“¿Por qué va la gente al cine? ¿Qué les lleva a una sala oscura donde durante dos horas pueden observar en la pantalla un juego de sombras? ¿Van buscando el entretenimiento, la distracción? ¿Es que necesitan una forma especial de narcótico?”
-Andrei Tarkovski, ‘Esculpir en el tiempo’
Si existe una relación compleja, difícil, a veces tortuosa, entre un consumidor de arte habitual y un arte en concreto, creo que todos estaremos de acuerdo en que es, sobre todo, la del espectador de cine con las películas. A todos “nos gusta” el cine (bueno, a casi todos), todos hemos visto bastantes y veremos muchas más, muchos se ofenden (paguen o no paguen por verla) cuando una película les parece decepcionante o insultante, se levantan foros de discusión, se apasiona la gente (tenga formación o no) cuando se polemiza sobre un autor o un título concretos, copiamos gestos y frases y actitudes de las películas (sobre todo del cine americano), y aunque muchos opinan que sumada a su decadencia ha perdido el fervor popular (frente a los videojuegos o las series, por ejemplo), siguen apareciendo hitos del cine.
Es decir, que el cine “sigue ahí”, por así decirlo. A pesar de que “cada año las películas son peores”, o de que “el talento se fue a las series”, o de que “los festivales cada vez programan peores películas”. Sin embargo, no hay duda de que los espectadores seguirán a punto de linchar al dueño del cine cuando no les gusta la película (sobre todo en España), mientras, eso sí, exigen al desconocido director que les entretenga.
Esto exige una clarificación que probablemente (me consta) no llevan a cabo los que tanto exigen a su vez. Imaginemos al director (me da igual el director que sea) de la futura película. Está en su casa (en el caso de que tenga casa) y se pone a pensar en una futura película. Por ejemplo: “Mmmm, me apetece hacer la película X, que hablará sobre X, que para mí es un tema importante”. Vale. Por supuesto, hablamos de un verdadero director, no de un mequetrefe que se dedica a firmar un proyecto ajeno. Es el caso de un director del que nace el proyecto, es decir, los únicos directores que verdaderamente importan. Los únicos que son directores.
Bien. Ese director, teniendo en cuenta cómo está el percal, tardará entre seis meses y varios años en escribir (en solitario o en compañía) el guión de esa futura película. Después de eso, transcurrirá bastante tiempo hasta que la película se haya finalizado: rodaje, montaje, sonorización, marketing, etc, etc, etc… Es decir, son muchos años de trabajo. Decía Coppola que más te vale que te importe tu película, porque vas a sacrificar varios años en su consecución. Bien. Ahora que estamos con un poco más de perspectiva, ¿alguien se imagina a ese director pensando: cómo puedo hacer que el espectador se distraiga? Bien, pues que se lo imaginen lo que quieran, porque eso no ocurre. Sencillamente.
Cuando un director está preparando su futuro filme, el espectador es algo muy lejano, muy abstracto. Pedirle que le entretenga a uno, que es lo que hacen los que acuden el fin de semana al cine para evadirse de su vida real, es un ejercicio que no tiene el menor sentido. Desgraciadamente para el cine, por tanto, hay dos razones que impiden su florecimiento como arte en sí: lo caro que es el artefacto, y su carácter de producto de entretenimiento, que tantos beneficios produce, y tantos coletazos culturales, por ejemplo, este mismo Blog De Cine.
Hablemos claro: las películas se venden como si fueran paquetes de cigarrillos, o de chicles. Y sigamos hablando claro: ese mismo artefacto audiovisual, de cuando en cuando, también produce importantes películas universales, globales, que hacen avanzar el cine. Ocurre en una ocasión de cada mil, pero lo hacen. No se trata, por tanto, de demonizar al cine comercial, pero sí de separar lo comercial de lo artístico de una maldita vez. El espectador cree que puede obtener el cine que quiera, y decir lo que quiera de él, por el precio de una entrada o un deuvedé. Es lícito, claro está, pero su influencia abarca hasta cierto punto. Y ese punto es el que permite los productos comerciales, que serían inviables sin un apoyo masivo del espectador. Supongo que hay espectadores que creen que su desagrado hacia un cine más artístico (más “modernillo” o “pedorro”, como quizá dirían ellos) provocará su desaparición. Pero se equivocan.
Y se equivocan porque ese cine artístico triunfa precisamente por existir, nada más que por existir y llegar, quizás, a una sala comercial, y quizá provocar la admiración de un solo espectador inocente. Dicen que en la variedad está la diversión, y es cierto.
Y para terminar: también es cierto, por conclusión, que cualquier producto audiovisual, o simplemente artístico o creativo, merece un respeto, porque se ha dedicado mucho esfuerzo a que se haga realidad, aunque muchas veces sintamos el deseo irreprimible de cargar contra ellos. Posiblemente todos, en algún momento, no nos hemos damos cuenta, pero ahí hay profesionales que se dejan la piel (a menudo, por muy poco dinero), y hasta algo mediocre exije de grandes talentos para hacerse realidad. Personalmente, pido perdón, como crítico profesional, por no haber estado a la altura de las circunstancias alguna vez, y haber dado la impresión de que no respeto ese trabajo. De todas formas, ni la crítica más feroz y destructiva puede hundir un buen trabajo, y ni la más admirada o exagerada ha alzado un trabajo mediocre a donde no lo merece. Es imposible, tal cual.
Es el espectador, una masa impredecible, el que muchas veces ignora obras importantes, o venera obras olvidables. Pero el arte sobrevive, tiene vida propia, y el verdadero pasa bastante de modas o taquillas, y se mantiene imperturbable. Es algo más que un producto. Es vida.
Ver 50 comentarios
50 comentarios
grebleipS
Creo que pocos son los defectos achacables a tu labor como crítico. Es cierto que en ocasiones da la sensación de que no eres objetivo solo por polemizar, pero ni tan si quiera eso me parece mal.
En mi humilde opinión, y sin ánimo de crispar, creo que si tienes que pedir perdón por algo es por tu falta de respeto por los lectores de este blog. Considero este lugar un portal de intercambio de opiniones, donde aprender y compartir a entender y disfrutar el cine, y me parece bochornosa tu costumbre de no contestar ni participar en la larga cola de comentarios que, nosotros, los lectores, creemos importante. No sé si tan siquiera leerás esto, supongo que sí, por creo que esta demostrada ausencia de interés por lo que tus críticas producen, solo es un esfuerzo más por crearte un personaje único.
No quiero parecer más duro de lo que la circunstancia requiere, pero desde este mensaje, siempre y cuando todo siga igual, me temo que como protesta no volveré a comentar nada más en ninguno de tus post. Ojalá esto se entienda como lo que es, NO una amenaza, solamente una reivindicación por el respeto que se le debe a todos los lectores, que dedican su tiempo e interés en conocerte.
Un saludo.
zalomero
Me sorprende gratamente éste post, Massanet. Entreveo una especie de cura de humildad y me quedo con saber que respetas la ardua labor de sacar adelante un proyecto cinematográfico. Con respecto a lo de pedir perdón, supongo que muchos se sentirán algo aliviados. Supongo que a partir de ahora te lo recordarán en futuros posts.
También estoy de acuerdo con grebleipS. Hace tiempo que dejé de comentar en tus post más polémicos e insultantes, pero no dejo de leerte. Mientras otros compañeros tuyos atacan productos facilones y adoptan poses, tu te atreves con películas y directores intocables, desde una opinión sincera (aunque a menudo irrespetuosa).
Ahí está tu estilo y tu forma de entender la crítica cinematográfica, pero creo que tus críticas ganarían más si intentasen ser más constructivas y no evidenciasen tanto afán por diferenciarse y nadar contracorriente.
nicolas85
Exijo la busqueda y castigo del hacker que tomo el nombre de massanet y puso esta frase en negrita: Personalmente, pido perdón, como crítico profesional, por no haber estado a la altura de las circunstancias alguna vez, Es evidente que no es Adrian, se nota en la redaccion en la humildad en que no nombra a Cameron en ningun momento y que hasta parece que aprecio el esfuerzo de watchmen o matrix. como dije se nota que es una vil usurpacion de identidad o bien Adrian esta por estrenar un corto propio y tiembla ante el posible escarnio de sus colegas. el tiempo dira cual es la verdad.- bueno, broma aparte, es verdad lo que decis, imagino al director desarrollando la historia, dandole cara al personaje, mirando con ojo critico la locacion , peleando para conseguir fondos, y luego cuando esta terminado y llega al publico pienso si en verdad lo que tenia en la cabeza se parece a lo que se muestra en la pantalla. ¿cuantos en realidad ya sean rentados o de autor llegan a ver su trabajo tal como lo plasman en su mente? ¿que sacrifican por negligencia y que por presiones? por eso comprendo a donde apunta tu post. (Lo que no quita que sospecho de la legitimidad del firmante)
perdidos
Alguien definio el cine como "butacas como cuatrocientas butacas vacias que llenar" y otro asegura que "solo hago películas que mi me hubiera gustado ver, y yo solo veo películas que me entretegan". Nunca he visto a dos directores de cine más grandes, sinceramente.
Un verdadero artista piensa en dos cosas: en el dinero y el arte. Y esto es así por que un artista vive de su arte, y sin dinero no puede realizar su obra. Tal cual, de perogrullo.
Y esto es así desde... Bueno, iba a decir desde que el arte existe, pero me temo que los que pintaron la cueva de Altamira no pensaban en el dinero precisamente.
El problema de verdad es que ahora mismo, haciendo cuatro gilipolleces te forras. y encima como te forras, te crees la hostia. ¿Por qué no? Si haces una y otra vez una payasada y una y otra vez la gente se lo traga, pues se creen la hostia. Esto da artistas mediocres, artistas a los que no se les exige nada, a los que no se les presiona, a los que no... Va, para que seguir.
Por cierto, cualquier obra creativa, artistisca o audivisual no se merece un respeto. Como decían una vez en el "Ala oeste de la casa blanca", un Sandwich con mierda de perro dentro te lo pueden mostrar como les de la gana, pero sigue siendo un sandwich con mierda de perro dentro... y hay pelis que ni si quiera llegan a eso
Lucía
Fantástico post. Ha sido un placer leerlo. Tienes toda la razón del mundo. Y diría que el punto más importante y que resume todo tu artículo es eso de "no debemos demonizar el cine comercial, sino separarlo del artístico". Creo que, en general, a la gente le cuesta mucho separar esos dos tipos de cine que, queramos o no, conviven y no suelen ser lo mismo. No podemos pedir lo mismo de dos películas que en su concepción tienen dos objetivos totalmente distintos. Debemos tener claras nuestras intenciones como espectadores y elegir la película en consecuencia. Y es entonces, cuando tengamos claro eso, cuando podremos elaborar críticas más justas, tanto para la película en cuestión como para sus creadores. Y por supuesto, intentar disfrutar de todos, tanto desde un punto de vista ocioso como con un interés artístico (cada uno con la que se corresponda).
Muy bueno Massanet.
200600
"Por supuesto, hablamos de un verdadero director, no de un mequetrefe que se dedica a firmar un proyecto ajeno. Es el caso de un director del que nace el proyecto, es decir, los únicos directores que verdaderamente importan. Los únicos que son directores."
Como mola mi pistola. Si es que donde esté un buen artih-ta que se quite un pringadillo que ha chupado cámara durante 30 años. Yo me se de varios mequetrefes que han venido la moto de realizadores independientes y arriesgados, con universo propio o sea te lo juro por snoopy, y luego acaban claudicando y metiendose en proyectos alimenticios porque tarde o temprano la teta festivalera deja de dar leche. O simplemente alguien grita "EL REY ESTÁ DESNUDO!!".
Venga ya hombre, que este blog se está volviendo demasiado gafapasta.
性交
En mi opinión este es tu post más humano y bello Massanet, no solo porque te expresas mas como persona que disfruta el arte que como critico profesional y porque dices algunas "verdades" muy sinceras.
dan
Supongo que el problema está en el público, que ha sido educado para ser entretenido sólo desde la acción, el espectáculo y la épica arrolladora o así. Entretener y emocionar se puede conseguir igual, cuando el que lo hace es un artesano apasionado y talentoso en el uso de la técnica y el lenguaje y la composición y el timing, y es suficientemente intuitivo como para saber conectar con el espectador, tanto con una película de acción como con un drama mínimo, costumbrista, de los de a pie de calle. Creo también que la unión entre cine e industria van de la mano desde que el cine se inventó y no por eso deja o debería dejar de ser arte, así como el publicitario hace de su oficio arte, aunque este tenga un fin claramente comercial, si es que hablamos, claro está, de un buen creativo publicitario, que tampoco hay tantos.
Por cierto, me encanta esa foto de entrada con Paul Newman en el Actors Studio. No tiene precio.
lunares
Conocida e interesante la fotografía que ilustra el post e interesante también la cita de Tarkovski, aunque rara la unión.
Creo que por más que lo intentas, Massa-net, no aceptas que haya un público ( Yo no le llamo masa, eso era para cuando la lectura no existía ni tampoco el tiempo para su dedicación) formado por personas diferentes, con culturas distintas y gustos y educación diferentes y que les pueda gustar cosas que para ti son horrendas.
Ya que nombras el tiempo, aceptarás que lo cambia todo, incluso los gustos de las personas por el cine, lo que al público infantil le gusta se modifica... El cine cambia también y en él existe la variedad, ahí está la riqueza y el gusto, se dice. Está el cine como espectáculo, como denuncia, como propaganda ... Pero ¿quién duda de que todos puedan tener tenga su cierta dosis de arte?
Yo no soy crítico profesional, lo más que hago es comentar con los compañeros de trabajo, amigos, familiares y con vosotros, porque me gusta el cine. Afición que nació hace muchos años, forzada tal vez porque era la única distración que había los fines de semana, cuando sólo unos pocos tenían televisión. Quiero decir, que no hace falta entender mucho de cine para saber cuándo una película es de calidad y tiene un relato bien elaborado y cuando es puro divertimento, pero aquí tampoco hay duda, lo que me divierte a mí no tiene porqué divertirte a ti y lo que tú buscas no es lo busco yo. Ahí no se puede uno meter.
Otra cosa es analizar cada película con ojo de crítico que tiene estudios en el tema. Eso ya es otro cantar. Por eso te reto a que nos deleites con unas lecciones de cine en pequeñas dosis. Algunos te lo agradeceríamos. Pero deja que la magia del cine deje boquiabierto a quien quiera y que disfrute, que sufra o que se lamente de haber estado allí, sea con el producto que sea.
Otra cosa no sé, pero pedazos de comentarios sí que suscita este Massa-net. Me gustan las opiniones que provocan la reacción, por eso me ha gustado tanto este post.
johnnios
Por desgracia el cine actual ha sido absorbido por el capitalismo más voraz, especialmente el de USA, donde dicho capitalismo ha alcanzado cotas insospechadamente altas, y es posible que alcance límites incluso superiores.
Ello significa que el director de cine no dispone de carta blanca para crear, como podría darse por hecho en tiempos pasados, ni siquiera cuando se trata de directores consagrados y/o artistas y profesionales mundialmente reconocidos.
Se busca la caja. Y el dinero. Se busca llenar la sala, se busca darle al público lo que pide, se quiere hacer un producto rentable, aunque sea engañando a las masas (o no). Por ello pienso que en un gran porcentaje de casos, el director SI que piensa en el público, y no mayormente para hacerse acreedor de sus elogios, sino más bien para llenarse los bolsillos.
De vez en cuando nos llega algún balón de oxígeno con algún director que ha logrado traernos un producto que combine el buen cine con un espectáculo que aplaque a la hambrienta masa. Ese es el rayo de esperanza que nutre la vida del maltrecho séptimo arte.
Yo también pienso que por defecto toda obra se merece un respeto, porque el trabajo, esfuerzo y dedicación de cualquier persona es loable en si mismo...pero también es verdad que a veces nos llegan envueltos en lazos ciertos productos que da la impresión que nos quieren meter por donde la espalda pierde su nombre.
El_Darko
Aunque no estoy de acuerdo contigo en muchas cosas que dices, yo también agradezco éste articulo por su humildad y sinceridad, así como al respuesta a grebleipS. Un saludo.
richardford
Estupendo y humilde comentario,a mí también me ha sorprendido,(sin desmerecer a los demás,creo que Massanet y Abuín son los mejores editores de este blog,pero también es cierto,con todos los respetos, que ambos a veces pecan un poco de "sobraos" y "pretenciosos" con algunos comentaristas,sobre todo Massanet (ojo,algunos se lo merecen y con creces),pero este baño de humildad a mis ojos te engrandece),y el dialogo con grebleips me ha parecido ejemplar por ambas partes.
Los dos últimos párrafos los suscribo en su totalidad,no se quien lo dijo pero me parece muy justo:Los críticos pasan,las obras quedan (nadie se acordara en principio dentro de unos años de Massanet,Abuín,Tomás Fernandez Valentí,Carlos Boyero ó Antonio Jose Navarro por poner varios ejemplos de críticos que sigo y admiro,pero todos nos acordamos (y nos seguiremos acordando) de la belleza inagotable de Vértigo,Centauros del desierto,El buscavidas,El apartamento,La noche del demonio(esa obra maestra olvidada del cine fantástico),Million Dollar Baby,Vampyr,Freaks,King Kong,El padrino(trilogía),Dracula de Fisher,etc...
Perdón por la extensión,pero es que me pongo a hablar de cine y me lanzo...
manolo
He de decir que me ha sorprendido gratamente tu post, supongo que por el tono comedido y porque coincido completamente. Hay que diferenciar entre cine comercial (un noble entretenimiento del que disfruto asiduamente) y el CINE, que creo que es más una expresión artística, como la literatura, el teatro o la fotografía. Este último cine es mucho más raro de encontrar pero mucho más enriquecedor. No son lo mismo, pero no son incompatibles.
juan_manuel
Cada cual que vea lo que le guste, lo mismo que un espectador si ve algo que no le gusta pues no le gusta y ya está no lo puede remediar, el director de cine debe de hacer aquello que desee, por suerte en este longevo arte hay mucha variedad y todos podemos encontrar cortes de nuestro agrado, porque por encima de todo nos une el amor al cine.
ozamizarco1
mur buen post...veo muchas peliculas y estoy enamorado del cine....y hablo del cine en general, porque igual disfruto una Peli de Viernes 13 (de las viejitas pa colmo) y Perros de Reserva de Tarantino. O bien Transformers seguido de una peli de Kurosawa...yo veo todo tipo de cine, el porno ya no porque ya pasò mi etapa chaquetera.
Asi que una vez màs te ganas mi respeto Masanet, aliado en lo que admiracion a James Cameron se refiere!!!!!!!
No discriminen ninguna pelicula...digo, si es que en verdad aman el cine!!!!
john_merrick
Bueno el "mequetrefe que se dedica a firmar un proyecto ajeno" también tendrá que pagar las facturas, digo yo. A lo mejor no tiene la suerte de poder firmar sus propios proyectos. O no le interesa.
Y bueno, a lo mejor el chaval hasta hace bien su trabajo. No creo yo que llamarlo mequetrefe tenga ningún sentido...
lu.cia
Disfruté mucho leyendo este post, también con los comentarios. Ya de movida ver la imagen de Paul Newman produce mucha empatía y emotividad...
Del artículo, no sólo me parece que tiene muchos comentarios acertados, sino que en el momento en el que habla de despertar una reacción en el lector (dejando de lado que la mejor opción no es ofenderlos), concuerdo con vos. Recuerdo que solía leer este blog, pero no comentaba, y fue uno de los posts el que me provocó una necesidad imperiosa de decir lo que pensaba jaja.
También me pareció muy valorable el acto de humildad del final :P
juliano
No estoy de acuerdo. NI UN... POQUITO.
Eso puede pasarle a un principiante, pero cuando tenga más capacidad de "previsualizar" (de crearse en su mente algo parecido a lo que realmente se puede conseguir después) ese distanciamiento se irá reduciendo y cuando haya parido diez o veinte pelis si pensará cosas como "esto quedará bien", "esto va a gustar". Pero quizá no es que esto o aquello guste al público, probablemente, es que a él se le da bien y por eso gusta.
Teresa Fernández Prieto
Toda obra de arte, toda artesanía tiene su razón de ser en el público. Cualquier obra está hecha para ser juzgada por el público. Contar una historia es comunicarse con los otros seres humanos. Encontraremos siempre detractores y defensores.
Por supuesto que hay cine comercial, de consumo, como hay best-sellers y literatura con mayusculas. Dar el salto como espectador o lector de una a otra está en nuestras manos. Nadie nos obliga a pasar de nivel pero si realmente queremos disfrutar de una obra artisitica lo haremos si profundizamos en ese arte. Leyendo y aprendiendo cada día.De ahí el interés de este y otros blogs. Ayudan a tener conocimientos que nos permiten ser espectadores de primera,exigentes. El mercado y el marketing no nos engañarán tan facilmente y las obras serán mejores porque seremos un publico más formado y culto. Los directores y guionistas,los productores y toda la maquinaria que envuelve al cine tendrán que tener en cuenta a todos aquellos que tienen unos dinerillos para pagar su entrada. Si nosotros como público somos mejores ellos tendrán que serlo también. Me temo que a veces nos dan lo que nos merecemos.
¿Que tiene de malo el entretenimiento? ¿Acaso esta reñido con la calidad? Ese es el reto: Hacer un producto de calidad que la gente pueda disfrutar.
neoankor
Felicidades Adrián, por esta fantástica apología del cine como Arte, que buena falta hace.
Aunque eso sí, a mis ojos pierde credibilidad cuando contemplo que el ejemplo de cine comercial vanguardista que señalas es la película más grotescamente comercial de los últimos años; pero por suerte lo arreglas al final con Polanski. :)
davobunzain
Bonito final si señor, por que cada persona es un mundo y por lo tanto no somos una masa, muy bien definido me ha encantado
nachoohcan
Lo primero, en mi humilde opinión, lo que hoy llamamos cine no es el cine de hace cuarenta años, es simplemente diferente. El cine de ahora sacia unas necesidades y el de entonces otras. Lo referente a que ahora se hace 'peor cine' creo que es porque la mayoría de gente que lo hace hoy en día, desde guionistas, montadores, etc., a menudo han adquirido su afición al cine directamente de él, es decir, se quedaron fascinados viendo películas y pensaron: 'eso es lo que yo quiero hacer'. Ahora bien, para hacer 'buen cine' (de nuevo en mi humil...) eso no vale, puedes ser un cinéfilo y hacer cine basura, básicamente porque para innovar hay que estar cultivado en mucho más (literatura, filosofia, musica, etc) y no intentar copiar, conocer la historia, tener un bagage que te permita competir con tu pasado en el presente. Lo viejos 'grandes' directores (Scorssese, Spilberg, Fincher, y en lo patrio Amena/Almod, ...) se les ha acabado ese hambre juvenil autoexigirse al máximo. Si casi no aparecen nuevos es o porque no hay o porque el cine se ha devaluado ya tanto como elemento artístico (aunque sea comercialmente tipo Malas Calles) que no interesa el (como dice el artículo) duro trabajo de hacer una película si no es para vender.
Lo segundo, si Adrián ha conseguido algo (aunque cada vez menos) es que la gente se tome la molestia de comentar, a veces extensamente, sus posts, muchas veces en masa. En mi opinión (cómo me repito), eso es indispensable, INDISPENSABLE, para que la crítica del cine sea positiva, ahora bien, si se quiere marcar la diferencia, hay que mantener esa característica pero FOCALIZADA a comentarios interesantes y no solo autodestructivos, es decir, como del cine que tanto le gusta, que sea POPULAR (muy importante) pero de CALIDAD (igual de importante). A ver con que nos sigue sorprendiendo...
Mr.Soames
La idea del cine como arte no es para nada novedosa. En estos días, estamos acostumbrados a que se le identifique como una expresión artística; "el séptimo arte", pero no siempre fue así, la cinematografía nace de hecho como muchas otras actividades artísticas de la ciencia, más específicamente del avance tencológico, que es lo que finalmente posibilitó su existencia. A continuación y por su naturelza, las imágenes en movimiento se convirtieron en espectáculo de la mano de un show bussinnes man llamado Georges Méliès quien imaginó el enorme potencial comercial de la invención de los Lumière. De tal suerte que originalmente fué un avance tecnológico y después un producto comercial, nada más lejano de lo que se consdieraba en aquel entonces arte. No es hasta ya bien entrados los 50's que los franceses llegan a complicarlo todo con su "auteur theory" en la que proponen al cineasta como artista y no como técnico (que era lo que había sido hasta entonces). Por eso me parece falaz la dicotomía cine-arte / cine-producto, el cine siempre ha sido un producto comercial, no existe otro tipo de cine (existió en America Latina, pero no más) se compra y se vende en sus propios mercados, lo del "cine artístico" es una construcción intelectual que en su momento sirvió para estudiarlo, pero no existe actualmente ninguna corriente de estudios sobre cine que ignore por completo su naturaleza comercial.
elfarfollas
El director que está en su casa y piensa su próxima película puede hacerlo de dos formas:
1) pensando en lo que a ÉL le interesa
2) pensando en cómo entretener al público
Si eres el caso 1) no te quejes si la gente no va luego a verla, no esperes que te den ayudas y subvenciones públicas si tu anterior película solo te ha interesado a TÍ. Disfruta de TU cine y no esperes respuesta de los demás, eres libre de hacer el arte que quieras hacer
Si eres el caso 2), puede que tus peliculas tengan o no tengan exito, que vaya mucha, media o poca gente a verlas, pero entrarás en el juego... NEGOCIO o TRABAJO. Una forma muy digna de ganarte la vida en una profesión que trabaja para el público, no para tí mismo. Si eres inteligente y te lo montas bien, entre varias películas comcerciales, podrás permitirte el lujo de hacer trabajos más personales, de ir investigando. Todo depende de lo bien que se te de este trabajo (como cualquier otro trabajo).
Si lo que quieres es ser un "artista", acostumbrate a vivir como tal. El ego y el arte van muy cogidos de la mano. Si eres bueno, enhorabuena!!! y si no lo eres... no quieras vivir del cuento amiguito!
yippekay
Respecto a las disculpas en el ultimo paragrafo.. La opinion de un crítico es solo una opinion mas, y cada uno le puede gustar o no. El problema es que mucha gente que esta en desacuerdo lo toma como ofensa personal al no acceptar que se dice, y a la inversa, muchos críticos se creen que pueden decir lo que quieran por su posicion.
En tu caso, aunque generas cierta controversia creo que tienes un punto en tu favor: Justificas el porque de tus opiniones. Me ha ocurrido en algunos de tus articulos, por ejemplo tu opinion de Blade Runner, ver que dentro de tu punto de vista tiene sentido lo que opinas aunque yo opine de forma totalmente contraria, o que algunos defectos que tu veas para mi sean virtudes.
wikus
Eso NO ES CIERTO.
Por supuesto que habrá directores así, de esos que se creen artistas inabarcables, que piensan que el cine no está para entrener a una panda de desconocidos, sino para expresar sus retorcidas inquietudes artísticas. Pues bien, esos suelen ser los directores que no tienen talento para esto, y punto.
Me parece impensable que un director se embarque en una película si no cree realmente que lo que va contar es entretenido (para alguien que no sea solo él). Pendad en un novelista. ¿Creeis que un novelista se va a poner a escribir un libro sin pretender entretener al lector? Sería absurdo. Una cosa bien diferente es que al final lo consiga o no. Eso ya depende del talento que tenga el autor.
Dejémonos de tonterías: saber entretener al espectador es una marca indiscutible de talento. Los que no lo hacen no es porque no quieran, sino porque NO SABEN.
Nadie dice que una película no cueste trabajo. Todos coincidimos en que incluso el director más torpe puede dejarse la piel en sus proyectos. Pero unos tienen talento y otros no, y no pasa nada por decirlo.
Kotus
Pues yo creo, amigo mio, que tu problemas es que ves las cosas como si estuvieras en un sitial ajeno al resto de la gente. Lamentablemente tambien eres parte de la masa ignorante, tal vez no de cine, sino de pintura, musica, etc, y si bien el tema que nos compete es cine, la ignorancia es un defecto que, para poder dictarla al resto, primero hay que saber asumirla uno mismo. Entonces como podemos hacer del cine algo realmente bello, artistico y original aun siendo parte de esta masa ignorante?. Ahi esta el desafio que no queremos asumir, que pocos se atreven a romper y muchos se atreven a criticar. Con esto no justifico el cine vanal, pero tampoco discrimino su existencia ya que todos somos responsables por ello, porque a todos nos gusta el cine como ritual y forma de expresion, ya sea positiva o negativa.
Cuando dices "... hablamos de un verdadero director, no de un mequetrefe que se dedica a firmar un proyecto ajeno", no quiero pensar que estas discriminando el trabajo artistico de grandes directores que han sabido traducir un guion, un libro o un comic de grandiosa manera a la pantalla grande. Ojala me equivoque.
salu2
el hombre serio
Massanet, acepto tus disculpas. Dos "exije" en vez de "exige". Tercer párrafo. Échales un ojo. Son con "g" por mucho que quiera lo contrario Juan Ramón Jiménez. Al lío.
No creo que los directores no piensen en distraer al público en todo momento. De hecho, les importa más que la mayoría de las cosas. Sobre todo hoy día, donde antes de rodar una película ya piensan en las secuelas, y ruegan a Dios que la primera "distraiga", para poder hacer infinidad de continuaciones y recaudar "pillones" de dollars.
Directores a sueldo, que son el 90%.
amenacorp
No pidas perdón como crítico profesional, cuando no lo eres. Tan solo escribes en un blog y normalmente, como en este caso, tonterias.
Artístico reñido con lo comercial, jajajaja pobres Clint, Martin, Francis, Ford...
barsut
massanet: muy buena su critica, y mejor el dialogo de los comentarios. cada tanto los alumnos requieren de una devolucion del maestro. y eso es lo que usted hace, dar catedra.