La publicidad, esa cosa a veces tan dañina pero tan necesaria para la televisión y que tantas costras levanta de cuando en cuando. La herida más reciente y que ha provocado polémica ha sido el destrozo que la pauta única publicitaria ha hecho con ‘True Detective’. ¿Recordáis aquel fantástico plano secuencia del cuarto episodio de la primera temporada? Fue muy comentado no sólo porque en televisión la toma única es una rara avis –por todas las dificultades que entraña-, sino porque la ejecución es excelente.
Seis largos y tensos minutos que LaSexta cortó sin ningún miramiento.
La pauta única publicitaria existe porque los anunciantes aún consideran insuficientes por sí mismos los datos de las cadenas más pequeñas; no les renta. Llegará un momento en el que la especialización de perfiles (que mientras prevalezca la pauta carecerá de relevancia en el mercado televisivo) lleve a que esta práctica quede obsoleta, pero por una vez no voy a culpar a la publicidad del destrozo. Realmente es otro término el que más daño hace en este sentido: la competencia.
Ya sabemos que en Estados Unidos los cortes publicitarios se establecen desde el proceso de guión. Al escribir, los episodios se dividen (generalmente) en cuatro actos si es una hora comercial y dos si es media, separados por cortes deliberados y marcados donde se colocarán las pausas publicitarias correspondientes. Las cadenas respetan estos cortes. No es el caso de ‘True Detective’, hay que añadir, ya que los canales premium como HBO emiten su contenido sin interrupciones, y es patente en cadenas o servicios en esta línea (como Netflix) que los guiones se estructuran con otras intenciones y no condicionados por esta escaleta tan marcada.
El impulso inicial: proteger el producto

Aquí, creadores y guionistas de la ficción televisiva no saben dónde irá el corte publicitario. Alguien podría decir que no ser esclavos de esa escaleta da libertad, pero teniendo la certeza de que cortes va a haber, anticiparlos favorece enormemente a la construcción de la tensión dramática o del fluir cómico de una trama. Teniendo el control del esquema puedes manejar la expectativa, la anticipación y cuán involucrado se quiere al espectador en cada momento.
De hecho, en España se trabaja hasta sin saber cuándo se va a emitir (recordemos que en USA los episodios dedicados a fechas especiales como acción de gracias o navidad se emiten clavados, ya que los guionistas saben qué número de episodio cae en qué semana), incluso a veces sin tener asegurada siquiera la franja de parrilla. ¿Tarde? ¿Access? ¡Sorpresi!
Pero se asume y se escribe. Y después de haber trabajado para dos cadenas nacionales puedo afirmar y afirmo que las intenciones de la cadena son de proteger el producto en el que confía. Estrenar ficciones propias sin apenas publicidad o violar la esencia de la TDT apoyando los estrenos con el estreno multicanal son alguna de las prácticas comunes, pero también lo es el hacer una aproximación a encontrar un fragmento adecuado donde establecer el corte. Yo lo he hecho; buscar el minuto, el frame anterior y el frame posterior.
El número y la duración de las pausas publicitarias están establecidos por ley, y el departamento de programación sabe de antemano cuál es la escaleta inicial de cada franja horaria. Dónde le interesan los cortes. De esta forma se conoce de antemano ese margen de minutos sobre el que se puede trabajar el buscar el mejor corte posible. Pero ¿sirve de algo?
Buenas intenciones que mueren en el directo

En realidad no demasiado. Las intenciones están ahí, y el trabajo de selección de los cortes se hace. El problema es el directo; la competencia. En otros mercados, incumplir la programación es impensable; menudas se han liado en los iuesei porque American Idol se pasaba unos minutos de su tiempo y ‘Glee’ empezaba tarde, provocando que los episodios grabados DVRs mediante no tuviesen el habitual número final. En España, el «esta noche a las 22:15h» se traduce en las once menos algo.
Voy a ilustrar el problema que entraña la competencia con algunos ejemplos gráficos.
Al final, lo que mata el contenido es ese minuto a minuto de optimizar la publicidad, de pisar al otro, de aprovechar los cortes del contrario e ir primero y demás prácticas que piensan muy poco en los que están viendo el producto. Y aquí es donde entra la pauta única publicitaria, que culpable directa no es, pero sí es un factor agravante. Porque si los productos estrella del primetime de las cadenas principales sufren de todo esto, imaginad lo que debe importar lo que se está emitiendo en los canales secundarios.
Voy a acabar con una puntualización y es que en lo que respecta a las cadenas nacionales y el establecer los cortes de forma predeterminada, me he referido en todo momento a la producción propia. Cuando se trata de latas como la de ‘True Detective’, de las que se compran los derechos y se dejan en la videoteca hasta su emisión, es aún más complicado afinar, porque no es un producto que lleve un seguimiento ni un proceso dentro del engranaje de la cadena más allá de las necesarias comprobaciones técnicas de la calidad y niveles de la imagen y el sonido.
¿Se podría dedicar un departamento a revisar esos episodios y buscar momentos óptimos para el corte publicitario como se hace con la ficción nacional? Puede. Pero como espero haber demostrado, sería mayormente inútil.
En ¡Vaya Tele! | El plano secuencia en televisión
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Jason Stackhouse
Yo la ficción internacional, me la bajo y punto. La ficción nacional, la poca que veo, como La que se avecina... la veo en telecinco.es que no hay anuncios, y me ahorro bastante tiempo perdido XD
brown_brown
¿Alguien ha dicho ya "me lo bajo y paso de todo este rollo"?
Pues primer
Mr.Floppy
Yo lo que no entiendo es que las productoras de esas series USA no denuncien las condiciones en las que se emiten sus productos. Ya no que corten un plano secuencia, es que a veces cortan en mitad de una palabra. O la falta de créditos...
Aunque España pueda ser un mercado poco o nada interesante para Estados Unidos, no me creo que no les importe, por ejemplo, que la música de LOST (o de otras tropecientas series) acaben acompañando realities en España. ¿Es que acaso tienen los derechos? ¿El comprar una serie les permite usar su banda sonora como les venga en gana?
Qué envidia el control que hay en USA, y qué pena y vergüenza lo que se hace aquí.
480557
La metodología de la publicidad en la TV española es uno de los motivos por los que mucha gente deja de verla. Yo me llevo unos cabreos muy elegantes cuando veo alguno de los pocos contenidos que visualizo.
nvidia
Por eso me las bajo, así no pierdo el tiempo en publicidad ;-)
ariasdelhoyo
El tema de la publicidad en las series o películas o documentales es sangrante y para entender su gravedad, vamos a coger un ejemplo, lo llevamos al absurdo y así se entiende mejor.
Consideremos que una película es una obra de arte, algunas sí y otras no, pero nos quedamos con una que puede serlo. Si es una obra de arte, la podemos comparar con un cuadro de Velazquez, de los que hay en el Museo del Prado. ¿Alguien se puede imaginar Las Meninas con pegatinas de publicidad?. ¿O que cuando estés mirando el cuadro, baje de techo un lienzo con publicidad? ¿O que el guía te diga lo bueno que es el hemoal para cuando te escuecen las hemorroides?.
Podemos usar el mismo ejemplo para un concierto y las situaciones también serían cuando menos jocosas.
Pues esto es lo que pasa a diario en la tele, y no paaaaaaaasa nada.
Total que yo también tengo el torrent hechando humo.
blacklynx
Menos mal que alguien se ha dado cuenta que esto no tiene la culpa de la pauta única, sino de que las cadenas españolas miran mas la competencia para pisarse las unas a las otras que mimar sus productos. Hasta que ellas no lleguen a una especie de tregua seguiremos sufriendo este tipo de "malas jugarretas".
sarubabcn
Una palabra: Popcorn time
Mon
Muy interesante y explicativo el artículo. El problema es la feroz competencia entre grupos audiovisuales que se llenan la boca hablando de que quieren a sus espectadores pero que en realidad sólo piensan en la máxima rentabilidad de sus canales.
blocker
Kodi + Genesis.
Aunque después de probar Movistar Series, casi que veo más cómodo pagar 7€ por todo ese contenido.
Usuario desactivado
Este tipo de series raramente van a ser rentables. Yo he intentado seguir varias series "por lo legal", y la verdad es que es una... puta mierda. Horarios de mierda, maratones de mierda, cortes de mierda... En fin, que muchas veces acabas bajándote las cosas porque es o eso, o dejar de verlas. Tienen que ponerse mucho las pilas, pero claro, también tiene que cambiar mucho cosas como los desfases horarios, el prime time, la programación "top secret"...
La cuestión es que si los canales no respetan su producto, cómo va a respetar el espectador al proveedor. Quizás saldría más a cuenta no estar tan pendientes de lo que hace el vecino.
dark.tron
Se creen que la gente que dirige los canales les interesa algo todo el tema, pues obvio que no, en ningun lado.
roirosal
La culpa no es de la pauta única publicitaria porque laSexta manda sobre ella. A quien perjudica es a Neox, y a Nova que va con Antena 3.
Así que la culpa es simplemente de la publicidad.
gxy
cuando las parrillas se descuadran es por falta de prevision.
por ejemplo si estas emitiendo un partido de futbol que probablemente tenga prorroga y penalties... pues alguien con prevision estructurara la programacion contando con que tal circunstancia ocurra. pues anda que no las ha tenido tve unas cuantas veces con las finales de tenis que de entrada no sabes si te puede durar 2 horas o 4. para eso pues tienes preparada una pelicula cutre, o algo... si sera por soluciones. pero claro, para eso hay que ser previsor y emplear mas de 4 neuronas operativas para estructurar una programacion. se conoce que eso es mucho pedir. xD
y por cierto, se supone que los actuales grabadores con informacion basada en el EPG no les deberia afectar esto, porque siempre que el canal actualice la informacion del EPG... oh, wait. xD
jamesmogo
Es una guarrada muy gorda. Punto.
borja.rf.78
Totalmente de acuerdo, las técnicas publicitarias que se siguen es España son una carnicería que destroza buenos productos, y aunque detrás esté la búsqueda de conseguir y mantener audiencias, a muchos nos hacen perder las ganas de ver ninguna serie en su emisión a tiempo real.
Parcialmente relacionado con lo anterior y directamente con el tema de la publicidad, llevo tiempo observando como algunas cadenas, en particular el grupo A3media, realizan unos cortes publicitarios que son cuando menos escandolosos. Aparentemente comienzan el programa X, o sus créditos de inicio, inmediatamnte comienza un corte de varios minutos; cuando comienza la emisión del que se emite 1 o 2 minutos de programa para volver a otro corte de mas de 7 munitos. De este modo en un periodo de 18 minutos meten 15 de publicidad y 3 de emisión.
Un ejemplo claro es la repetidísima serie de Los Simpsons a mediodía, con una hora de inicio marcada de las 14h, entre cortes y anuncios hasta las 14:20 apenas han emitido 3 minutos de serie (esto en Antena 3, cuando lo hacen en Neox la diferencia puede ser mayor porque además de sus propios cortes se incluyen los pautados del grupo). En caso de tratarse de un programa en directo el "truco" es similar, recuperando la emisión para que el presentador salude o anuncie lo próximo y volviendo inmediatamente a otro bloque publicitario.
Mi pregunta es, ¿es todo esto legal? cumple lo que marca la ley respecto a los cortes? Se pueden emitir 2 bloques de 7 minutos de publi si en medio haces 1 minuto de supuesta "emisión"?!
Peter Griffin
Vi la serie hace MUCHOS meses en VO (las voces son espectaculares) y flipé en colores con ese plano secuencia. Y con la serie en general. No aguantaría las pausas publicitarias ni el doblaje, por eso SIEMPRE tiro de torrents y en VO. No hay color, por mucho que traten de convencernos de lo contrario..