Los Oscars de Hollywood, como los Goya, no son más que puro marketing, el esfuerzo de la industria por poner en boca de los espectadores a las películas ganadoras. En la mente del gran público, más bien enquistada en su memoria, la película que gana el Oscar a la mejor película, termina siendo considerada la mejor del año. Una pocas veces, lo cual provoca asombro, con acierto, en la mayoría de las ocasiones no tanto. Lo que tiene sin duda, es un fuerte respaldo en taquilla. Y ese es el verdadero premio (un ejemplo lo tenemos con 'La Soledad', la película de Jaime Rosales que ganó el Goya a la mejor película, y que en un fin de semana la han visto 17.000 espectadores, la mitad de todos los que la habían visto con anterioridad en el cine).
Cuando nos piden que seleccionemos cuál es la película que consideramos favorita para ganar, lo hacemos sobre una lista escogida por Holllywood, según unas reglas establecidas por el criterio que marcan los propios americanos. Esto suele ir acompañado, como en todos los premios, de opiniones subjetivas, que se fijan poco o nada en el criterio que de verdad debe importar: el criterio cinematográfico. Por este motivo, la candidatura a mejor película de habla no inglesa es para la Academia de Hollywood, lo que los cortometrajes es para nuestra Academia. Está ahí, pero no saben cómo premiarla.
Si pedimos que nos digan qué películas están nominadas, pocos podrán responder rápidamente. Sin embargo, si preguntamos que películas de habla no inglesa vienen primero a la mente, las respuestas en su mayoría coincidirían, y a la larga son probablemente las mejores películas del año. Que para esta categoría no estén nominadas 'Deseo, peligro', 'Persépolis', 'The band's visit', 'El orfanato', por el sexo, versar sobre Irán, ser israelí, o ser de género, no se entiende, pero que '4 meses, 3 semanas y 2 días', del rumano Cristian Mungiu, que es de lejos la mejor película del año, de esas que consigue replantearte el sentido de ir de nuevo al cine, no esté seleccionada por un único plano y por tratar el tema del aborto, es de esas veces que te hace sospechar sobre el criterio seguido en la selección de las películas nominadas. Y es que además, por el hecho de no haber sido nominada, ha implicado que la grandísima interpretación de Anamaria Marinca, capaz de hacer frente a Julie Christie, pase desapercibida para Hollywood, pero no para Coppola. Y esto tiene nombre...
Nunca habrá habido tanto injusticia como en este año a la hora de elegir las candidatas. Si '4 meses...' fuera en habla inglesa, varias serían las candidaturas en las que estaría seleccionada, y seguramente el plano de marras no lo hubiéramos visto. Pero la única verdad es que estamos ante una de las grandes películas del año.
A este respecto algunos de los miembros de la Academia se han rebelado, y ya han expresado sus quejas por las películas que finalmente han sido seleccionadas (se habla que el amiguismo ha sido el valor tenido en cuenta en alguna de ellas). El problema está ahí. En Hollywood, el resto de cinematografías, a no ser que vayan acompañadas del nombre de un cineasta representativo, no son tomadas en cuenta, y en contraste, por el resto del mundo no paran de recoger premios. Algunas de las citadas tendrán el respaldo del público, otras no tanto por su origen y su nacionalidad, pero todas ellas son cine, y del bueno. Y sobre todo una por encima del resto. Por ese motivo, y le den a quien le den el premio, no creo en los Oscars. Y más, cuando se comenten injusticias tan grandes y tan evidentes
ACTUALIZACIÓN: En The Deadbolt hacen hincapié en esta situación que comentamos, y extendiendo la misma a otras categorías.
Más información | Diego Galán en El País: De espaldas a Europa
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Alberto Abuin
Puntoaparte, '4 Meses, 3 Semanas, 2 Días' no obtuvo el Globo de oro que dices. Fue para 'La escafandra y la mariposa'.
Lograi el Luciérnago
Para los que no hemos visto la película… ¿en qué consiste el famoso plano?
xavier.ormazabalmuno
Si, si, muy bien. Mucha queja y mucha critica pero mira cuanta estais hablando de ello aqui. Que muchos se quejen tanto, y luego no duerman por ver la Gala…con la excusa de saber si gana Bardem o no..
Y luego saldran los tipicos post clamando las tremendas injusticias…etc etc..
LDC
Otro post anti-hollywoodense, anti-estadounidense (sí, estadounidense, no americano; americano puede ser un cubano, por ejemplo)…dicen que no creen en Hollywood; pero cuántas películas de ellos tienen entre sus favoritas de todos los tiempos, dicen que no creen en los Oscar; pero que atención le ponen, y cuánto les afectan sus decisiones…en fin.
marv
Pero lo que ha dicho (Puntoaparte) en su segundo párrafo, es una gran verdad. La cosa es que ese tipo de pelis al menos lleguen, aunque ahora gracias a internet el problema es menor.
En definitiva, no os comaís el coco, hay mucha gente que se deja llevar por los que ganan en los Oscars y son las que ven pasando de muchas otras mejores, halla ellos, no saben lo que se pierden. A nosotros siempre nos quedará Internet…y sabremos lo que hay que ver. Amén. Saludos ^_^
Radioboy
"Las películas en habla no inglesa no importan a la Academia"
ah bien… no lo sabía…
de hecho creo que nadie conocía este dato…
¬¬
nUhN
Buen artículo.
Daremonai
Los Oscar siempre han sido un concurso de popularidad. Pensaba que todos los criticos eran conscientes de este dato? calidad cinematografica no tiene nada que ver, es un grupo de amiguetes que les gusta darse palmaditas en las espaldas una vez al anyo.
robert.casas
Creo que algunos no han aceptado todavía que es SU cine y SU festival. Al resto del mundo les dejan comer las migajas para cumplir con los textos corporativos sobre ética. Sería como sí le dejara el coche a alguien cada año y pretendiera cambiarle el color, para ponerlo más a su gusto.
Cuando los Oscars los organice la ONU te daré la razón.
Antonio Toca
Vamos a ver, que lo estoy enfocando a un categoría, película habla no inglesa. Lo que han hecho este año es un pucherazo de los que causan vergüenza. Exiten otras cinematografías, que dan películas mejores que las americanas, y que por unos prejuicios, las echan fuera. Resulta que según vuestros puntos de vista, los que aciertan son ellos y el resto del mundo está equivocado… y ojo que las voces discordantes con esta polémica surgen de los propios miembros de la Academia, a los que se les cae la cara de vergüenza con lo que ha ocurrido en esta categoría.
robert.casas
Los norteamericanos, por lo qué sé de ellos, prefieren antes cualquier subproducto suyo a un gran producto externo. O le pones su bandera encima o es muy posible que lo rechacen, por prejuicios, que en ésto tienes razón.
Todavía recuerdo alguna discusión mía con ellos sobre las carreras de coches y su chorrada de Indy vs Campeonato de Formula 1.
Puntoaparte
Cada premio se rige por sus "peculiaridades" … Que le den cual o tal premio a una película no significa que sea "lo mejor", simplemente que es bueno. Eso sería como juzgar los criterios del festival de Cannes, a un festival de cine concurren a la sección oficial una veintena de películas preseleccionadas. No se premia pensando en todo lo que ha habido en el año, se premia en base a esa veintena preseleccionada. En el caso de unos premios cinematográficos es aún más complejo ya que son miles de películas las que se estrenan al año …
Si una película es buena termina por estar nominada o premiada en tal o cual premio, sin ir más lejos ‘4 meses, 3 semanas y 2 días’ tiene la Palma de Oro de Cannes y el Globo de Oro de Habla no Inglesa. Los premios sirven para que se den a conocer películas de cierta calidad … ¿Conocemos ya ‘4 meses, 3 semanas y 2 días’? ¿Se ha estrenado mundialmente? ¿Se ha estrenado en España? ¿La hemos visto? … Sí, y ese es el objetivo de los festivales y los premios. No pensemos en "la mejor película del año" … Es un criterio muy subjetivo. Los Oscar son unos premios de la academia de EEUU, no debemos darles más importancia de la que tienen, sólo es la opinión de los académicos norteamericanos.
Nocturno-Inculto
Pues, ¿por qué se sigue tan fervientemente los oscares?, ¿se espera que cambie la academia?, ¿se espera que su criterio trascienda y nombre verdaderas obras de arte?, ¿se piensa de verdad que la academia hablará de cine y no de comercialidad?, pues no, simplemente es, digamos morboso el ver esos premios de la academia estadounidense, recordemos que no son premios estilo Cannes o la Berlinale, ahí están Ploy de Tailandia, o Syndromes and a Century, o muchísimas más, incluso la mexicana luz silenciosa, pero la academia no es así, todos los años es lo mismo, nunca van a cambiar.
Puntoaparte
Perdón, un lapsus, jeje. Cierto, no ganó el Globo de oro, me ha traicionado el subconsciente, aunque estuvo nominada, jeje