Han pasado los años y no es fácil ubicar el papel de la trilogía de ‘El señor de los anillos’ (The Lord of the Rings (2001-2003) en el contexto del cine comercial y el blockbuster actual, porque su identidad artística se ha ido confundiendo con el fandom asociado que tenía a obra de Tolkien antes y que generó después. Lo cierto es que, a 20 años del estreno de ‘La comunidad del anillo’ han pasado muchas cosas, y entre otras, la trilogía de ‘El Hobbit’ del propio Peter Jackson. y el anuncio de una nueva serie de Amazon.
Algo que puede resultar anecdótico, pero que posee un significado profundo en el estado del cine comercial actual y que sirvió como una ruptura de un ensueño, la imagen de la trilogía de referencia todos esos años, de blockbuster mastodóntico, de repente estalló como una burbuja: nunca más iba a haber algo parecido a lo que muchos sintieron frente a las pantallas de cine en las navidades de 2001 a 2003. De hecho ¿era en realidad tan bueno? Si alguien capaz de hacer una trilogía aburrida como ‘El Hobbit’ quizá no estuvo tan acertado en el inicio.
Persiguiendo a Jackson

Lo cierto es que el estilo megalómano de Peter Jackson quedó algo envejecido, sí, incluso muchos de los efectos especiales que tanto asombraban antes hoy están un poco desfasados. Pero lo cierto es que, desde entonces, cada Navidad se ha buscado una película-evento que cambie todo así, pero el equilibrio de éxito tanto crítico como comercial nunca ha vuelto a repetirse. La serie de films de Harry Potter tuvo mucho éxito comercial pero, a pesar de su impacto generacional, nunca recibió una recepción crítica tan consistente y nunca ganó premios.
La nueva saga ‘Star Wars’ no ha sido, ni mucho menos el evento que Disney pensó y el universo Marvel no tiene un prestigio artístico a la altura de su impacto cultural, quizá el único film que se ha acercado en reconocimiento de crítica y público ha sido ‘Mad Max: furia en la carretera’ (Mad Max: Fory Road, 2015), pero precisamente su éxito significa una respuesta ante la masificación de los efectos digitales. Si su director George Miller ha sido alabado es precisamente por ofrecer la alternativa de acción real y “en directo” en su película.
Lamentablemente, a pesar de ser la mayor ganadora de premios Óscar en 2016, con seis estatuillas, perdió el premio a mejor película con un telefilm como ‘Spotlight’ (2015). ’El retorno del rey’ barrió los Oscar en 2004, ganando 11, siendo un hito para las películas de fantasía y un cambio de dirección que, salvo ‘La forma del agua’ (Teh Shape of Water, 2017) no acaba de verse realizado. Sin embargo, aquellos premios, que en realidad eran un reconocimiento simbólico al esfuerzo sin precedentes en la historia del cine, validan aún la trilogía.
Una apuesta kamikaze
‘El Señor de los Anillos’ cambió el panorama del entretenimiento, abriendo las puertas de la fantasía al gran público de tal forma que nadie hoy le hace ascos a ir a ver ‘Los Vengadores’ (The Avengers, 2010) o a engancharse en la tele a ‘Juego de tronos’ (Game of Thrones, 2010-2019). Lo friki dejó de ser friki. Los tebeos y la espada y brujería pasaron a la corriente principal y ya nadie siente vergüenza yendo a los estrenos disfrazado de su personaje favorito. Pero antes de su estreno el panorama del entretenimiento era distinto, más sobrio y, de alguna manera, ingenuo.

En un principio, Peter Jackson propuso una adaptación en dos partes pero cuando cambió a New Line Cinema se convirtió en una trilogía desde el inicio del proyecto. Esto permitió al equipo escribir y filmar las tres películas al mismo tiempo. Un movimiento de riesgo en el mercado pero que permitía corregir cosas y creaba una continuidad entre capítulos poco vista hasta el momento, jugando con la identidad de ser una sola historia dividida en tres, cada una de las películas tenía su propio arco, pero funcionaba como una sola historia.
Esto también crearía una fiebre por las trilogías que muy pocas veces los estudios han logrado entender. El proyecto de 'El señor de los anillos' tuvo una producción surrealista de 438 días que comenzó en octubre de 1999, con Peter Jackson a cargo de un ambicioso planning en Nueva Zelanda que incluso impulsó empresas locales y desarrolló una de las más famosas compañías de efectos especiales, Weta, al igual que George Lucas desarrolló Light and Magic. Realmente hubo una revolución de la que todavía estamos viendo consecuencias.
La transformación de la película-evento
Debido a la cantidad de material a adaptar, las películas duraron una media de tres horas, algo que desconcertaba en su momento, pero ahora lo tenemos hasta en cine de terror como ‘It’ (2017-2019), películas de superhéroes y los binge watching de diez horas. La industria del cine ha cambiado tras el éxito del film de Jackson. No solo el público conoce bien el lenguaje de las películas de ciencia ficción y fantasía, sino que es raro ver una película anunciada sin que se exprese como parte de algún tipo de propiedad o franquicia más grande.
Los universos cinemáticos súper conectados, las marcas, los franquiciados y los remakes sin filtro se mueven alrededor de la misma idea. Pero no todas son capaces de replicar la magia del milagro de principio de milenio. Una época en la que el mundo se adentró en un post 11-S oscuro que sigue vigente con una crisis económica —y social, y humana—, donde lo fantástico volvía a ser una válvula de escape en la ficción, que si ha sido aceptada de esa manera es por un motivo.
Pero en el corazón del éxito de ‘El señor de los anillos’ están sus grandes momentos, impulsados por personajes puros, sin ironías, que hacen que los enfrentamientos entre ejércitos tengan más calado emocional. Las actuaciones de un elenco con Elijah Wood, Viggo Mortensen, Cate Blanchett, Orlando Bloom o Ian McKellen o Sean Astin la hacen inolvidable. Echamos de menos el viaje junto a ellos, sentimos nostalgia al recordar la experiencia de ver a una comunidad del anillo que interactuaba de forma natural y creíble, pese al tono casi recitado.
La relevancia de la leyenda
Incluso separados por miles de kilómetros, la conexión entre ellos era palpable. Un corazón que se mantiene pese a la cantidad de historias entrelazadas, que Fran Walsh, Philippa Boyens y Jackson equilibraban en un guion que sabía rescatar los momentos clave de la novela en un conglomerado armonioso y que apretaba todos los botones emocionales correctos, sin una pizca de cinismo y quizá cierto exceso de azúcar en su final, pero veías con una melancolía extrañamente familiar, porque el equipo dejaba parte de su experiencia en la despedida.
Escenas inolvidables, desde el enfrentamiento con el Balrog, Légolas y Gimli contando muertos en la batalla del abismo de Helm, la Batalla de Gondor, acompañadas de la partitura de Howard Shore, todavía no han sido igualadas en escala, o en emoción. Aunque dejan ver un montaje de su época, no se han quedado tan anticuadas como se puede suponer, ya que tienen bastantes efectos prácticos combinados con el CGI. Ahora hay mucha más facilidad de recrear sus maquetas con mate painting digitales y escenarios de pantalla verde.
Jackson optó por construir escenarios, cientos de piezas decorativas muy detalladas y traer a maquilladores de primer nivel para recrear la historia clásica de Tolkien. Sí, se deja notar más en las actuaciones de Gollum, que si bien sorprendían en su momento, hoy están asimiladas y perfeccionadas. Sin embargo, no todo es el cómo está renderizado el píxel y la calidad de las texturas, sino la belleza de los diseños, el trabajo de preproducción y la coherencia cromática que hace que cada una de las películas tenga sus propios códigos visuales.

Un hito irrepetible
Por supuesto, el juego de Jackson con el terror, que tan bien conocía, hace que todas las apariciones de los nazgul, secuencias como la Ciénaga de los muertos, Ella-Laraña o la boca de Sauron, que parece un cenobita del universo Hellraiser, sean pesadillescas y memorables. Ahora puede parecer que es un film comercial más, pero aún estamos esperando que un gran blockbuster navideño incluya una escena con lanzamiento de cabezas con catapultas por parte de un orco que parece tener un gran tumor deforme y grotesco en la cara.
Hay muchas estampas que parecen ilustraciones de los libros que toman vida propia y la atención al detalle del diseño de producción hace que ver las 20 horas de making of merezcan la pena. Han pasado casi dos décadas y, más allá de cómo pueda competir a nivel visual con lo que se nos presenta ahora en pantalla, la trilogía de ‘El señor de los anillos’ se mantiene como un accidente cultural inimitable. Ni siquiera Peter Jackson ha podido superarlo, ni acercarse si quiera, pese a que su ‘King Kong’ (2005) fuera mejor de lo que se recuerda.
El neozelandés no ha llegado a recuperarse de lo que consiguió, quedándose desubicado dentro del mercado, con pasos en falso como su guion para ‘Mortal Engines’ (2018), probablemente el peor proyecto asociado a su nombre. Puede ser que nunca tengamos nada similar con su firma, pero pocos van a lograr asombrarnos como él en sus cinco primeros minutos de ‘La comunidad del anillo’, un logro para el que no solo hace falta la tecnología, sino la locura para imaginarlo en ese tamaño y escala, para reinventar la épica del cine.
Ver 61 comentarios
61 comentarios
UBIK69
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS fué algo ÚNICOO, y como único lo pasó por encima al mismo Jackson, imposible olvidar un cine lleno de gente a las 4 de la mañana, imposible olvidar el impacto al salir del cine con el sol del amanecer como regalo de la realidad, después de tan increíble experiencia cinematográfica.
slim.balouatilakhlou
Gran artículo. ! Esto es lo que queremos ver en espinof.
murasame050
Recuerdo que por culpa de El Retorno del Rey les arruiné la navidad a mi familia ya que tenía que llegar con los postres a las 22:00 horas para la cena pero ante la grandísima afluencia de gente para ver la peli mi amigo solo pudo conseguir boletos para la última función que terminaba a las 23:00.
Ni que decir que preferí sacrificar la cena que perderme la película ese día xD.
Bob
Sólo James Cameron con Titanic y Avatar ha conseguido la misma sensación de película-evento que consiguió esta trilogía.
Por otra parte, inició una tendencia por adaptar distintas obras literarias de fantasía con mucha menor fortuna (Narnia, Eragon, La Brújula Dorada), amen del cine hecho en cadena: desde las dos primeras secuelas de Piratas del Caribe hasta las películas del MCU, pasando por la trilogía de El Hobbit y la última de Star Wars.
El impacto de la trilogía de Jackson de ESDLA en la historia del cine aún no nos lo podemos ni imaginar. De hecho hace años pensaba que todo esto fue responsabilidad conjunta de El Señor de los Anillos y Harry Potter. Pero no, el paso del tiempo está demostrando que la referencia es El Señor de los Anillos.
eldarc
Cristopher Tolkien, el hijo del autor, dijo que las películas no tenían el espíritu de los libros. A pesar de que he visto las pelis infinidad de veces, estoy completamente de acuerdo.
Y sobre la trilogía de El Hobbit, simplemente no hay por donde cogerla.
Kokerosso
No habéis hablado del doblaje de esta película.
Sin palabras. Pepe mediavilla nació para ser la voz de Gandalf
(lagrimita)
humbertofernandezbaldo1
En el artículo hay una cosa que no se menciona que creo que es fundamental, su banda sonara, fue una locura como esa música se vendía en la tienda de itunes para iPods que si mal no recuerdo fue por esas fechas.
La banda sonora es de las mejores de la historia, y por cierto, la adaptación de las novela de El señor de !os anillos en las películas es brutal, y sí, tiene la esencia porque cualquier otra adaptación hubiera sido un truño de peli o un truño de adaptación, equilibrio casi perfecto
lacedemonio
ESDLA mezclaba el profundo respeto de sus creadores por la excelente y gigantesca obra de Tolkien y el buen tino y riesgo de Jackson en lo que estaba abordando. Una maravilla atemporal.
En El Hobbit, Jackson enseñó su verdadera forma. En ESDLA estaba aún muy atado por la presión de la obra que adaptaba y el respeto a los seguidores de Tolkien. En unas pocas ocasiones enseñaba esa verdadera forma (el uso del Ejército de los muertos desde que aparece hasta que desaparece, el papel de Gimli en las dos últimas películas como ser cómico, unas pocas escenas de videojuegos...) e incluso quiso cambiar la historia (llevar a Arwen al frente del inventado ejército de elfos de Lorien al Abismo de Helm, aunque los fans le vetaron y usó a Haldir). Todas estas pequeñas señales se hicieron realidad en El Hobbit, sin control alguno y pensando que cualquier cosa valdría. Sigue teniendo el respeto y cariño a lo que adapta (y se nota) pero ese lado loco suyo se desata totalmente y es insoportable.
No se ha mencionado pero el que no existiera practicamente Internet como lo conocemos hoy dia creo que ayudó bastante a que todo saliera como salió. Puro y poco influenciado por el exterior (salvo lo justo).
Nunca jamás volveremos a vivir lo que vivimos esos años (tengo 31 y tenía entonces 13/14/15 años) e iba leyendo por la mitad de Las Dos Torres antes del estreno de La Comunidad del Anillo.
PD:La única tristeza en la gran decisión de adaptarlo todo en la isla de Nueva Zelanda fue la recreación de Rohan... por no existir en la isla praderas verdes como así era realmente (y por eso en sus banderas los rohirrim llevan caballos blancos sobre campos verdes). A cambio de no rodar en otro país esas escenas, tendríamos esos rocosos pastos secos y marrones.
Jonesjr.
Fue de esas pocas veces que se conjugan a la perfección cine comercial y de calidad. Tristemente, y al igual que hizo Spielberg veinte años antes, ESDLA influenció y definió el cine que vendría después para mal, puesto que no le han salido más que mediocres bastardos. De hecho, todo el cine comercial que ha venido después tiene el mismo aspecto visual, la misma fotografía que, sobre todo, El Retorno del Rey.
En su momento todos alucinamos con el colofón que fue el Retorno del Rey, pero vistas ahora, con perspectiva, La Comunidad me parece con diferencia la mejor.
sr.lobo.
Estoy de acuerdo con casi todo. Marcó un antes y un después y en su momento fue una maravilla en muchos sentidos.
Ahora bien, tras varios visionados considero que está envejeciendo no excesivamente bien. Demasiados detalles infantiles, que en las primeras veces quedaban empañados por el espectáculo y la impresión pero que ahora chirrían.
Ej. Légolas usando el escudo como monopatín, Gimli se convierte en un bufón, el ejército de los no muertos es un desastre, la batalla del abismo de Helm se ve cada vez más ridícula...
No está nada mal, pero peca de lo mismo que las nuevas de Star Wars, infantiloide.
royendershade
"De hecho ¿era en realidad tan bueno? Si alguien capaz de hacer una trilogía aburrida como ‘El Hobbit’ quizá no estuvo tan acertado en el inicio."
Me parece una duda bastante estupida: el Señor de Los Anillos es una obra maestra, y el Hobbit una autentica mierda. No hay contradiccion, ni duda, ni nada dificil de entender, basta con verlas.
"que en realidad eran un reconocimiento simbólico al esfuerzo sin precedentes en la historia del cine, validan aún la trilogía."
Hombre, no se si habra algo de eso, pero son algo mas, son un reconocimiento a la mejor pelicula en esos apartados de ese año, simplemente, no hace falta ninguna excusa para reconocer algo tan evidente.
"de tal forma que nadie hoy le hace ascos a ir a ver ‘Los Vengadores’ (The Avengers, 2010) o a engancharse en la tele a ‘Juego de tronos’ (Game of Thrones, 2010-2019)"
Y tampoco estoy de acuerdo aquí: pese a lo que me gustan esas peliculas, y el antes y despues que sin duda marco, creo que Matrix y Star Wars han hecho mas por acercar al gran publico a pelicuas como Los Vengadores.
Y si, es improbable que nunca se vuelva a dar algo así. Por cierto, madre mía, King Kong... no me extraña leer ciertos disparates en el articulo si esa pelicula parece "mejor de lo que se recuerda", mas bien diria lo contrario, y mira que se recuerda mal...
nail23
Yo recuerdo ir al cine solo a ver la comunidad del anillo, porque mi familia no quería tirarse casi 3 horas en un cine, además, que iba mi hermana pequeña también y a ella no le gustaban este tipo de películas.
Total, que mientras la veía encantado la película, hubo un momento en el que me vi pensando, ahora aparecerá la caravana élfica, porque sabía en que momento exacto salía en el libro, pues iba pasando los minutos y no la vi por ningún lado, y yo, jo, no me la van a sacar??
Aún y así, disfruté muchísimo con la comunidad del anillo, y tuve la suerte de ver las dos torres también en el cine gracias a unos tíos míos.
La desgracia para mí, fue no terminar la trilogía en el cine, porque el retorno del rey en pantalla grande debió ser una maravilla.
chaman
Siempre me costo trabajo llevar a los colegas al cine, pero con el Señor de los Anillos todos, aunque no les gustaran este tipo de historias, todos... íbamos juntos al cine y se convirtió en una tradición ir el día de Navidad o Año Nuevo al cine, pero salvo en el caso de Avatar... que se pareció un poco remotamente y que no tuvo continuidad, tuvimos que esperar al Hobbit para hacerlo de nuevo...con resultados totalmente diferentes.
También he de decir que tanto ESDLA, como King Kong, como el Hobbit prefiero las ediciones extendidas que las proyectadas en el cine y coincido...King Kong es un gran homenaje al original y me gusto y mucho en su día.
Y para mí que las veo casi todas las navidades de nuevo...han envejecido genial.
miguelhernandez
Entiendo y comparto la emoción que describís en los comentarios al verla. Fui parte de ese fenómeno y lo disfruté como nadie pero... ¿A nadie le parece que han envejecido muy mal? El otro día pusieron Las dos torres y me pareció que con el tiempo se ha vuelto muy infantil. Y la supuesta épica de las batallas... ¿No os dais cuenta de que no se ve nada? Los orcos giran sobre sí mismos a golpe de espada como bailarinas. Me decepcionó muchísimo :(
aroba
ESDLA inigualable.
Lástima lo que le hicieron al Hobbit y a su versión recortada mostrada en cine que resultó tortuosa.
mdkzone
Y ESA banda sonora, que es escuchar los primeros compases y ya se te pone la carne de gallina. El mejor trabajo de Howard Shore e imposible de entender la trilogía sin su impresionante BSO.
chencho9000
Un ñordo bien hecho pero ñordo.
forikl
Artículo pretencioso, toda la revolución q supuestamente le atribuye a señor Peter Jackson, fue realizada muchísimo antes por George Lucas.
Quién cambió la forma de hacer cine.
Sobre el señor de los anillos, la primera película me parece un film menor, muy alejado de lo q debería ser una superproducción. Su único valor, unas localizaciones bellas, el resto para olvidar.
Se me hizo muy pesada esta trilogía y sobrevalorada, exceptuando la última película. La disfruté bastante.
Soy incapaz de ver las tres películas de nuevo, es más, no lo he hecho desde su estreno. Me produce una gran pereza
Neu7ral
Son las unicas películas que cada vez que las veo me gustan más y más, una saga que si saliese hoy seguiría siendo tremendamente actual, ha envejecido muy bien.
Usuario desactivado
Que memez de articulo.
Superman salió en 1978 y fue un éxito mundial.
En los años 90 lo petaron las series animados de Spiderman y Xmen entre la gente que ahora va a ver cine de adultos.
En 2000 salió la pelicula moderna de acción real de Xmen.
En 2002 salió la de Spiderman pero estaba planificada para 2001 (por lo que ocurrió lo de las Torres gemelas)
Pero según el autor la gente ve peliculas de Superhéroes por una trilogia del Señor de los anillos que empezó en 2001.
silfredoa
Recuerdo las noticias de cine de la epoca y habia panico en New Line por lo que se habian gastado en esta peli, de echo se rodo de un tiron para que costara menos pero acabo costando lo mas grande. De echo el maximo responsable del estudio tuvo que dimitir, aunque mantenia su puesto en los titulos de credito, ademas de que tampoco gusto la decision de Jackson de darle la patada a dos dias de rodaje al ex-marido de Charlize Theron, un pavo que vista su carrera en el tiempo como que ha resultado ser un gafe, peli que protagoniza peli que es un fracaso (hablo del prota de La reina de los condenados). Pero la apuesta solo con la primera entrega ya dio beneficios, otra cosa fue que New Line no supo gestionar lo que ganaron y luego se metieran en La brujula dorada.
ogmadan
Totalmente de acuerdo: esta trilogía fue algo irrepetible en la historia del cine, rompedor desde su propia concepción y con un proceso de producción tan único que, de ambicioso, jamás se ha vuelto a repetir, y nunca lo hará, al menos no de esa forma. Será casi imposible que se vuelva a dar una conjunción de factores similar.
Creo que, junto a la película El Caballero Oscuro de Nolan, han marcado la cima del blockbuster del siglo XXI, y puede que del cine en general. Tanto Los Vengadores como Mad Max: Fury Road puedan acercarse, pero a nivel de alcance y perfección quedan un peldaño por debajo (o algo más en el caso de la película de Whedon).
Pero, como proyecto cinematográfico y teniendo en cuenta su resultado final, nada se va a poder comparar nunca a semejante hito.
PD: Felicidades al autor por este artículo. Estos días he atizado, y con razón, a varios autores del blog por diferentes cuestiones bastante sangrantes. Pero este es el camino a seguir, y cuando hay que decirlo, se dice. Más artículos como este, y menos basura buscando el click facilón.
voyage25
Vi la trilogia un par de veces pero no se porque nunca pude conectar con ellas. Quizá con la "comunidad..." si pude lograr algo de interés real
Arambolo
Clavao Macho... pena que con el Hobbit le entrara la "fiebre George Lucas" por los fondos verdes y el copipaste de ejercitos... o que hicera una trilogía de lo que dificilimente podía ser dos peliculas.
Ahora con el cagarro de Mortal Engines... me parece que será productor el resto de su vida. Por cierto, eso si, es un friki de tres pares de cojones, es propietario de una marca de maquetas wingnuts models, de aviones de la I GM.
jimbobond
“Veo en vuestra mirada el miedo que encogería mi corazón. Pudiera llegar el día en que el valor de los hombres decayera, en que olvidáramos a nuestros compañeros y se rompieran los lazos de nuestra comunidad; pero hoy no es ese día. En que una horda de lobos y escudos rotos rubricaran la consumación de la Edad de los Hombres. ¡Pero hoy no es ese día! ¡En este día lucharemos! ¡Por todo aquello que vuestro corazón ama de esta buena tierra, os llamo a luchar! ¡Hombres del Oeste!”
Pocas escenas en la historia del cine han sido más espicas.
dmortimer
Spotlight un telefilm? Podrías argumentarlo?
Jmgd
La mejor trilogía de la historia
belanner
6 veces me vi La Comunidad del Anillo en cine y otras 4 las otras dos.
Ha sido (sin contar la oleada Marvel con toda la alienación que conlleva), la única vez que he visto a todo el mundo levantarse gritando cuando en la batalla final se lanza Aragorn a las puertas de Mordor y son los hobbits los primeros en lanzarse a la carga.
Banda sonora inigualable que es parte fundamental de la narrativa, buenísima adaptación que incluso homenajea ilustraciones clásicas en muchos planos, y una delicadeza y sensibilidad que ningún blockbuster ha podido replicar casi 20 años después.
Efectivamente, lo de esta película ha sido y seguirá siendo irrepetible.
Ender85
Me uno a los halagos a la trilogía. Para mi fue la que descubrió el mundo del cine siendo adolescente; y especialmente el mundo de la fantasía y la ciencia ficción. Hasta aquella época las únicas películas que me gustaban eran las de terror (género que hoy en día me parecen todas iguales).
También recuerdo que no solo rompió los esquemas en el cine, sino en Internet con la piratería. Aunque suene feo decirlo, Las Dos Torres fue la primera película que llegó a mis manos en un CD-ROM grabada por alguien cámara en mano en una sala de cine. Recuerdo hasta el momento exacto en el que un señor se levanta para ir al baño antes de la batalla del Abismo de Helm, cuando está lloviendo y Gimli y Legolas conversan encima de la muralla.
Por lo que estoy leyendo en los comentarios, tendrá más calidad o tendrá menos calidad depende de los ojos que la vean (eso sí, ni el mayor detractor de la película puede negar la espectacular Banda Sonora), pero cambió los esquemas de lo que es el cine hoy en día. Star Wars fue un éxito, Regreso al Futuro también, Jurassic Park, Spiderman... todo son sagas de éxito, pero fueron un éxito cerrado en sí mismas, no se extrapoló al resto del cine.
Por poner un ejemplo, lo mismo que sucedió con ESDLA en el cine, sucedió con Perdidos en televisión. Tiene muchos más detractores que la saga de Tolkien, todos reconocemos que tiene muchisimos errores, especialmente en el guión y especialmente en las últimas temporadas, pero es innegable que fue un punto de inflexión para las series de televisión.
Dicho todo esto me han entrado ganas de volver a leerme la trilogía. Y lo mismo empiezo por El Hobbit.
mrwesborland
Cada una es esclava de su tiempo, pero el Señor de Los Anillos le da mil vueltas a la Guerra de Las Galaxias (original) en todos los aspectos como trilogía de cine fantástico.
ESDLA es algo que nunca volveremos a ver, un ejercicio de cine que combinaba las formas tradicionales del rodaje con efectos especiales generados por ordenador. Diría que es una película adelantada a su tiempo que casi 20 años después podría estrenarse de nuevo en salas sin despeinarse.
Algo que se destrozó con el Hobbit en pleno furor por el 3D que arruinó lo que podía haber sido otra saga fantástica con planos forzados y demasiado artificiosos y un abuso excesivo del croma y el post procesado. Aún así el Hobbit tienen momentos memorables, pero que se diluyen inevitablemente en un metraje excesivo.