Gracias al estreno de la fantástica 'Dunkerque', y del poco común surtido de formatos en los que puede verse el largometraje en salas a lo largo y ancho del globo, temas algo olvidados entre los cinéfilos menos habituados a la parte técnica, como la relación de aspecto o las condiciones y entresijos de la proyección, están más candentes que nunca. No obstante, las —justificadas— filias de Christopher Nolan en cuanto a la imagen y el sonido se refieren, no son algo que no hayamos visto antes.
Hace dieciséis años se estrenó 'Mulholland Drive': una de las piezas más redondas dentro de la filmografía del maestro David Lynch en el que la imagen y el sonido cobran especial importancia, siendo elementos clave a la hora de empaparnos de la atmósfera del filme. Fue el peso de este componente audiovisual lo que llevó a Lynch a controlar —o intentarlo al menos— las proyecciones de la cinta, llegando a distribuir este "manual de instrucciones" a las salas con órdenes específicas.

Según puede verse en la imagen, firmada por "tu amigo David Lynch", el director tiene únicamente dos "peticiones inusuales", siendo la primera de ellas elevar el volumen de la proyección tres decibelios por encima de lo normal, algo totalmente lógico a juzgar por el tratamiento sonoro de 'Mulholland Drive' y la densidad de su BSO.
El segundo ruego del señor Lynch está relacionado con la relación de aspecto y y el ajuste de la imagen proyectada sobre la pantalla, solicitando una elevación del encuadre para dar más aire a la imagen en la parte superior. Esto es perfectamente comprensible, ya que 'Mulholland Drive' se concibió como una serie de televisión, rodándose con una relación de aspecto de 16:9 —1.78:1 en cine— en mente, que descompensaría la composición al proyectarse en 1.85:1 no dejando suficiente aire en la parte superior.
Como vemos, las luchas de los cineastas por buscar las condiciones óptimas de proyección para sus trabajos no son algo nuevo, ni un acto del esnobismo que muchas veces se asocia injustamente a los autores.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Scarecrowl
Me da un poco de pena meterme en un blog de cine como este y no ver post como este, porque a los cinéfilos de verdad esto es orgásmico.
Godfrey
Pedazo de oxímoron te has marcado: autoconvencerte de que eres amante del buen cine y las buenas historias solo nos aclara que ni una cosa ni la otra. Y soltar que Mulholland Drive es una soberana mierda porque sí, porque yo lo digo, solo nos indica que estás hinchado de ego y sin un solo argumento que te sirvan de lastre. Bon voyage y sigue flotando sobre el resto de los mortales...
vaughn
Pues David Lynch por suerte no es un pureta audiovisual. Vamos, que si le propones hacer lo que le salga de la punta del nabo pero grabándolo con un iphone si la historia o paranoia le convence puede que te diga "vale". Inland Empire la "filmo" con una Sony DSR-PD150 y se quedó tan agusto. Luego tienes a Michael Mann que ya lleva unos cuantos años filmando en digital cuando la tecnología era bastante justita. Las "justificadas" filias de Nolan no me parecen justificadas. No se ha explicado por qué técnicamente necesita imax 70mm para esa supuesta sensación de inmersión. A lo mejor Nolan tiene que dejar el cine convencional y dedicarse al 360... Ben Hur fue filmada en ultra panavision 70, un formato en el que se pueden contar con los dedos de las manos las películas que lo han usado, y puede que sea la única que pueda justificar técnicamente su empleo por la secuencia de la carrera de cuádrigas. Lo demás ha sido puro postureo. Si tan maravilloso son los "grandes formatos" no se por qué no se han impuesto y por qué no hay en todas las ciudades un Imax. Hablar de Imax 70mm es como hablar de los átomos a la gente, sabemos que existen, pero nadie los ha visto con sus propios ojos.