La adaptación de Agustí Villaronga de la novela de Emili Teixidor, ‘Pan negro’ (‘Pa negre’), que se ha reestrenado gracias a la cantidad de premios y nominaciones que ha obtenido, nos lleva hasta la mitad de los años cuarenta para mostrarnos los últimos años de la infancia de Andréu, un payés cuyos padres hacen un enorme esfuerzo para que pueda continuar sus estudios en unos años de mucha pobreza y convulsión política. La recreación de la época se ha llevado a cabo de forma impecable y la película cuenta con una bella fotografía y una estética cuidada y aparente.
Lo que más sobresale de este film son las excelentes interpretaciones de todos los actores. Destacaría a Nora Navas, en el papel de Florència, que realiza un impresionante y duro retrato de una mujer sufrida y sacrificada que debe anteponer a sus propios intereses los de su hijo. Roger Casamajor, como el padre, también realiza un buen trabajo, así como los actores niños, con Francesc Colomer a la cabeza.
Aunque en el papel de Sergi López se puede encontrar algo de maniqueísmo, cosa que no le pasa por primera vez al intérprete en un personaje de este jaez, encontramos más matices en el profesor representado por Eduard Fernández.

Narrando el drama
Agustí Villaronga tiene entre manos un relato que, contado sobriedad, sin necesidad de subrayados, habría provocado la tristeza o la indignación. A pesar de ello, el director carga las tintas constantemente con la música, las interpretaciones, la reiteración de los diálogos, entre otras artimañas, y con alusiones directas a estas desgracias. Logra que se abandone la sala con la sensación de destrozo moral, pero no causada por la triste historia que se ha presenciado, sino por estos recursos del drama, utilizados hasta el abuso.
Debido a que se trata de una adaptación de una novela, la película incluye una cantidad excesiva de elementos dispares y, por lo tanto, no resulta compacta. La duda sobre la culpabilidad del padre de Andréu se disipa durante el largo periodo que ‘Pa negre’ se dedica a la presentación de vivencias cotidianas e infantiles y, cuando se retoma, ya ha perdido fuerza. Es quizá esa dispersión de la historia lo que obliga al autor a acentuar lo aciago. Por lo tanto, un guion más concentrado habría permitido una narración más sutil.

El punto de vista
El aprendizaje forzoso que sufriría un niño al conocer las verdades que ignoraba sobre su familia supone una poderosa premisa sobre la que armar una historia, pero para que el público percibiese esos golpes junto a Andréu, habría sido necesario igualar el punto de vista del protagonista con el del espectador. Y, sin embargo, éste va por delante, pues ya sabe —porque es fácil de imaginar, porque un adulto sabe estas cosas— de antemano todo lo que se le va descubriendo al chaval.
Quizá habría sido preferible tomar el punto de vista de Florència, la esposa y madre, que constituye, sin duda alguna, el mejor personaje del film. Una visión ya madura y que todo lo comprende de la situación habría dado como fruto una película diferente, pero posiblemente muy interesante.

Por muy pobres y desgraciados que se quiera presentar a los personajes de ‘Pan negro’, existe una nostalgia por esa infancia que hace que el film no esté exento de cursilería y sentimentalismo, cuando muestra las situaciones vividas por los niños. El beso que la prima le da al protagonista y todas las conversaciones con ella recuerdan ‘Secretos del corazón’, un film muy correcto en todas sus pretensiones —y que sí logra, a diferencia de éste, el punto de vista inocente del chavalín—, pero que ya en su día desdeñábamos por su excesiva afectación. Los diálogos con el joven que quiere volar, quien pronuncia frases literarias que no escucharíamos a alguien de su condición y extracción, se salen del tono del drama que presenta el resto de la película.
Conclusión
Considero que ‘Pan negro’ es un film interesante, con ciertos ingredientes de enorme valor y con algunos momentos concretos muy poderosos, además de con interpretaciones magistrales y un gran trabajo de ambientación. Sin embargo, la perspectiva me impidió sentir empatía hacia lo narrado o entrar en la historia y, por lo tanto, no hallé la gran obra de la que hablan las catorce nominaciones a los Goya y los trece de quince Premios Gaudí.
Mi puntuación:

Ver 34 comentarios
34 comentarios
Usuario desactivado
Entiendo que al dedicar tanto tiempo a señalar cosas no perfectas de la película, parezca que mi crítica la inclina hacia lo negativo, pero no es así. Por un lado, se puede ver la puntuación, que es más que digna. Y por otro, que concluyo con una serie de atributos positivos, además de que confieso que el no haber entrado en la película puede haber sido cosa mía. Si se le dedica tanto tiempo a lo malo es porque me ha resultado muy difícil encontrar las explicaciones de lo que parecía que no terminaba de funcionarme y yo misma he tratado de buscar la forma de explicarlo, lo que me ha llevado a extenderme mucho (y eso que luego he hecho una depuración y le he quitado a la crítica una cuarta parte).
Pero no hay que confundir la extensión con el énfasis: que dedique más tiempo a lo negativo no significa que para mí predomine lo malo, simplemente es que son cosas más difíciles de explicar.
Alberto Yupi Caye
No comparto muchos de los puntos negativos que enumeras en el film, así como tu apreciación final. Por mi parte creo que es completamente lógico y estimable que una cinta como esta reciba 14 nominaciones a los Goya. Acaso merece mas nominaciones la inverosímil y estupida "Balada triste de trompeta"??
Por otro lado considero que la critica llega un poco tarde por tu parte. Hubieras ayudado a que mas gente accedería a ver al film publicándola un poco antes. Y no ahora que se ha puesto de moda gracias a los Goya.
Y en mi humilde opinion, me resulto un gran film, bien rodado, con una fotografía increible, unos actores inconmensurables y una historia que navega entre la ruralidad, la libertad de elección y las consecuencias que arrastraban determinadas acciones en tiempos de post-guerra.
Muy recomendable.
Saludos a todos.
MuLdeR
Disculpa, pero que es un "payés"? No soy de España obviamente...
ulysses
la verdad es que no me atraía mucho esta película, y los demasiados "peros" que hay en esta crítica la han relegado a un puesto bajo en mi lista de prioridades...
Artusco
Puede resultar un poco dispersa en algunos puntos de la narración, pero, es porque utiliza un poco más el lirismo y la metáfora visual, el caso de los pájaros que cuida el padre, que simbolizan la libertad, personal; de pensamiento y de ideales independientemente de la clase social, a si como la superación, un relato bastante literario y atractivo, al estilo de El asesinato de Jesse James o la delgada linea roja,es decir leer entre lineas sin tener que decir todo, a mí personalmente me encanto. Un salu2.
laberinto
Hola Beatriz, respeto tu crítica sobre la película, pero en gran parte no la comparto. Creo que la película acierta en tomar exclusivamente el punto de vista del niño, sin duda, el alma inocente que se irá pudriendo a medida que se adentre en la verdad del asunto. Es cierto que temas similares han sido abordados en el cine ("Alemania, año cero" o "Los cuatrocientos golpes"), pero no con esta mezcla de claroscuros que le aportan una insólita riqueza, ya que la película es cruda y dura pero también es poética y bella. Coincido contigo en que lo mejor de la obra son las interpretaciones y la ambientación, pero no creo que sea una película con fallos en su narración, sino todo lo contrario. Los elementos dispares de los que hablas son indispensables para comprender el contexto en el que se halla el protagonista, un personaje más de la historia, hasta el punto que si no se menciona la leyenda de Piturria o las diferencias de clase entre los señores y los payeses la película perdería fuerza limitándose únicamente a tomar como centro la culpabilidad de Ferriol, el padre de Andreu. Ese es el leitmotiv principal de la película pero los otros motivos le aportan muchos más matices, lo que para mí supone un acierto, nunca un error. Al margen de esto, creo que no deberías aprovechar el espacio crítico para decirnos lo que hubieras hecho tú con la historia, o si tú le hubieras dado más importancia a un personaje que a otro, eso es puro humo, ya que estás perdiendo tu objeto de estudio, que es la película de Villaronga, no la tuya. Esta actitud le hace perder peso a tus argumentos. Esto no es un diario personal, sino un espacio de crítica compartida, si te alejas de la película, pierdes credibilidad, y eso se nota. Un saludo Beatriz
Alfredo Garcia
¿Cuantas peliculas sobre niños perdiendo la inocencia en la guerra civil o en la post guerra se han hecho? ¿De verdad Pa Negre aporta algo nuevo al genero? yo creo que no, y desde luego que los 15 premios Gaudi los ha ganado por ser una pelicula en Catalan.
churrucante
Yo creo que la utilización de la inocencia de Villaronga es muchísimo más negra que la que hace Armendáriz: aunque a mi me hubiera gustado que hubiese sido todavía más negra. Me encanta como empieza la película, tiene fuerza, es impactante y valiente. Luego cuando la película avanza, corre menos riesgos, y se vuelve más convencional, aunque hay que decir que la mayoría de los personajes están muy bien trazados, con muchos detalles y el final a mi me volvió a emocionar. Le agradezco a Agustí esos matices, aunque como comentas es una pena que se le fuera la mano con el personaje de Sergi.
Salí contento del cine, creo que merece bastante ver la película: como punto negativo el ritmo de la película me pareció un poco agobiante, escena intensa tras escena igualmente intensa.
Jacinto
Acabo de ver la película y me he sentido totalmente decepcionado. Viene a confirmar lo que sospechaba: una película decente pero que los poderes fácticos han vendido ( o pagado) para darle los premios que se le han dado. Creo que el director me merece mucho más respeto que el flaco favor que le han hecho Ciu y demás. ¡Cuándo se dejarán los temas políticos para otras cuestiones y el cine para el cine? Había visto todas las películas de los Goya y me parecido triste que esta película se haya llevado tantos Goya como los que se ha llevado. Debe ser que entiendo poco de cine.
366320
Totalmente de acuerdo con tu valoración. Bien elaborada y ambientada, pero no consigue llegar a emocionarte. Te llevan de un lugar a otro sin que haya una conexión por lo que todo queda muy disperso y al final no comprendes del todo el contenido. Un comienzo demasiado fuerte, para después bajar a un ritmo que a veces resulta algo tedioso. Demasiado premios para mi gusto. Saludos
354563
JO HE VIST LA PEL.LI I M' HE SENTIT MOLT DECEBUT.CREO QUE EL PROBLEMA ESTA EN LA ADAPTACION DE LA NOVELA,NO ESTA BIEN CONTADA DESDE EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO,ALGO FALLA,NO LLEGA,NO EMOCIONA,TECNICAMENTE BIEN PERO NO CAUTIVA.EXCELLLLLLLLLLEEEEEEEEEEEEEEEEEEENTE LA INTERPRETACION DEL PEQUEÑO