‘Slumdog Millionaire’ será muy probablemente la triunfadora en la noche de los Oscars, que se entregarán el próximo domingo. Me sorprende el recibimiento que está teniendo la última película dirigida por Danny Boyle. Al éxito del público hay que sumar la recepción crítica de cierto sector. Sin ir más lejos en este mismo blog hay dos críticas, una de Beatriz y otra de Jesús, que la elevan poco menos que a los altares. En alguna prestigiosa revista les falta nada para decir que es una obra maestra, y en alguna otra la ponen a caer de un burro. ¿Cómo puede una película, me preguntaba yo por enésima vez, despertar tantos sentimientos encontrados?
‘Slumdog Millionaire’ está hecha para triunfar, pensada al milímetro para causar en el espectador la sensación adecuada. Es una película con temas que a todos interesan, como la fuerza de la voluntad, la comprensión, la aceptación, el amor, y el triunfo sobre las mil desgracias que habitan en este jodido mundo. Pero a mi parecer, lo hace de la forma más tramposa, maniquea e insultante que un director inteligente se haya marcado en los últimos años.
‘Slumdog Millionaire’, que apunto estuvo en nuestro país de titularse ‘El millonario’, narra la odisea de un joven que asiste a la versión india de ¿Quieres ser millonario? (por cierto, ¿alguien se imagina a nuestro Carlos Sobera siendo tan hijo de puta como lo es el presentador del programa en esta película?) logrando responder un buen número de preguntas. Antes de acceder al premio final, 20 millones de rupias, es detenido por la policía e interrogado, porque no se creen que se supiera las respuestas y tal vez hizo trampa. Nuestro joven protagonista, de nombre Jamal, les contará la larga historia de cómo pudo llegar hasta tal punto.
Danny Boyle (vamos a dejar a un lado la labor de Loveleen Tandan, la codirectora, porque dependiendo de las fuentes, nadie aclara si su labor fue más allá de elegir el casting en la India) dirige con su habitual nervio, y al menos logra que la película no resulte aburrida. Pero su trabajo se nota en demasía, tanto que todos los demás elementos quedan por debajo en exposición, ante el trabajo del director. Montaje acelerado que le acerca al videoclip, pero sin pasarse, sólo en su justa medida, y así atraer a un público joven que no entiende de sobriedad o clasicismo. Con esto, Boyle ya tiene media partida ganada, y no me malinterpreten; ‘Trainspotting’ (para el que esto firma, una maravilla, y hoy por hoy la mejor película de Boyle) tenía también ese montaje, pero era el adecuado a la historia, algo que aquí sirve únicamente para hacer atractivo un material de dudosa ideología, tapándolo de forma vistosa para distraer la atención. Una vez más, los árboles no dejan ver el bosque.

‘Slumdog Millionaire’ subraya la intención, tan extendida en la actualidad, de romper barreras y traspasar fronteras multiculturales. En este caso, toca evidentemente la India, pasando muy trivialmente por temas como la pobreza o el racismo, a través de la historia de dos hermanos que las pasan canutas para sobrevivir en tan complicado país. Pero da completamente igual que los actores sean completamente desconocidos por lados occidentales, o que se nos muestren las miserias de un país en el que o se es muy pobre o se es muy rico; pues todas las argucias narrativas y exposición de las situaciones son totalmente del mundo occidental, y más concretamente, Hollywood. De este modo, la supuesta globalización de la película no existe ni por asomo.
Pero todo lo expuesto no tendría ni la más mínima importancia si Boyle hubiera jugado bien sus cartas. Al fin y al cabo no podemos negar que la historia en sí es bonita, quizá demasiado. Lo verdaderamente preocupante es que el director se sirve de elementos conocidos por todos: los dos hermanos, diferentes el uno del otro, que crecen entre la violencia, el primer amor que nunca se olvida, el gángster que tiene el poder, las dificultades para perseguir los sueños, el empeño que se pone en ello, etc, colocados estratégicamente para provocar en el espectador cualquier tipo de emoción, y aquí ya dependerá del grado de empatía que éste tenga con los distintos personajes del relato. Personajes prácticamente inexistentes, que se mueven dentro de los topicazos más tópicos (¿me permitís la redundancia para criticar una película ya de por sí redundante?, claro que sí, con lo que os quiero yo). Ninguno de ellos sufre una evolución acorde con la progresión dramática de todo film; les vemos crecer, pero eso nada tiene que ver con evolución. La química entre la pareja protagonista (cuya relación amorosa es lo más increíble visto en una pantalla en años) se ahoga como se ahoga todo lo demás en el film, debido a la extraña necesidad de llenar la película de momentos cumbre, uno tras otro, apoyados en el llamativo montaje que deslumbra, y en el queda claro que a Boyle no le importa ni su historia ni sus personajes, la mayoría de ellos separados por la bondad o la maldad, por no hablar de lo estúpidos que resultan algunos (el citado gángster o los varios turistas que aparecen a lo largo y ancho del film, que sirven de pobre crítica a los Estados Unidos, muy pobre, para que no se enfaden), renunciando así a la lógica interna de su relato.
No voy a hablar del pegote final, vestido de número musical, en el que se celebra el triunfo del amor sobre todas las cosas. Yo también bailaba y cantaba, celebrando que ‘Slumdog Millionaire’ terminaba. Me ha parecido tan mala que creo arrasará en los Oscars, y no me refiero a que se lleve tres, sino siete como mínimo (si hubiera justicia en este mundo, la ganadora de la noche sería la impresionante ‘The Reader’, y no un film en el que su director se pasa todo el metraje acentuando su labor en plan “mirad, mirad que bien dirijo”). Como no quiero terminar este texto siendo negativo, sí diré que el protagonista central, Dev Patel, me ha parecido, de lejos, lo mejor de la película. Su insulso personaje es tratado por el actor con un convencimiento que suple las carencias del dibujo cinematográfico de su rol. Habrá que estar muy pendiente de ver qué hace este joven actor en el próximo trabajo de M. Night Shyamalan, ‘The Last Ainberder’.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
i-chan
1) No entiendo por qué esta película es de "dudosa ideología". De hecho, creo que es una película sin ningún tipo de ideología, exceptuando la de exaltación de la vida como conjunto de episodios que todos dejarán su huella en el futuro.
2) También me gustaría saber por qué la narrativa "a lo videoclip" no es adecuada a la historia que se cuenta. Supongo que es un poco gratuito, pero creo que del mismo que no se pueden encontrar muchos argumentos que expliquen por qué es válida, tampoco se pueden encontrar muchos que expliquen por qué no lo es. Es marca de la casa del director, es su manera de entender la narración cinematográfica, con la que podemos estar de acuerdo o no.
i-chan
3) Si hay un cliché a día de hoy es el de intentar desmontar una película alegando maniqueísmo. El maniqueísmo nos puede gustar o no, pero es una licencia literaria tan válida como cualquier otra ya que, como tú te sueles encargar de repetir a menudo, Alberto, el cine no es más que cine, es ficción, y cada uno puede dar la visión del mundo que le de la gana, y son tan válidas la visión "flower-power" e ingenua de la mayoría de los musicales de Hollywood como la desesperanzadora visión del ser humano de 'Se7en' o 'Réquiem por un sueño'.
En las pelis de Indiana Jones los buenos son siempre muy buenos y los malos son requetemalos y nunca he oído a nadie decir que son películas maniqueas. Me parece apropiado que esta película sea una cinta de "buenos y malos" ya que no intenta ser un documental fidedigno a la realidad, sino que es una especie de "cuento de hadas" subjetivo que nos muestra la visión de la vida de un personaje concreto.
Si el maestro Hitchcock se solía burlar de sus amigos "verosímiles", yo creo que voy a empezar a reírme socarronamente de "mis amigos, los maniqueístas".
Saludos.
Alberto Abuin
Bastante no, muchísimo.
Alberto Abuin
i-chan, dudosa ideología. los americanos son tan grandes que adaptan su filosofía de la vida a las demás culturas, dando la suya siempre como la mejor. Esta película es una buena muestra de ello.
Entiendo lo que quieres decir con lo de maniqueo o verosímil. Si vamos a eso, todo el cine es manipulación, o como digo yo, ficción. Pero de ahí hasta llegar a traicionar la historia con recursos facilones sólo para emocionar, y no a través de una coherencia interna, pues hay un trecho largo, y un servidor por ahí no pasa.
Pero estas cosas podemos discutirlas mejor con una cerveza. ;)
eluyeni
Estoy de acuerdo en que los personajes son más que esquemáticos y que la película parte de la premisa de que el espectador ha de tragarse todo el rollo de casualidades que le pongan por delante. Pero a mi me parece una lección de entretenimiento en un cuento vistoso. Si se accede a tragar con esas ruedas de molino y se deja uno llegar, no se puede negar que entretiene mucho (al menos a mi). Desde luego que consigue, guste o no, empatizar con el espectador a pesar de que esté montada sobre mucho humo (exótico esta vez). Pero lo mismo intentaba la película de Fincher y aburría bastante. En realidad, es la única de las nominadas a 'Mejor película' que creo que respeta algo el principal mandamiento del cine: no aburrirás. No es la releche y probablemente, como las demás, no las recordaremos en un par de años. Pero dentro de lo que cabe, me dijó algo más que el resto.
Salu2 ;)
i-chan
Pues a falta de ver todavía 'El curioso caso de Benjamin Button', esta película me parece bastante superior al resto de las nominadas, de las cuales 'The Reader' me parece la claramente inferior: académica, llena de tópicos, fría, carente de vida.
Es cierto que 'Slumdog Millionaire' está "sobredirigida", y que sin esa labor detrás de las cámaras la película sería muy tópica y apenas llamaría la atención. Pero a pesar de todos los lugares comunes y tópicos en los que cae su argumento es una película que tiene fuerza, alma, vida, y eso vale más que nada.
Como dice Antonio José Navarro, ¿cuántas películas recuerdas que comiencen con una tortura y terminen con un número musical? Yo ninguna, y sólo por eso 'Slumdog...' ya resulta especial.
Por cierto, para resolver las dudas acerca de la labor de Loveleen Tandan en la película basta consultar la entrevista que le hacen a Boyle en la 'Imágenes...' de este mes. Al parecer, la Tandan en principio no era más que una directora de casting, pero que a lo largo de la película ayudó mucho a Boyle como puente con la cultura india, con la dirección de actores y e incluso llegó a dirigir la segunda unidad. Cosnciente de que sin la ayuda de la india no habría logrado unos resultados tan buenos decidió recompensar a su colaboradora otorgándole créditos como co-directora.
Saludos.
travis bickle
Como denuncia a las injusticias de la India es válida? jajajaja Puede que para los ojos del mundo occidental sea ESO lo que pasa en India, pero aunque no tengo ni idea de lo que en realidad pasa, te puedo asegurar que como denuncia esta película no vale para nada, des del momento en que plantea una proposición evasionista tipo cine fascista italiano que hace que la gente se embobe y crea de verdad que puede llegar a ser como el protagonista, lo cual, y perdón por la falta de puntos en este escrito, es totalmente falso.
Muy bien Alberto por poner los puntos sobre las íes, lo cierto es que estoy bastante de acuerdo contigo excepto en la actuación del protagonista, para mí es normalita tirando a mala (sólo hay que fijarse en la cara de "me están haciendo una felación" que tiene durante todo el concurso). Por no hablar de las escenas con la amante, las cuales carecen totalmente de química. Aunque sí, probablemente comparado a lo demás sea de lo mejorcito.
P.D. Tienes razón sobre lo del montaje, aunque está realmente muy currado, no cuadra con los aspectos narrativos de la historia.
P.D. 2 La expresión "los árboles no dejan ver el bosque" es extrañamente perfecta para definir esta película, tanto que la he leído ya en bastantes críticas, incluso en la mía: whodonnit.blogspot.com ¿Spam encubierto? Pues sí.
Cusc
El empleo de unos determinados recursos dramáticos frente a otros no me parece base para criticar una película. ¿Montaje adecuado para la historia? ¿En qué se basa esta afirmación? ¿Cuál hubiera sido el montaje "bueno"? El director escoge, y no termino de ver de dónde nos sacamos que tendría que haber hecho las cosas de otra forma. ¿Para qué, para que nos guste más?
A mi la peli me gustó bastante, es emocionante. Y no creo que exista eso del "camino fácil". Lo que existe es un director, un profesional, que ha escogido contar la película de una manera. Spielberg era un verdadero maestro en emocionar al público, y casi nadie se lo reprocha, por muy "fácil" que nos parezca hacer E.T.
Alberto Abuin
Cusc, precisamente Boyle ha elegido contar su historia así para gustar a casi todo el mundo. Le ha importado el público por encima de lo que narraba, haciendo concesiones mil. Que un director elija un determinado camino para narrar una historia es muy lícito, pero no por ello va a conectar con el público.
¿Qué nadie le reprocha a Spielberg el querer emocionar al público? ¿Pero tú en qué mundo vives? Debe ser el caso más escandaloso de diferencia de opiniones tanto de público como de crítica, y precisamente por ese tema. Ahora, Boyle tendría que volver a nacer unas tres veces para lograr ser la mitad de bueno que Spielberg, entre otras cosas porque éste último maneja mucho mejor el ritmo interno de las historias que narra, cosa que en 'Slumdog Millionaire' brilla por su ausencia.
Saludos.
Alberto Abuin
Cusc, el número final musical es porque en Bollywood suelen hacer ese tipo de cosas en sus películas (están llenas de números musicales), no creo que tenga nada que ver con el cariño de Boyle hacia la India.
Y al elegir el camino de la lagrimita, como tú la llamas, no siempre se hace bien. No hay que confundir la sensibilidad con la ñoñería. Si quieres ver una película reciente con coherencia y enormemente emotiva, sin manipular al espectador, mírate 'The Reader' y entenderás a qué me refiero.
Alberto Abuin
'Revolutionary Road' es mil veces mejor que esto. Y eso que a mí no llega a emocionarme en ningún momento porque Mendes permanece demasiado distante en su mirada.
A ver si queda claro que yo no pongo a parir 'Slumdog Millionaire' por ser de tal o cual género. En el cine la forma lo es todo, hace el fondo (tal y como decía el genial Truffaut, y qué razón tenía el jodido).
Boyle en vez de demostrar cariño a la India, tendría que haber demostrado cariño al cine.
mrlombreeze
Coincido. No entiendo el éxito de premios de esta película que es como un viaje por Dickens, Forrest Gump y con parada final en Boollywood. Majica, pero nada más.
Los planos de cámara inclinados casi perpetuos tampoco los entiendo, ni me gustan. La banda sonora muy floja. La fotografía sí que es muy bonita.
Luego dicen que El Intercambio es maniquea y que Benjamin Button recuerda a Forrest Gump...
Es el toque exótico de los Oscar. Una película ultracomercial disfrazada de agitadora de conciencias, pero que no está mal. De las preguntas del concurso mejor no hablamos.
chuparrocas
Estoy de acuerdo con Alberto. No me pareció una mala película, pero no es la mejor. Es un filme que gusta a mucha gente porque habla de amor, superación y todas esas cosas, pero eso sólo hace que a la gente le guste, no necesariamente que sea una buena película.
Me pareció un filme muy insulso y tremendamente predecible (sobretodo el final), con una historia simplísima y ninguna fuerza. Tan sólo un gran montaje, gran banda sonora y muy buenas interpretaciones.
Creo que esta película está triunfando tanto porque están tan hartos de películas "deprimentes", con disparos, sangre y vioelncia (Crash, Million Dollar Baby, No es país para viejos, Infiltrados) y esperan premiar a una película alegre. Pero también para castigar la actitud de Fincher al mandar a freir monas a la productora. No he visto las 5 nominadas, pero Benjamin Button es ucho mejor que esta Slumdog Millionaire. Al menos te deja con la sensación de haber visto una gran película.
travis bickle
Pues si esta película no es de lagrimita, ¿lo es? Y todos coincidiréis que "la lista de Schindler" es una obra que está hecha para la lagrimita y para ganar el oscar, y no me discutiréis que es una jodida obra maestra. Así que, no creo que tenga relación una cosa con la otra, aunque es cierto que normalmente cuando se busca este recurso ultradramático (camino, por ejemplo) suele salir la cosa bastante mal, a no ser que seas un grande.
No sé, pero creo que no hay mucho que discutir, porque a mi cuanto más tiempo pasa menos me gusta ésta, y eso que cuando salí ya no me gustaba nada, pero le he ido pillando más manía con los días.
P.D. Me encanta la cámara fría de Sam Mendes. Es Brecht reencarnado xD.
Cusc
No sé, no termino de verlo. Quiero decir, ¿hacer películas para que gusten a la gente no es lo que hace casi todo el mundo? Además, llamadme optimista, pero yo sí percibí una intención, como un cierto cariño del director hacia la historia, hacia los personajes, y sobre todo hacia la India, de ahí el numero musical del final. A mi personalmente no me dejó el sabor de boca ese de "claro, qué obvio, cómo no te va a gustar una peli así". Simplemente me gustó.
Y lo de Spielberg, nada más lejos de mi intención compararles como cineastas. A lo que me refería es que hay ciertos autores cuyo lenguaje a veces es ese, el emotivo, el de la lagrimita. ¿Esas pelis gustan más? ¿Qué culpa tiene el autor de eso? Insisto en mi optimismo, y me gusta pensar que cuando Danny Boyle cogió el guión pensó "me gusta la historia, la voy a contar así y asá", y no un "buah, con este material, un montaje picadito y cuatro chorradas me forro"
Cusc
Revolutionary Road me emocionó muchísimo también. A lo que voy es a que, en mi gusto personal, no chirría tanto el tono de Slumdog Millionaire. Sin decir que éste sea el caso, me he encontrado con gente que desecha obras que a mi me parecen grandes, geniales, por recurrir a tocar determinados resortes, lo que aquí se está llamando "fácil" (sigo pensando que no lo es tanto). Personalmente no pongo ese filtro. Lo mismo es un ejemplo chorra, pero es como detestar Indiana Jones hablando de aventuras, o Titanic hablando de romance... O en otro campo, no poder tragar Yesterday de los Beatles, no sé si me explico. Gustar o no, vale, pero entrar en bueno o malo... Delicado asunto.
Y lo del musical, tal vez debería haber dicho "el cariño de Danny Boyle hacia la India, y su cultura, y su cine". A eso me refería, actually.
Cusc
"Boyle en vez de demostrar cariño a la India, tendría que haber demostrado cariño al cine."
Estando de acuerdo o no, qué pedazo de frase! XD
Cambiando solo un poco de tercio pero al hilo de la entrada, mi favorita para mejor peli es la de Nixon. Hablando con una amiga, me dijo que esa le parecía que era poco "cinematográfica", y que de las candidatas, la que más recursos puramente cinematográficos usaba era Slumdog millionaire. Me pareció una observación interesante. Opiniones?
Saludos!
rafalovski
A falta de ver the reader, "Slumdog millionaire" es la que más me ha gustado de la terna de candidatas. A mí Benjamin Button sí que me pareció una historia simplísima, es básicamente una historia de amor con desencuentros como se han hecho mil. A los que dicen que el montaje de "Slumdog..." no le pega a la historia, que hagan una lista con los tipos de montaje y las historias con las que pegan para que los cineastas lo tengan en cuenta en un futuro y no se salgan de lo establecido, que está mal visto.
A los que ensalzan Revolutionary road: son dos horas de una pareja gritando. A los que ensalzan El intercambio: Son dos horas de una mujer llorando.
isabelha
Completamente de acuerdo con la crítica. Cuando me siento a ver una peli me creo casi todo si está bien contado pero DESTRIPE me puedo creer que acontecimientos de su dura vida le hagan conocer las respuestas, (justicia divina, conjuncion astral, destino ,casualidad...)pero que se las hagan en orden cronológico ni de coña. FIN DESTRIPE. O el señor Boyle solo sabe hacer flasbacks ordenaditos o se cree que somos tontos y no lo entenderiamos si no nos lo dan todo mascadito.
Mi peli favorita de las nominadas es El Desafio, a pesar de Ron Howard es directa, divertida , entretenida, reflexiona sobre el ser humano sin moralizar y esta cojonudamente bien interpretada. Sin haber visto a Rourke me quedo con Langella para el Oscar.
elnomada
Yo no he podido ver "Slumdog Millionaire", lo solucionaré antes del domingo, pero "The Reader" me pareció un peliculón de los de verdad, desde mi punto de vista algo fría la primera media hora, pero realmente es importante para la historia que te cuenten esa media hora, si no, la película sería muy diferente.
Un saludo
Moutache
Absolutamente de acuerdo, slumdog millionaire ES LA FORMULA y punto. Amor, superación, si lo frivolizas no es más que el esquema del sueño americano: como alguien que no es nadie llega a ser importante y encima sin traicionar sus valores como la lealtad, la amistad o incluso el amor, platónico desde luego. Revestido todo con una capa oriental (muy de moda) y a pedir made in india, pimpam fuera. El numerito músical final es todo un pegote.
Cierto es que tiene momentos y escenas logradas pero vistas desde la distancia no puedo dejar de englobarlas en una formula tan absolutamente calculada que me impidió meterme en esta película de una forma deliberadamente apasionado.
greysie
Es una lástima que, habiendo este año un nivel de calidad muy superior al de otros años (The Reader, Revolutionary Road, El Intercambio, The Wrestler, Frost/Nixon, Wall-E) el Oscar a la mejor película se lo acabe llevando Slumdog Millionaire o, en su defecto, El curioso caso de Benjamin Button.
titirilo
Alberto, totalmente de acuerdo con vos. Es el típico ejemplo de que importa más el cómo que el qué. El aspecto técnico de la película es impecable, pero la historia base, la fundamental, es de una ñoñería asustante. Creo que es muuuuuy superior Benjamin Button. Reconozco que aún no ví The Reader. Saludos a todos los lectores de este maravilloso blog.
hemp
Bueno, Alberto, me he reido bastante leyendote... Y coincido contigo. La pelicula la han puesto y vuelto a poner por las nubes, y puede que por eso me decepcionara tanto. Puede que como denuncia a las injusticias de la India sea válida, pero como película no tiene mucho valor. Y en ese caso, yo me quedo con cualquier documental "a secas".
nair
Joder, pensaba que me estaba volviendo loca al defender The Reader por encima de la pésima Slumdog Millionaire. Menos mal que alguien escribe con un poco de cordura, porque vamos, aparte de todo lo que has comentado, hay algunas escenas que chirrían de la forma más chirriante posible.
Ni siquiera las "explicaciones" de Jamal explican cómo pudo saber algunas respuestas. De todas formas, hay algo en lo que no estoy de acuerdo, y es que el protagonista tiene la misma cara de memo toda la película, no lo veo actuar más que Keanu Reeves en Ultimátum a la tierra...
hemp
Por cierto, se me olvidaba decir que me recordo levemente a "Ciudad de Dios". Salvo que esta última es bastante mejor.
nair
No creo que porque tenga una tortura y un número musical tenga que ser alzada como una de las mejores películas de los últimos años.
En ninguna película ha salido el "transfuncionador del continuo" (algo novedosísimo) y no por eso Colega, ¿dónde está mi coche? es una buena película.
Y tampoco creo que Slumdog Millionaire tenga fuerza y vida más allá de la primera hora en la que salen los niños en la India. Más bien me recuerda a una película de Disney de esas que sólo estrenan en DVD. ¿Y dices que The Reader es tópica?
revan89
Por fin! Luego de meses de lucha contra OpenID, podré dejar un comentario en su maravilloso Blog.
Estoy de acuerdo en casi todas las críticas que le haces a la película. Sin lugar a dudas está maniqueada y la frase "los árboles no dejan ver el bosque" es precisa para definir este filme. Mas no considero que la actuación de Dev Patel haya sido buena, queda muy por debajo de la del animador, y parece más un tipo constipado que alguien cuya misión de vida sea encontrar a su amor, Latika.
Podemos coincidir en que no se merece el Oscar a mejor película. Probablemente ninguna de las nominadas lo valga de verdad en comparación a otras películas que no entraron como The Wrestler, Wall-E o Gran Torino, pero mi opción seguirá siendo Benjamin Button, pq The Reader me parece aún más maniqueada que Slumdog Millionaire.
Saludos
havuelete
Coincido en bastantes puntos de la crítica, topicazos y recursos fáciles + "India estilo Apu" = Una peli que no está mal (entretiene) pero que no merece todos los premios que se ha llevado/llevará.
Por cierto, esto no es importante, pero por si acaso advierto. SPOILER:
¿Por qué a Danny Boyle le mola llenar a sus personajes de mierda y tirarlos por el retrete (literalmente)?
Fin del SPOILER.
Deck
Yo creo que aquí desde luego os perdeís mucho en cómo tiene que ser una película.
A mi Slumdog Millionaire me gustó tal y como es y no le pido más porque yo desde luego sabía que iba a ver y no me decepcionó. Es más, me parece a mi que es un acercamiento al cine Bollywood muy estratégico y no me extrañaría en que un futuro hubíera más mezclas de este tipo.
A diferencia de Slumdog Millionaire, tenía muchas esperanzas puestas en El Lector, y cuando acabé de verla la sensación de vacio que tuve fue inmensa. Para empezar porque no entiendo como se adora tan exageradamente la interpretación de Winslet cuando es una actriz que ha brillado mucho más en otros papeles y en este resulta que mi no me dijo ni fu ni fa y no me transmitió nada, sobretodo cuando dejamos la época joven del protagonista y nos trasladamos a la parte protagonizada por Ralph Fiennes. Una parte fría, nada emotiva y que lejos de atraer aburre descaradamente.
¿Aburre Slumdog Millionaire? Por supuesto que no, y además de que no aburre, la cinta está tratada con un montaje tan rápido y efusivo como el que se llevaba a cabo en Ciudad de Dios, y que yo recuerde nadie criticó en su momento que ese montaje frenético de la cinta brasileña perjudicase o no le fuera bien a una trágica historia contextualizada en las fabelas.
Aquí lo que nos ocurre es que a veces a la gente les da coraje que películas con final feliz que además son dirigidas por directores que se mostraron viscerales en un momento dado, le indigna, por la simple razón de que carecen del optimismo necesario en sus vidas que prefieren SIEMPRE recrearse en dramas trágicos.