A nadie se le escapa que, si bien, no es el responsable final de la película, el operador jefe (el director de fotografía, para entendernos) es crucial a la hora de definir la imagen final del relato. En complicidad (mayor o menor) con el director, forma un dúo que explora las posibilidades visuales de la película, buscando la unidad plástica que otorgue mayor fuerza y coherencia a la historia. El director de fotografía, siendo además el jefe del equipo de cámara, es uno de los líderes de los rodajes, y muchas veces, cuando el director es incompetente o sin personalidad, terminan decidiendo los planos.
He aquí una lista de los diez operadores que considero más en forma en el cine actual, muchos de los cuales seguro que serán del dominio público de todos:
Este mexicano de 44 años (en el centro, en la foto, rodeado de Clive Owen y Alfonso Cuarón) es considerado uno de los maestros de la cinematografía actual. Y lo es por méritos propios. En su breve pero apasionante filmografía atesora maravillas como su exquisito trabajo, que se acerca a la perfección, de ‘Lemony Snicket’s A series of unfortunate events’, o la genialidad fotográfica de ‘Children of Men’. Pero también ha firmado joyas visuales como ‘Sleepy Hollow’, o poemas visuales como ‘The New World’.

Antes de ser fotógrafo, este operador sugerente, vital, imaginativo y bohemio, fue marinero, ovejero, e incluso médico en Tailandia. Hombre de mundo, hoy día es una leyenda viviente del cine. Capaz de trabajar con grandes cineastas como Zhang Yimou o Wong Kar-Wai y de ofrecer un sello personal. También hizo su aportación a la carrera de M. Night Shyamalan (‘Lady in the Water’). Uno de sus últimos trabajos ha sido la muy esperada, y que esperamos estrenen algún siglo de estos, ‘Paranoid Park’ de Gus Van Sant.

Por supuesto que saltó a la fama por su exquisito trabajo en ‘El marido de la peluquera’ (Leconte, 1990), de la que vemos una foto arriba (porque no encontramos una de Don Eduardo que fuera satisfactoria), pero este genial fotógrafo lleva ofreciendo su talento desde bastante antes de ese gran éxito. Es cierto que las películas a las que suele ofrecer su visión, no están a la altura de su destreza, pero cuando hace cosas como ‘La joven de la perla’ (Webber, 2003) volvemos a darnos cuenta de quién es. Ah, y ‘Unbreakable’ (Shyamalan, 2000)

Todos le recordaremos siempre por su fotografía para ‘Se7en’, pero este oriundo de Irán de 54 años aún tiene muchas cosas que decir en el cine. Su estilo elaborado, barroco y a menudo oscuro, suele adaptarse muy bien a las historias que cuenta, por muy sorprendente que resulte. Ahora parece haberse asociado por un tiempo con Wong Kar-Wai, pues después de su gran trabajo para ‘My Blueberry Nights’ ha firmado para ‘The Lady from Shanghai’. Esperamos ansiosos, siempre, cualquier trabajo suyo.

Algunos dirán que su trabajo, casi exclusivo, con Steven Spielberg, para el que ha rodado todas sus películas desde ‘La lista de Schindler’, le ayuda para estar en el candelero. Y puede que sea cierto, aunque nunca ha repetido nada como esa película o ‘Saving Private Ryan’, que son sus dos Oscars, muy merecidos. Spielberg ha encontrado a un compositor de luces con muchos registros, que se adapta a sus requerimientos con solvencia.

Sobre todo ha trabajo con los hermanos Coen, para los que ha filmado nueve películas seguidas, salvo la última. Pero sería injusto quedarnos tan solo en eso, pues ha sido el operador jefe de maravillas como ‘The Shawshank Redemption’ (Darabont, 1994), o ‘The Village’ (Shyamalan, 2004). Este británico serio y espigado, es un cachondo, o eso dicen, que sabe llevarse bien con todo el mundo en el set.

Es uno de los pocos operadores de la historia en conseguir dos Oscars consecutivos, aunque fueron bien merecidos (‘Braveheart’ y ‘Legends of the Fall’), pero seguramente se lo merecía sobre todo por su extraordinario trabajo, premio especial técnico en Cannes, de ‘La delgada línea roja’, uno de los mejores trabajos fotográficos de la historia del cine. Últimamente, ha tenido películas menos impresionantes, pero ha demostrado su versatilidad, como en el excelente trabajo que hace en ‘Tropic Thunder’.

El segundo mexicano de esta lista no tiene nada que envidiar al primero. Y es de la misma quinta. Habitual de otro gran director mexicano, Alejandro González Iñárritu, ha fotografiado todas sus películas, incluso la última que se está filmando ahora. Pero además ha fotografiado dos películas para las que ha regalado una imagen sublime: ‘Alexander’ (Stone, 2004) y ‘Brokeback Mountain’ (Lee, 2005). En definitiva, un talentazo a tener en cuenta.

Uno de esos veteranos que siempre está en el candelero. Es decir, que se mantiene arriba año tras año. Habiendo firmado varias películas de Coppola y Scorsese, entre ellas las geniales fotografías de ‘Bram Stoker’s Dracula’ o ‘Goodfellas’, que demuestran su genio a la hora de alternar ambientes.

Actualmente se encuentra rodando ‘Inglourious Basterds’, de nuevo con Tarantino, aunque no quedó muy satisfecho durante el rodaje de ‘Kill Bill’ (luego, con el corte final, esto cambió), pero ya es una vaca sagrada del cin. Dos Oscars (‘J.F.K.’ y ‘The Aviator’) y una larga y fascinante carrera avalan al maestro de las luces altas y las sobreexposiciones. De su prolongada complicidad con Scorsese podemos destacar su maravilloso trabajo en ‘Casino’.
Seguro que me dejo fuera a unos cuantos. No he nombrado a viejos maestros que parecen en horas bajas o que trabajan en películas poco satisfactorias, como Gordon Willis o Vittorio Storaro, a pesar de que nadie niega su ingente aportación al cine. ¿Quisiérais poner algunos más y quitar otros?
Ver 30 comentarios
30 comentarios
elnomada
Muy interesante la entrada, y coincido con Drake19, hay mucha gente tras las cámaras que la mayor parte de la gente no saben que existe, no lo digo por la fama y el dinero, lo digo por que sin su trabajo las películas no existirían o no al menos como las conocemos, no sería posible sin ellos.
Un saludo
mrlombreeze
De los que citas creo que son todos buenísimos y no sobra ninguno. Me gusta mucho Robert Deakins, que lleva una racha inigualable y sensacional.
Añadiría a Robert Elswit, el habitual de Paul Thomas Anderson y el mejor del año pasado por "Pozos de ambición".
Y de los clásicos, pues topicazo, pero es que me encanta Vilmos Zsigmond.
Y mi debilidad: Freddie Young.
Me ha gustado mucho el post. Gracias.
Para cuándo uno de grandes directores de segunda unidad que salvan pelis de malos directores?, je,je, sería una currada...
Adrián Massanet
En cuanto a lo que comentas de estética, MAL TRAGO, creo que la identificáis demasiado con la imagen, y es bastante más que eso...
chuparrocas
Los directores de fotografía, los eternos olvidados junto con los montadores. ¿Por qué al montaje o a la fotografía no se les considera tan importantes como el director o el guionsita de un filme? (entre el vulgo, me refiero)
Yo añadiría a todos esos Andrew Lesnie, fotógrafo de la trilogía "El señor de los Anillos", "Babe" o "Soy Leyenda" entre otras.
Buen post. Gracias por dar a conocer a este coletivo al mundo internautil (¿?)
Adrián Massanet
Amigo CASSAVETES,
Aquí decimos operador para referirnos al director de fotografía. De modo que tu queja está fuera de lugar.
Néstor Almendros no dirigió la fotografía de 'El sol del membrillo'
Adrián Massanet
Veo que aquí la cuestión es más llamar la atención que otra cosa...No sé en qué he sido poco exacto. Una vez más: en España a los directores de fotografía se les llama operadores, u operadores jefe. No sé por qué tengo que repetirme tanto...
Adrián Massanet
CASSAVETES:
Este diálogo comienza a ser algo repetitivo...
No es un post en el que se tenga como objetivo dilucidar o establecer o definir el trabajo de un director de fotografía. Es un post en el que quería señalar los 10 operadores más en forma, ni más ni menos.
De todas formas, si crees que explorar las posibilidades visuales de la película, buscando la unidad plástica que otorgue mayor fuerza y coherencia a la historia es algo superficial, entonces no estamos de acuerdo.
travis bickle
Gordon Willis es el mejor de la historia, haga lo que haga. El padrino y Manhattan. Para qué decir más.
wkts
Felicidades Gabriel por este post. Tranquilo, señor Cassavettes, por lo de operador o director de fotografía, los de este mundillo ya nos entendemos. Además es correcto, muchas personas llaman -también en los rodajes- operador jefe o primer operador al director de fotografía. Ya que veo que muchos hablan de los clásicos (Storaro, etc.) voy a romper una lanza por el director de foto hispano-cubano NÉSTOR ALMENDROS, uno de los profesionales del cine más lúcidos que han existido. Su trabajo lo demuestra (Días del cielo, Kramer vs Kramer, etc.).
En cuanto a las actualidad quien puede negar que el director de foto de moda es ROGER DEAKINS. Por cierto, no entiendo las duras críticas a KAMINSKI. Pese el error conceptual que tuvo en Indy 4, ¿quién tiene en su currículum una fotografía como La lista de Schlinder? Pese que esa película no es santo de mi devoción, la fotografía es sensacional. Además, sus "reflejitos", como se ha dicho aquí, son impresionantes en películas como Minority Report. Sensacional fotógrafo, en mi opinión.
Saludos
wkts
Completamente de acuerdo contigo, Gabriel. Se les conoce así aquí y en la China Popular. Y reitero mi felicitación por el post. Os animo a que redactéis otros similares, con oficios de cine que están por desgracia menos considerados que la dirección.
Saludos
Drake19
Muy bien post, ya era hora un reconocimiento a esta gente porque son parte vital de la peliculas si estos fallan pocas cosas hay que hacer, un buen director de fotografia te asegura un digno filme, ya trabaje con un buen director o con uno malo y aqui se veria los maestros que son.
Warren Keffer
Wow, se agradece mucho el artículo, hablando de algo que no se suele tener tener en cuenta en ambientes cinéfilos de aficionados.
Groklei
El mejor trabajo de fotografía que he visto hasta ahora es el de "Apocalypse Now"... Vittorio Storaro tendrá por siempre mis respetos....
jordimm
Interesante entrada. Siempre me he preguntado cómo debe ser la relacion entre un director y un operador, dada la responsabilidad sobre la estética de la película que tiene este último; alguna que otra vez debe llegar la sangre el rio..
http://jordim.wordpress.com/
MAL TRAGO
Janusz Kaminski es un genio. Yo doy mucho valor a la estética de la película y hay que reconocer que Spielberg sabe rodearse muy bien. También mete la pata a veces, como con Shia La Beouf, el niño más repelente de América, pero ¿quién no comete fallos?.
rafasempere
Magnífico artículo. ¿Puedo yo nombrar a alguno que por el contrario merece ser recordado por malo?
Ya se que no se puede juzgar a un director de fotografía solo por un trabajo, pero a Newton Thomas Sigel deberían ejecutarlo en la silla electrica por Superman Returns.
De Moraes
Kaminski es un pesado. Todo todo todo lo fotografía igual. Da igual el género o la escena. Métele más reflejitos, Janusz, no te cortes.
Komando*Sorpresa
Yo a Janusz Kaminski le añdaría no sólo los meritos que ha hecho con Spielberg, sino una de las últimas películas en las que ha participado "La escafandra y la mariposa". La fotografía de esa película es increible! Aún recuerdo como me movía en mi butaca con "cierto plano del ojo"
Y aunque nadie se acuerde nunca de "lo patrio" (por meritos propios) yo intentaría incluir a Aguirresarobe, creo que esta labrandose una muy buena carrera.
MAL TRAGO
Doy valor a la estética. La imagen es parte de la estética, que yo sepa. No dije que sean lo mismo...
Carlos D. Redondo
Me apunto a lo de Aguirresarobe... un genio en lo suyo... merecedor de estar en esa lista como el que más... por la fotografía de Los Otros o de Hable con Ella... mismamente.
Javier de Usabel Guzmán
¿He leído Michael Ballhaus? Tiene que ser una broma...
predicator
Caleb Deschanel tb me parece bastante bueno.
chinet9
Sr. Gabriel Ferreiro, quisiera hacerle una pregunta: ¿En cuantos rodajes ha participado usted?
En su post hace una entradilla definiendo, a su manera, el significado de uno de los trabajos más difíciles en el mundo del cine: DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA. Y, si, ese es el nombre en cuestión. Para hablar con propiedad. Y muchas veces coincide, como los casos de Doyle o Lubezki, que también abordan el trabajo de OPERADOR DE CÁMARA.
Por favor, si hace un post o comentario sobre la FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA, sea coherente y adquiera un poco de formación e información, para que no engañe o confunda a sus lectores.
La FOTOGRAFÍA EN EL CINE es mucho más que una unidad plástica que otorga fuerza y coherencia a la historia...
En fin, me ha parecido demencial su comentario publicado, exceptuando el hecho, valorable, de nombrar a diez muy buenos profesionales y artistas de la fotografía... de los que, sin lugar a dudas, destaco por su relevancia e importancia en el mundo fotográfico actual a CHRISTOPHER DOYLE.
P.D.: Recomiendo que se lea/lean, un anexo especial publicado en ABRIL de 2008 en la gran revista de cine CAHIERS DU CINEMA (EDICIÓN ESPAÑOLA) en el que se hace una retrospectiva a la carrera y vida del este gran fotógrafo.
En las 34 páginas podrá encontrar mucha más información sobre el trabajo de un director de fotografía en el cine.
Ciao!
F. Bravo (Bravo Films)
Buen post, ya que nunca se habla tanto del trabajo de los D.O.P.s como de los Directores o Actores!!!
Aunque se han mencionado los DOPs de 3 de mis Directores Favoritos (Robert Richardson, Michael Ballhaus, Darius Khondji y Roger Deakins por Scorsese (mi ídolo de toda la vida y al que le debo mi afán por querer ser director de cine), David Fincher (maestro indiscutible y para mí pionero de la nueva era digital), y Frank Darabont (que aparte de gran guionista, es un gran director demostrado en Cadena Perpetua) respectivamente, me ha faltado la presencia de los D.O.P.s españoles, que también hay y 2 de ellos muy destacados.
Sin duda alguna, incluiría en esta lista a Xavi Giménez y a Javier Aguirresarobe.
El primero destaca por sus grandes trabajos como son (Hablando de la calidad de la Fotografía y no del argumento o la actuación en sí): Los Sin Nombre y Frágiles (amabas de Balagueró); Los Abandonados, de Nacho Cerdá; Intacto, la película que le dio el salto a Hollywood a Fresnadillo; La última de Amenábar, Ágora; y la más destacada de todas, El Maquinista, de Brand Anderson (con el que repitió en Transsiberian).
Gracias a estos trabajos se ha llevado numerosos premios entre los que destacan 2 premios de Sitges por El Maquinista y Los Sin Nombre, 3 premios de Barcelona por El Maquinista, Frágiles y Darkness, y la nominación al Goya por Intacto.
De Javier Aguirresarobe se puede alargar la cosa mucho por su gran experiencia en este mundo (Cosa que no haré).
No sólo D.O.P. en largometrajes, sino que en publicidad también ha ejercido de Director. Una buena y divertida persona con la que, al igual que con Roger Deakins, te echas unas risas tanto dentro como fuera del set (lo digo por propia experiencia).
Su filmografía recoge grandes títulos como: Secretos de Corazón, de Montxo Armendáriz; El Milágro de P.Tinto, de Javier Fesser; Hablé con ella, de Almodóvar; y las 2 más destacadas:
F. Bravo (Bravo Films)
(continuación)
No sólo ha colaborado con estos directores, sino que cuando grandes directores vienen a España a rodar cuentan con él, tales como Woody Allen con su fiasco de peli de Vicky Cristina Barcelona, o Milos Forman con sus Fantasmas de Goya.
También ha recogido numerosos premios entre ellos 6 Goyas, un Oso de Berlín por Beltenebros, y nominado en 2 ocasiones para el premio de cine Europeo por Hablé Con Ella y Mar Adentro.
Sin duda alguna, 2 D.O.P.s que no pueden pasar desapercibidos, y menos siendo de aquí!
Ojalá algún día tenga la ocasión de trabajar con ellos. Pero hasta entonces me queda aun acabar el colegio y empezar la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya).
chinet9
Re: WKTS
Hola, quien seas. No me refería al término del oficio, sino a la explicación tan breve y poco precisa, en mi humilde opinión (o por lo menos, nunca me he dirigido a un director de foto con el que he trabajado en esos términos). Por eso citaba en mayúsculas la palabra FOTOGRAFÍA. Porque concebir y crear la imagen de una película va más allá de encuadres y estéticas plásticas, siendo más de materiales, emulsiones, temperaturas de color, exposición, diafragmas, filtros, atmósferas de luz, etc...
Y celebro que cites al Sr. NÉSTOR ALMENDROS, quizás el mejor o el más influyente de los creadores de luz que han existido en éste país. Y quisiera citar uno de sus mejores trabajos, en colaboración con otro importante creador de nuestro cine: VÍCTOR ERICE. Ellos dos concibieron, junto a la plasticidad de la obra del personaje, ANTONIO LÓPEZ, una maravilla titulada: EL SOL DEL MEMBRILLO. Un increíble muestra del aprovechamiento natural de la luz, desde la adecuada elección de las ópticas y las situaciones solares de las secuencias. Hablando de este ejemplo, sirva también mencionar otra película fotografiada por ALMENDROS: Dias del Cielo (1978), Dir. Terrence Malick. Donde utilizaron unas ópticas especiales de la casa ZEISS (50mm/0.7F), para captar todas las texturas producidas por la luz natural: luz de hogueras y el crepúsculo. Increíbles imágenes.
chinet9
Efectivamente. Fe de errata.
En una entrevista a Javier Aguirresarobe, a cerca de ésta película, lo nombró como su maestro y la razón por la cual utilizó esa óptica de velocidad de obturación tan baja. A eso me refería, y dije "digo" digo "diego".
De todas formas, al ver que está usted bastante informado, le hago una petición: En el próximo post sobre fotografía de cine, sea más exacto en la explicación del oficio.
Saludos.
De Moraes
Kaminski es un buen fotógrafo no cabe duda. Pero en mi opinión es un pesado. Me jode que todas sus películas sean exactamente iguales. Da la impresión de que le da igual lo que está filmando. No se puede filmar igual una peli de ciencia ficción que una comedia como Atrápame si puedes. Eso no es estar al servicio de la narración, es estar al servicio de su propio ego.
De Moraes
comedia, aventuras, llámalo x
chinet9
Hola Gabriel!
Mis comentarios se referían a tu comentario en el post: "...En complicidad (mayor o menor) con el director, forma un dúo que explora las posibilidades visuales de la película, buscando la unidad plástica que otorgue mayor fuerza y coherencia a la historia. El director de fotografía, siendo además el jefe del equipo de cámara, es uno de los líderes de los rodajes, y muchas veces, cuando el director es incompetente o sin personalidad, terminan decidiendo los planos."
Creo que defines muy superficialmente el trabajo que realiza el Operador Jefe, Cameraman, Director de Fotografía... como lo quieras llamar.
A esto me refería.