucho tiempo, pero el inicio y el desenlace me parecieron de lo más egocéntricos y absurdos.
alforte
Juan Luis, es curioso encontrar en una misma lista de lo mejor películas que, a título personal, me han parecido experiencias tan maravillosas que he pasado por taquilla dos veces para disfrutarlas de nuevo, y otras que supusieron tal suplicio que tuve que salir de la sala antes de que terminaran. Sobre gustos...
miguel.delgado.735
Me alegro de que hayas metido "Un método peligroso", que no ha sido muy bien recibida por muchos y a mí si me parece de lo mejor del año. De acuerdo en todas las demás salvo en Drive, Melancolia Y Valor de ley (me gustaron las dos primera, pero no las metería en una lista de lo mejor del año. La de los Coen fue una profunda decepción)
multifilm
Creo que salvo una o 2 películas, estoy totalmente de acuerdo con la lista, y me gusta que hayas incluido valor de ley, me parece que ha sido un poco infravalorada pero que me ha parecido una excelente sorpresa
FAbso
Como siempre se demuestra que con el que más coincido en blog de cine es con Caviaro. Si señor, muy buena lista! Y lo que más me gusta es que valora una de las películas más infravaloradas por las "grandes esferas" como es Jane Eyre.
F.Sobotka
Como bien dices, de El árbol de la vida tiene cada uno su opinión (más divergentes que de ninguna otra película en estos últimos años, y eso es señal de grandeza), pero lo que nadie duda es que tiene uno de los tráilers más bonitos que hemos visto nunca. Nunca me canso de verlo.
lunares
Coincido en casi todas. Tan sólo difiero en "A dangerous method" porque no me convencieron ninguna de las interpretaciones ni la forma de enfocar y de presentar algunas situaciones.
De Le Havre y "13 asesinos" no puedo opinar porque aún no las he visto.
"The tree of life" sería de las grandes película de la historia del cine para mí si no fuera por las imágenes finales. De todas formas, he disfrutado a lo grande las tres veces que he tenido la suerte de verla.
Isart
Buena lista. Yo tengo muchas ganas de ver 'El topo' y 'The Artist'.
eloi.bigas
The Artist, Drive, Nader y Simin, Melancholia, 13 Asesinos, El Topo y True Grit son EXCELENTES todas.
A Dangerous Method, en cambio, me pareció demasiado cansina.
Tengo que ver Le Havre y El Árbol de la vida.
zara
Pues me ha encantado la lista Juan Luis, tengo muchas ganas de ver Drive, El Topo y Melancolia, seguro que son geniales. Yo solo quitaría True Grit, a mi no me convenció del todo, pondría otras. Sin embargo, The Artist y Le Havre, tal como has indicado, me parecen una maravilla, cada una a su manera, me dejaron sin palabras, gran cine con mayusculas.
kekus
Interesante lo de Enter the Void. Hace rato que quería una crítica. Bueno, esperaré paciente, no es una película fácil para criticar.
Saludos.
kowix
Ésta es la lista más equilibridada de todas.
minnesotas-fat
Por fin sacaste la lista Juan Luis, que mi primer comentario aquí fue pidiéndolo ;)
En general, hay algunas que no he podido ver (The Artist, por ejemplo) y que por tanto no puedo valorar. Sobre las que sí, pues destacar que estoy de acuerdo con "Drive" cuya primera parte me fascinó, con un ritmo asfixiante y trepidante, sigiloso (vaya persecución)y con "El Árbol de la Vida", una obra singular y arriesgada de Malick, que nos deja su visión del todo.
Ahí va mi Top Ten de lo que pude ver este año: "El Árbol de la Vida", "Criadas y Señoras", "Drive", "Más allá de la vida", "The fighter", "La Deuda", "Tintin", "Crazy Stupid Love", "Codigo Fuente" y "True Grit". "Win Win" me llamó la atención. Si hubiera podido ver alguna más (El Topo, Camino a la Libertad p ej) que me interesaba, a lo mejor hubiera cambiado un poco mi lista.
Van
Lo he dicho antes y lo seguiré diciendo, Juan Luis es mi crítico favorito de Blogdecine.
No creo que 13 asesinos esté entre las 10 mejores del año pasado, pero debo decir que me alegró mucho verla en el listado ya que la vi y me gustó mucho.
azul
Una notable selección de las mejores películas del año. Me quedan por ver "The Artist", "El Havre" y "13 Asesinos" (esta última no me interesa tanto como las dos anteriores).
Para mi gusto las mejores son "Nader y Simin, una separación", "El árbol de la vida" y "Valor de ley".
De las incluidas en la mención destaco "De dioses y hombres", una película extraordinaria, de las "difíciles de ver" pero que quedan en la memoria para siempre.
rafa.rebolledo
TRUE GRIT es la película que menos me ha gustado de los Coen, con todo y su excelente fotografía. Estoy prácticamente de acuerdo con todas, aunque creo que deberías haber incluido ENTER THE VOID, una de las propuestas cinematográficas más interesantes que he visto en muchísimo tiempo; y efectivamente no es una película para cualquiera
emera
Pedazo de lista, Luis. Le aplaudo y coincido plenamente con usted. "El árbol de la vida", para mi gusto, lo mejor del año junto con "Drive".