Hay anécdotas reveladoras, o que al menos indican una manera de estructurar el pensamiento. Es conocida la admiración de Ingmar Bergman por Andrei Tarkovski.
A propósito de'Sacrificio' (Offret, 1986), película que fotografió el colaborador habitual de Bergman, Sven Nykvist, el maestro sueco dijo:
Mi primer descubrimiento de Tarkovki fue como un milagro.De repente me hallaba junto a la puerta de acceso a un recinto en el que yo siempre había querido entrar, pero cuya llave jamás me había sido dada, y en el que Tarkovski se movía libre y confiadamente.Me sentí animado, estimulado: alguien había expresado aquello que yo siempre quise decir, sin saber cómo.Tarkovski es para mí el más importante. Ha creado un lenguaje nuevo, que se corresponde con la esencia del cine, porque presenta la vida como reflexión, la vida como un sueño".
Hijo del poeta y traductor Arseny Tarkovski, las películas del ruso no tienen una estructura dramática convencional. Pero, por una cuestión de etiquetas, se han ganado el apelativo de lentas (o peor: aburridas, categoría infinitamente subjetiva ¡como si no me aburriera yo profundamente viendo películas "rápidas" de Transformers!). Pero ¿es Tarkovski un cineasta lento?
En la primera parte de 'Solaris' (Solarys, 1972), tal vez la más hermosa de sus obras mayores, cuenta con una estructura meditativa ¡pero eso no significa que sea lenta! La estructura de la primera parte nos da mucha información dramática, sencillamente opta por un modo de presentarla no habitual. Y la pregunta es ¿ése modo habitual contribuye a expresar la historia? ¿La eleva y saca partido a todos sus matices? De hecho, sí. Esta adaptación - distanciada - de la, por otra parte, excelente novela de Stanislaw Lem, es una meditación sobre el amor y las relaciones del hombre con lo real.
La película se abre con un plano hermoso de una charca. Cabe recordar que Vadim Yusov es el director de fotografía y responsable directo de que la mirada de Tarkovski sea eso, mirada. Su sentido lumínico es excepcional y su pericia técnica, extraordinaria.

El protagonista es Kris Klein (Donathas Banionis), un científico que vive retirado en un lago en la compañía de su padre. Pronto le reclaman en una estación espacial, donde Berton (Vladislav Dovetzhsky) le cuenta sus experiencias cerca del lugar al que el psicólogo Klein va a embarcarse, el lejano planeta oceánico Solaris. Allí le advierte de extraños fenómenos.
Por supuesto, discuten. Y Tarkovski tal vez se cuestiona a si mismo con el camino ¡sin negar la inteligencia de sus personajes!

¿Es esta una broma? ¿A qué se refiere el interrogante? Por suerte, mantiene el diálogo vivo.



Estilo y recursos
A nivel retórico, un rasgo que comparten los muy distintos Tarkovski y Bergman es una absoluta independencia de la gama expresiva cinematográfica. Acostumbrados al virtuosismo retórico, sorprende ver unas películas de unos cineastas que usan, con total y rotunda convicción, tres o cuatro figuras a lo largo de la misma: travellings laterales, tomas largas estáticas y detenidas, zooms y planos generales. Y a partir de ahí construyen una película cuyo estilo es su máximo armazón y convierten de nuevo en complejo sus usos.
Primero, Klein escucha el testimonio de Breton. Es una escena fascinante, y por supuesto enigmática.


Observemos este plano general de Klein, a punto de partir. El sentido pictórico de Tarkovski en la composición es difícilmente alcanzable. La textura es distinta. Está impregnada del testimonio de Breton. La paleta de colores ha cambiado.

Técnica de vuelo
Acostumbrados a hallazgos técnicos en materia de efectos visuales, parece que la asignatura de narrar el despegue de Klein hasta la órbita de Solaris es una que se terminará suspendiendo con el paso del tiempo y el avance de la técnica. De nuevo, los grandes directores prueban falsa esta premisa. Tarkovski no está interesado en el despliegue tecnológico de su mundo si no en la experiencia que rodea a Klein hasta llegar a ése mundo. Es por eso que se sobra con tres hermosos planos. Paisaje y mirada.



Y no solamente tenemos la información si no, lo más importante aquí, la atmósfera adecuada.
Hasta la piel
Y mi momento favorito. Es particularmente escalofriante. Con la aparición de ella, Tarkovski abandona las texturas pictóricas de paisaje de antes. Usa una toma larga, con un zoom, dirigiéndose a la piel. Corta a la mirada de él, que luego deviene en sombra. Tarkovski, tantas veces calificado con cierta justicia de místico, se acerca aquí al más carnal de los sentimientos: el amor.









Y lo hace hasta la piel. Fijaos, la imagen de ella es inicialmente divina, pero Tarkovski logra transformarla a partir de un movimiento de cámara. Una vez atravesada la piel, la aparición se humaniza, se vuelve real, se magnifica.
¿No es esta una hermosa representación del amor? Una imagen, a veces una sacudida, que de repente se hace palpable y la tocamos y nada pierde su sentido. Tarkovski si era un poeta. Y uno con un objetivo concreto.
Ver 50 comentarios
50 comentarios
luissss
Una de mis películas favoritas. Tarkovski es un director de gran fuerza espiritural, eso es indiscutible; pero jamás renuncia a representar la condición carnal del hombre. Como buen ortodoxo, Tarkovski ama la naturaleza y, por ende, el cuerpo humano. Pocos directores han rodado con tanta fascinanción a unas mujeres semidesnudas como Tarkovski, sin rehuir de su sensualidad, pero jamás cayendo en el mal gusto.
Por cierto, hay pocos personajes en la historia del cine más fascinantes que Hari. El plano de ella observándose en el espejo mientras sujeta una foto de la "auténtica" Hari es una pasada. Muy pocos pueden filmar algo así.
Saludos.
ffg
No lo es. El mundo es demasiado rápido.
marat
Lento no, lo siguiente.
Black Emperor
La escena del coche es de lo mejor, hipnótica (lo que siempre se dice de las tomas "lentas"... xD). POÉTICA. (Antes que poeta, le llamaría pintor, uno de los mejores del s. XX... y sin ser vanguardista)
Y el testimonio, el inicio (bellísimo), y el final, que me provocó un malestar difícil de explicar. Todo con 3 planos escasamente (o un zoom, no recuerdo bien). No recuerdo la vez que un final sorprendente, te deja boquiabierto prescindiendo de diálogo.
mrpix3l
El problema con la gente es que suele "VER" películas, y nunca las disfruta como experiencia, metiéndose en ellas.
Si ponen un plano largo y enseguida uno se preocupa de lo que dura, es que no esta metido en la película, simplemente esta pensando "Esto no es lo normal, quiero mi dosis de información que suele tener una película normal,tiene que cambiar de plano que me cuente otra cosa porque ese plano dura mucho"
Creo que lo ideal, y no digo que yo siempre lo vea de esta manera, es disfrutar la película y dejarse llevar por ella y la experiencia que te quiera transmitir.
Todavía me acuerdo de 2001 y de la sensación de viaje loco que me transmitió hacia el final de la película.
raul_dorta
Me está gustando mucho esta traca de artículos tuyos. De este solo no estoy de acuerdo en una cosa: 'Solaris' no me parece una de sus grandes películas. Creo que a partir de 'Zerkalo' su cine se elevó enteros alcanzando la madurez, mientras que esta es una exquisita pero balbuciente prueba del talento del genio ruso.
pcalzadolopez
Para alguien dedicado de alguna manera a la fotografía el tema es apasionante, pero no creo que con estos artículos llegue usted a 120 comentarios, Señor Muñoz. :-p
buenmuchacho
Todo en la Unión Soviética era lento y aburrido, lo que no le resta calidad solo que hay que verlas de muy buena gana. Si superas una de Bella Tarr en las demás creeras que podría trabajar Jason Statham.
tequedaskiko
Lento y Tarkovski son sinonimos
billyjack
La verdadera definición de un cineasta artístico: Tarkovski
pacorto
¿Pero de verdad alguien ha visto esta película?.
Ya me perdonareis pero pensaba que era una leyenda urbana, que alguien la hubiese visto quiero decir. Yo tenía un amigo cinefilo que me dijo que un amigo suyo la había visto pero me lo contó por lo vajini como diciendo: ¡Cuidado que si repites tres veces seguidas 'Solaris' Carlos Boyero te aparece en el espejo pero por detrás y te hace 'La caidita de Roma'!.
Vosotros mismo pero que sepáis que estáis jugando con fuego comentando sobre 'So...ris'. No me atrevo a escribirlo por segunda vez.
dmortimer
Sí, impresiona ver lo que son capaces de hacer estos directores con tres o cuatro recursos. Parecen lo contrario a De Palma, que se pasa el rato experimentando con todos los recursos habidos y por haber.
Saludos, Pablo!
De Rojas
Como me dijo un amigo que se dedica a esto un día:"Tarkovski es el otro cine".
La variedad de recursos utilizados en una sola escena es apabullante a veces, pero la maestría con la que se maneja deja en ridículo al 90% de los directores actuales. Maravilloso.
Por cierto Pablo, gracias por la tanda de entradas que llevas en este sentido.
Black Emperor
No solo no es lento, sino que es mucho más coherente (en cuestiones de ritmo) que cualquier película "rápida" de ahora.
No es lento, sino más pausado que lo que hay ahora. Lo que pasa es que las personas quieren películas donde "pasan cosas", cuando en realidad no está sucediendo nada. En las películas de Tarkovsky acontece "el cine" (sacado de "El aprendiz al sol: Bernhard como antídoto").
Ojalá supiese qué es lo que hace del ruso tan especial. Si supiese ese tipo de cosas me dedicaría a hacer películas.
Él sabe que el cine es un medio para expresar cosas, igual que las demás artes. Y no hay más. Filma de la manera que cree conveniente para expresar sus ideas. Que ese modo sea muy diferente al de ahora ya es otra cosa, pero de ningún modo quiere decir que no supiese "de cine" (o de sentimientos).
PD: Solaris me pareció excesivamente larga.
xavi...
"Sacrificio" tiene un título más que acertado. Es un film que pide mucho del espectador, pero que no da nada. Es muy aburrida, provoca la indiferencia y su desenlace es absurdo.
xavi...
Tarkovski es un artista, y a quien no le gusta es porque no lo comprende.
(ironía)
east101
A mi me parece un director muy muy original. Sabe trabajar muy bien con poca cosa. Solaris es brutal y Stalker, pese a no ser su mejor obra, es una de las que más me gustan.
Destaco que sus películas siempre tienen un toque poético, casi filosófico y que cada vez que las ves buscas significados distintos. Desde luego es un cine que me encanta por lo que me llega a hacer pensar.
23969
¿Es lento un caracol? ¿Es rapida una gacela? ¿El agua moja?
Hay veces que la gacela y el caracol van a la misma velocidad pero es una ilusion. La realidad la conocemos todos. El agua acaba calando.
Vaya esta retorica inicial como homenaje a todas esas peliculas que tardan una hora en contar un par de cosas.
¿Es lento Tarkovsky? En uno de mis muchos viajes a Rusia descubri en el canal Kultura 2 de la television pública que estaban dando Solaris. Bien, me puse a verla, con mi rudimentario ruso, sin subtitulos. Jo jo. Experiencia al limite, os lo aseguro. Lisergica, antitetica, despota, extrema, descomunal (compra tu billete de la ONCE)
¿Que decir de un plano de una persona caminando 10 minutos por un pasillo y que, cuando parece que al fin va a pasar algo, no pasa nada y sigue caminando 5 minutos mas? Quien no ha disfrutado de esa experiencia no sabe lo que es vivir o algo así.
Esteticamente es preciosa, como Stalker, como Andrei Rublev. Pero el problema del cine es que es cine, no un cuadro, que puedes observarlo cuanto quieras luego irte. En el cine esperas que pase algo despues. Y eso se pervierte en estas películas.
Debo decir en su defensa que el sentido de la narrativa de los rusos es muy diferente al nuestro. En cine y en las novelas. Dostoyevsky podia pasarse 50 paginas describiendo un prado. Son muy descriptivistas, les gusta visualizar lo que leen, parar en el detalle. A las novelas occidentales las tratan despectivamente de guias telefonica porque son todo dialogos y descripciones cortas. Es su gusto y las películas de Tarkovski, y no solo las suyas, lo reflejan.