Continúo mi repaso a las películas nominadas a los Goya 2010 de las cuales no había publicado reseña cuando las vi. Esta vez me centro en ‘Celda 211’ que, al igual que la anterior que comenté, está basada en una novela, lo cual ya nos está dejando mucho más claro de lo que me gustaría creer que no hay buenas ideas para los guiones originales. Daniel Monzón —el director— y Jorge Guerricaechevarría —uno de los pocos guionistas profesionales de cine que hay en este país— han adaptado el texto de Francisco Pérez Gandul y lo han convertido en una de las revelaciones del año.
Un joven que acaba de sacar la plaza de funcionario de prisiones y cuya mujer espera un hijo, acude a su lugar de trabajo un día antes del señalado para conocer a sus futuros compañeros y familiarizarse con las instalaciones. Tiene la mala suerte de que precisamente ese día se perpetra un motín en la cárcel y de que en el momento de la huida de los presos se encuentra en una celda, la 211, sin conocimiento porque ha sufrido un golpe en la cabeza.
Como he contado en alguna otra ocasión, para mí fue una sorpresa porque me esperaba la consabida cinta social que se hace casi siempre en nuestro país y está mal decirlo, pero el encontrar que tenía giros de guión que se corresponden con un thriller me llegó de alegría y, a partir de ese momento, disfruté enormemente. La grata sensación inesperada se produce, por lo tanto, al tratarse de un film patrio, ya que si fuese norteamericano, esperaríamos lo que encontramos y no formaríamos alrededor de una película como esta, pero procedente de EE. UU., ningún fenómeno de boca oreja, como el que se ha producido aquí.
Sin embargo, hay cosas en ‘Celda 211’ que no estarían presentes si no se tratase de cine español. La cuestión social no desaparece, pues es muy incisiva la crítica que incluye la película hacia el trato privilegiado a los presos de ETA, la diferencia es que ahora está integrada en una trama que engancha. Supone, asimismo, un sabio retrato de la sociedad el que ninguno de los personajes sea bueno o malo por completo y ninguno se quede en el bando en el que ha iniciado su devenir. Si alguna vez se llegase a hacer un remake, el elemento ETA mencionado no podría incluirse y el guión perdería uno de los puntos más valiosos. Al mismo tiempo, también es posible —dependería del autor— que a esos tonos grises en la catadura moral de los personajes les borrasen los matices, llegando al maniqueísmo al que tiende más habitualmente el cine norteamericano que el europeo.

Me agradó toparme con argumento en el que se concatenan los giros, decía. Sin embargo, como les ocurre a veces a los de estas características, para desarrollarse depende demasiado de las casualidades, que son el elemento que más va en contra de la verosimilitud, es decir: que, incluso aunque en la vida real se den, en la ficción las encajamos con mayor dificultad. Así, se pueden encontrar sucesos poco creíbles, pero que están ahí porque es necesario que ocurran para que la trama siga avanzando en la dirección necesaria. Pierde aquí el conjunto algunos puntos que le impiden ser, según mi opinión, la mejor de las cuatro películas que optan al Goya.
Luis Tosar está inmenso, pero encuentro injusto decir que supone lo mejor de toda la película, pues considero que el mejor elemento del film es el guión. Y no sólo porque parte del mérito del actor está en el papel que ha recibido —además de en la dirección de actores—, sino también porque ese papel funciona así de bien dentro de una película que interesa y porque no sería lo mismo si se insertase en otro argumento. Y ya que de lo que hablamos aquí es de los premios Goya, diré que es un error nominarlo a actor principal: su personaje es secundario. Si de lo que hablamos es de minutos en pantalla o de importancia de su intervención, se podría considerar principal —pero tanto como Christoph Waltz en ‘Malditos bastardos’, por poner un ejemplo—. Si hablamos de los personajes, el que sufre el conflicto, tiene un objetivo… en definitiva, el que protagoniza el guión es el chaval.
¿Se puede decir algo más elocuente sobre la interpretación de Alberto Ammann que lo del párrafo anterior? Es decir: el hecho de que Tosar le haya eclipsado hasta el punto de que todo el mundo confunda quién es el protagonista de ‘Celda 211’ nos indica que este joven ha hecho un trabajo correcto, pero carente de carisma o fuerza. A este problema se suma el de su dicción cambiante según la escena: en unos momentos parece que tenga un acento neutro, quizá español, pero de ningún lugar concreto; otras veces suena como andaluz y en el resto de las secuencias demuestra provenir de Argentina. Esta costumbre de los actores que llegan a España y quieren quitarse el acento da un resultado poco positivo, ya que no termina de definírsele ni de un lado ni del otro. Sería preferible que hablase con su acento argentino normal en todos los planos.

El resto de los secundarios, como Antonio Resines, Carlos Bardem o Luis Zahera, no se quedan atrás y construyen personajes igualmente interesantes. Este elenco de seres tan creíbles y con personalidades tan elaboradas es otro de los alicientes de la película.
Otro de los motivos que me mantenía reticente a ver ‘Celda 211’ era un trailer que había visto en algún sito que emitía con muy mala calidad, así que me imaginé una realización sucia, en la que el HD cantase demasiado y donde hubiese que comulgar con una cutrez que se escudaría en el bajo presupuesto. Sin embargo, nada de eso se correspondía con el look real del film. El presupuesto es considerable, ya que se trata de la producción del año de T5 Cinema. Monzón rueda con mucha soltura y le saca partido al escenario de la cárcel, que puede parecer limitado por tratarse de un interior del que no es posible sacar a los personajes, pero que al mismo tiempo ofrece posibilidades de obtener una interesante atmósfera claustrofóbica. El film es dinámico y la acción se entiende sin dificultad.
En definitiva y asociando mi conclusión a los premios que se avecinan, diría que me gustaría que se llevase todos aquellos Goya que no le vayan a dar a ‘El secreto de sus ojos’ por ser argentina. Aún mayor es mi deseo de que sirva de ejemplo y se hagan más films en España que aspiren a gustar y entretener al público sin dar por ello la espalda a un contenido psicológico y político que perfectamente es compatible con el cine de género. Claro que, si eliminan la obligación de producir cine que tienen las televisiones, volveremos a la época en la que no se realizaba ningún film de elevado presupuesto dentro de nuestras fronteras.
Mi puntuación:

Otras críticas de ‘Celda 211’ en Blogdecine:
-
‘Celda 211’, fuerza bruta, por Alberto Abuín.
-
‘Celda 211’, el corazón de la bestia, por Adrián Massanet.
-
Sitges 09 | Tercera jornada | ‘La huérfana’ y ‘Celda 211’ no decepcionan, por Juan Luis Caviaro.
Mis críticas sobre otras películas nominadas a los Goya 2010 | ‘El secreto de sus ojos’, ‘Ágora’, ‘Gordos’, ‘Yo, también’, ‘Los abrazos rotos’, ‘Pagafantas’, ‘Tres días con la familia’, ‘After’, ‘Planet 51’, ‘Slumdog Millionaire’ y ‘REC 2’.
-
Mi crítica de ‘La caja Kovac’, film anterior de Daniel Monzón.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
vxanthrax
Beatriz los USA ya se inventarían la forma de sustituir a ETA por Al Qaeda, por eso no hay problema, el problema es que la j…… como siempre.
Usuario desactivado
No, hombre. No es cuestión de tener terroristas, eso lo pueden tener en casi cualquier país. La cosa con los de la ETA en España es el trato favorable que reciben en las cárceles y SPOILER cómo en la peli todo se jode porque necesitan protegerlos porque recibían amenazas de represalias si les ocurre cualquier cosa. FIN DEL SPOILER. Eso no sé si ocurrirá así en otro país, pero en EE. UU. con AlQuaeda segurísimo que no.
Usuario desactivado
Buen profesor.
Lo que pasa es que, cuando no hay más remedio que introducir cosas poco verosímiles, lo mejor que se puede hacer es pasar por ellas de la manera más rápida posible, ir enseguida a lo siguiente y no dejarle al espectador tiempo de pensar y de plantearse si eso podría ser así o no. Así se consigue que haya muchos espectadores que no vean las inverosimilitudes. Y por ello la peli funciona. Porque incluso quienes sí las vemos, preferimos no pensar en ellas porque deseamos disfrutar del entretenimiento.
Usuario desactivado
Estoy de acuerdo contigo, de ahí la frase: "uno de los pocos guionistas profesionales de cine que hay en este país".
Usuario desactivado
"Inverosímil" no es eso. Una cosa puede ser irreal y ser verosímil, como una persona que vuela un dinosaurio en el siglo XX. Inverosímil es lo que no se sabe hacer encajar en una ficción. De lo que tú hablas es de algo irreal, no de algo inverosímil.
Y decir si eso es real o irreal nos lleva a otro debate: político y no cinematográfico y que, por lo tanto, no tiene cabida en Blogdecine.
Usuario desactivado
En eso estoy de acuerdo completamente: se suele ser muy quisquilloso con algunas películas y, sin embargo, a otras permitirles unos dislates tremendos y la cosa está en cuánto se admire a su autor. Iba a decirlo en la crítica, pero ya era salirse mucho del tema. El caso es que si se señalan de una hay que señalarlos en todas.
Gargorisi^^
Hace ya algún tiempo qu ela vi en el cine, y la verdad, es que no la he olvidado, y la sigo recordando con mucha fuerza, cosa que me gustaría que me pasara con muchas de las películas que veo.
"Celda 211" es un peliculón, rodada con dinamismo, y con muy buenas interpretaciones (si, Tosar es la rehostia, pero el resto no dejan de estar creíbles dentro de lo marcado de los personajes).
Tengo debilidad por las historias carcelarias, he de reconocerlo, pero la de esta película me encantó, metiendo de por medio crítica social y política (lo de los terroristas me encantó) y con momentos muy emotivos llevados con mano firme. A Monzón no se le va de las manos en ningún momento.
Ah, y Resines demuestra que es un crack cuando le dan un buen papel.
Usuario desactivado
En el artículo que señalas yo ya indicaba que me recordaba mucho a la historia de esa película, pero no es la misma, como ves, los apellidos no coinciden.
vxanthrax
Supongamos, hay presos de Al Qaeda repartidos por las cárceles de Usa, en la que se produce el motín esta un fulano o el hijo de este (al gusto del consumidor), y hay que protegerlo porque sabe donde están las armas de destrucción +IVA o Bin Laden o cualquier conspiración que se les ocurra, ¿se podría hacer un remake?
Usuario desactivado
Para quienes vivan en Madrid y no la hayan visto o quieran volver a verla, hoy la ponen en la Academia de Cine (Zurbano, 3) a las 19:00, entrada gratuita. Luego habrá un COLOQUIO CON DANIEL MONZÓN. El resto de la semana ponen las demás películas de Monzón.
Usuario desactivado
Por cierto, ¿alguien ha visto el último capítulo de 'CSI Nueva York'? El planteamiento está plagiado por completo de esta película.
outsider
Perdoname Beatriz Maldivia por hablar en este post de Celda 211 sobre un anterior Post tuyo titulado: "Harrison Ford protagonizará 'Crowley', basada en el libro documental 'The Cure" publicado el 10 de junio de 2008 pero me gustaria saber si no se hizo ya una pelicula llamada el aceite de la vida ya sobre esta historia en la que esta basada gracias y perdona las molestias
outsider
Gracias Beatriz Maldivia por responder a mi comentario. pues tienes razón lei tan rapido el post que no me fije. en lo que si me fije es en el argumento que se parece mucho al de la pelicula "El aceite de la vida". se parece pero no es igual por cierto aqui va el trailer de la pelicula de Harrison Ford: http://www.youtube.com/watch?v=VXtO_4EgRtk&feature=player_embedded
Celda 211 es la película con más nominaciones y aunque todavia no la he visto la gente me la recomienda. Desde luego que el cine español cada vez va a mejor. pero en todos los aspectos se habla mucho del cine español. Ahora que el 3D y el cine español salvan la taquilla de este año gracias a los éxitos como "Celda 211" o "Spanish Movie". La española "Ágora", de Alejandro Amenábar y la de "Planet 51"
sabedenada
El presupuesto es considerable... para lo que se hace en España. Con 4 millones de euros Cameron no tiene ni para 5 minutos de Avatar. Y sobre lo que comentas de los guiones originales creo que la crisis de ideas es universal. No veo mal que se adapten novelas, es más, creo que en España se adaptan muy pocas (y mal), de hecho los guiones no originales candidatos a las nominaciones de los Goya apenas llegaban a 20. Sobra mucho director/guionista y falta confianza en los guionistas/guionistas.
malpaso
Muy buena reseña. Pasé un rato entretenido y con una buena historia, pero confieso que lo de la mujer del prota de poco me saca de la peli, además al chico se le nota que es primerizo, en no pocas escenas falto de credibilidad, lo de los acentos varios es un error por parte del director, es preferible dejarle hablar con el suyo propio para que no tenga que fingir y que esto le saque de la interpretación, hay escenas en las que está bien, pero el Tosar se lo merienda en todos los sentidos. A pesar de sus pequeños fallos, una película muy disfrutable.
malpaso
#azazel, precisamente eso es una trampa de guión demasiado forzada e inverosímil, pero como he dicho disfruté la peli plácidamente.
email_Galicia
Todavía tengo pendiente de ver "El secreto de sus ojos", pero Celda 211 es una maravilla. La película española del año. Así que si arrasa en los Goya me parecerá muy bien.
nyn
Una buena película si no fuera por lo momentos "sin sentido" como por ejemplo el momento de la primera imagen que has puesto.
Pero coincido contigo, no está nada mal, espero que le vaya bien en los Goya.
Mon
La película está bastante bien y hay interpretaciones geniales pero, como ya se ha comentado, la forma en que se desarrollan algunos acontecimientos le resta puntos.
Skye
En un taller literario me dijo un profesor que la ficción tenía que ser más creíble que la realidad, porque como dices, aunque sepamos que ciertas cosas pueden suceder, nos cuesta más digerirlas en la ficción, por lo visto.
De todas formas, aunque cae un poco en eso, a mí la película me gustó mucho y sí que me gustaría que se llevara un buen puñado de premios (aunque claro, yo no he visto dos de las otras nominadas: El secreto de sus ojos y El baile de la victoria eran, si no recuerdo mal). Fui pensando que podría gustarme y acabé bastante sorprendida por lo que vi en pantalla. Es de las películas españolas que más me han gustado últimamente, sin duda. Y repetiré hasta la saciedad que Luis Tosar está impresionante aquí, aunque no sea sólo mérito suyo.
odi one
A mí la peli, como thriller, me parece correcta, hasta entretenida, pero se pierde precisamente en aquellas cosas que tú destacas como virtud.
Porque partes de la premisa de que "La cosa con los de la ETA en España es el trato favorable que reciben en las cárceles y cómo en la peli todo se jode porque necesitan protegerlos porque recibían amenazas de represalias si les ocurre cualquier cosa".
Pero vamos a ver, ¿hablas por hablar, de oídas, o realmente es lo que piensas?
Porque si hay algo que no se sostiene por ningún lado, y que hace que la premisa de la película carezca de toda verosimilitud es eso.
La explicación no deja de ser absurda: ¿la supuesta razón de mantener al Ministerio en jaque es que ETA atentaría si se entera de que les pasa algo a sus presos? Como si no hubiesen muerto presos en prisión, o no hubiese otros con enfermedades incurables o con la condena cumplida, que no salen.
¿Privilegios? ¿A qué privilegios nos estamos refiriendo? ¿O hablas por hablar, como creo que es el caso? No me apetece entrar en el tema, pero me sorprende que haya tanta gente a la que le parezca absolutamente normal que todo un estado este en jaque porque han retenido a tres presos de ETA, cuando la realidad es que en el día a día pueden hacer con ellos casi lo que les de la gana.
Sin más, que me extraña una crítica en este sentido, porque si algo hay criticable es precisamente eso, el cacao mental que se monta el director tratando de introducir un tema de actualidad, en el que fracasa estrepitosamente.
odi one
De acuerdo, irreal.
Pero para mí algo que sé que es irreal carece de verosimilitud, por eso lo decía. Pero de acuerdo, yo tampoco pretendo entrar en el debate político.
Pero me ha chocado que en tu crítica y sobre todo en tu comentario comulgues con la valoración política que hace el director, quiero decir, haces tu propia valoración, y me ha chocado porque para mí es el punto del guión que más alejado está de la realidad, y que al ser el punto de partida de todo lo posterior hace que el conjunto se desmorone.
Pero no quiero convertir esto en un debate político, así que dejémoslo en que tenemos diferentes pareceres.
nesclau
Es una película con una historia universal y de ahí que se esté hablando de un remake americano. La novela es fantástica y aunque hay gente que dice que el cinematográfico y el literario son gustos antagónicos, que el que gusta de una cosa no prueba generalmente de la otra, en este caso deberían hacer una excepción porque en el libro la trama y su manera de contarla es fabulosa. Ah, y en cuando a lo verosímil, pues no sé. No nos creemos algunas cosas de una ficción como esta y aceptamos de lo más normal que unos jefes policiales adviertan a terroristas que los están espiando. A Hitchcock le importaba un bledo lo verosímil, me supongo que entre otras cosas porque siempre estaba rebasado por la realidad. En la ficción es fantástico ser ingenuo si lo que te cuentan es tan bueno.
odi one
"Tienen una seguridad aparte del resto de presos, no comparten celdas con los demás presos, tienen horarios de comida y patio diferentes para no mezclarse con otros presos".
¿No te has planteado que eso puede ser un privilegio o todo lo contrario? ¿Qué me dices de las prisiones donde no hay más de un preso de ETA? Un auténtico privilegio no poder hablar con nadie, una gozada.
"Incluso (y esto es verídico) piden cava para celebrar atentados".
Y se lo dan, ¿no?
Pero lo dicho, paso de hablar de política en un Blog de Cine, hay a quien le ha gustado mucho, yo veo un thriller logrado como tal, pero con muchísimas carencias de guión y de actuación (el protagonista...).
oscarwao
Yo creo que no nos cuentan los motivos por los que Malamadre está en la cárcel de manera consciente y a propósito, precisamente para que no adquiramos un juicio de valor respecto a las reacciones de su personaje y no nos anticipemos a sus actos, cosa que sí hacemos con el protagonista, sobre todo hacia el final.
A nivel colectivo el reparto está muy bien elegido, por eso me sorprende tanto que contratasen a Alberto Ammann, quizá no les interesaba que el protagonista fuese un actor conocido para que nos identificasemos mejor con sus cuitas; o porque fisicamente daba el perfil requerido, en esto si estoy de acuerdo.
Ya echaba yo de menos ver cine carcelario en España, me parece que desde "Horas de luz" no se había hecho nada (o nada tan relevante al menos). Eso sí, en algunos momentos de "Celda 211" no pude evitar recordar "El pico II", pero supongo que era algo inevitable.
tachuela
>>>La explicación no deja de ser absurda: ¿la supuesta razón de mantener al Ministerio en jaque es que ETA atentaría si se entera de que les pasa algo a sus presos?>>>
En la novela no lo hacen por los posibles atentados de ETA, sino porque el gobierno del País Vasco exigía al Ministerio que los terroristas no sufriesen ningún daño. Lo que deja en jaque al Ministerio no son los terroristas, sino la burocracia.
fedra
Salvando algunas interpretaciones de secundarios (el agente que habla por teléfono siempre con el protagonista es demasiado "Mimosín"), la película es redonda.
Sobre los giros forzados de guión: ¿acaso el cine siempre es verosímil? Es normal que los haya, y muchas veces la vida los da también.
Sobre la inverosimilitud y el tema de los presos de ETA: ya se ha dicho, pero es mucho más increíble la realidad que lo que se cuenta.
La única injusticia es que no esté nominado Zahera por el mejor toxicómano que he visto en años.
Y Amman a mí no me pareció mal, aparte de que Tosar se lo come. Pero seamos sinceros: Tosar se come a quien haga falta.
Muy buena crítica.