No hay nada como obtener una nominación al Óscar —o cinco, como es el caso— para que aún más miradas se claven sobre una obra cinematográfica —miradas que, por pura estadística, vendrán acompañadas de opiniones en absoluto positivas—; y buena muestra de esto lo encontramos en 'Bohemian Rhapsody', cuya selección a optar al premio al mejor montaje el próximo 25 de febrero está levantando ampollas a causa de una escena.
El fragmento de la discordia —que podéis ver bajo estas líneas—, sitúa a los integrantes de la banda Queen en una terraza, donde se reúnen con John Reid, el personaje interpretado por Aidan Gillen. ¿Cuál es el problema con susodicho extracto de la película? Teóricamente, y según algunos comentaristas en redes sociales, un montaje especialmente picado que utiliza el corte más de cincuenta veces en un minuto y veinte segundos.
People, actual fucking people, are watching scene after scene like this and are saying "bruuuh! best. movie. of. the. year"?
— Pramit Chatterjee 🌈 (@pramitheus) 26 de enero de 2019
This is objectively bad. Someone with no idea about editing will notice it. My brain is on fire thinking that this is an OSCAR NOMINATED MOVIE! FUCK! pic.twitter.com/QVDCxe2iaf
El cine como arte y no como ciencia exacta
Como tantas otras cosas en la narración cinematográfica, rebosante de herramientas y de normas preestablecidas que, después de todo, están ahí para romperlas en favor de la historia y las sensaciones a transmitir, este tipo de edición puede ser más o menos del agrado del espectador, lo cual dista mucho de que sea acertada o fallida —el cine, recordemos, no es una ciencia exacta—.
A título personal, debo decir que este estilo de montaje no es santo de mi devoción, y mucho menos en una escena tan, a priori, reposada —otra cosa es que, a nivel dramático, el estado anímico de los personajes justifique su cadencia—; los cortes pueden antojarse excesivos y la sobreplanificación algo irritante, pero respetan a la perfección la distribución espacial de los personajes, hacen progresar la narrativa y, lo que es más importante, están acordes a la emoción del momento.
Merece la pena apuntar que juzgar individualmente una pieza tan breve, integrada en un filme que supera las dos horas de duración, resulta tan inadecuado como injusto. Descontextualizarlo de las secuencias anteriores y posteriores y de las cadencias narrativas de las mismas hace resaltar aún más unas peculiaridades —en este caso, su frenético montaje— que, durante la proyección de la película, muy probablemente, pasen totalmente inadvertidas.
Como ya he puntualizado, todo esto no puede evaluarse en términos de acierto o error, sino de preferencias personales; y como ejemplo podemos acudir al socorrido género de la acción, en el que el montaje es una herramienta formal determinante. Así pues, podemos encontrar ejercicios sobreplanificados como los vistos en la trilogía 'Venganza' —donde llegan a usarse quince cortes en siete segundos para que el personaje de Liam Neeson salte una valla—, o escenas mucho más contenidas como las de la fabulosa 'Indomable' de Steven Soderbergh.
Que manifieste abiertamente mi devoción —especialmente en lo que a acción se refiere— por una edición más austera, por así decirlo, no significa, ni mucho menos, que esto sea un alegato en contra del corte. Por si alguien aún lo duda, alabaré una vez más a la gloriosa 'Mad Max: Furia en la carretera' y a su apabullante media de 22,5 cortes por minuto; un bombardeo que funciona a la perfección gracias al inteligente modo en que George Miller mantiene el peso visual de cada plano en el centro de la imagen, reduciendo el tiempo de lectura y permitiendo una legibilidad óptima.
Ya tengo a mi candidata a alzarse con el Óscar al mejor montaje dentro de varias semanas, y aunque pueda anticipar que 'Bohemian Rhapsody' no es la elegida, es de justicia reconocer, guste más o guste menos, la estimable labor de John Ottman —colaborador habitual de Bryan Singer— en la sala de edición.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
lagorama
Aunque esta película me ha encantado, lo de mejor película puede que sea demasiado. Pero si han nominado esa mediocridad llamada Black Panther... (Aquaman es mejor de lejos, pero tampoco la nominaría a mejor película). Deben tener mucho tiempo libre esos que pierden el tiempo diseccionando y criticando las nominaciones, como si las fuesen a cambiar. Para eso están los premios Glaad. Eliminan una película por las acusaciones a su director. Al parecer el resto del equipo no hizo nada. Absurdo.
Los Óscars tocaron fondo en 2015, cuando la mencionada en este artículo, Mad Max Fury Road, se llevó todos los premios (a los que competía) pero perdió el premio gordo con Spotlight, un telefim del que nadie se acuerda. Y cuando Stallone se quedó injustamente sin estatuilla. Luego vino el bochorno de Lalaland perdiendo con Moonlight, otro telefilm. Este año será más de lo mismo. Espero que se lo lleve Maleck por hacer de Freddie. Cómo fan de Queen desde los 80, le veo el truco, pero me da igual. Lo hizo suyo.
¿La película? La cantidad de niñas que ahora han descubierto al grupo y por un momento han dejado de escuchar trap, solo por eso, se le perdona que se pasen la verdadera historia por el forro.
mrnolan
Y qué podemos esperar de unos premios que le dieron el premio gordo a Shakespeare in love estando Salvar al soldado Ryan, o Gladiator, o Una mente maravillosa en vez de Mulholland Drive, o El discurso del rey en vez de La red social, o The artist y un año después Argo en lugar de cualquier otra, o a 12 años de esclavitud estando A propósito de Llewyn Davis, Spotlight cuando también estaba nominada Mad Max fury road, y La forma del agua en vez de Tres anuncios en las afueras
juangonzo
No hay absolutamente NADA en el montaje de esta película que merezca la más mínima atención.
La mediocridad y el convencionalismo más absoluto planean continuamente por toda la película (exceptuando la música de Queen, claro)
sarmentador
El montaje del final si que me parece mas bien malo, la parte del concierto con tanto corte e imagenes de primer plano de gente quedan horribles, le da un aire de documental malo
Usuario desactivado
Mira, no será una obra maestra pero ha conseguido exactamente lo que se proponía y yo sinceramente ni me enteré de esos graves y capitales errores (ni yo ni nadie que conozca). Por otra parte lo que opinen los Oscar pues como que a estas alturas no podría importarme menos, hoy día no significan demasiado.
PseudoGoN
Yo también prefiero planos más relajados, pero usar demasiados cortes no tiene por qué ser malo. Recuerdo la escena del tango de Moulin Rouge con muchísimos más cortes por minuto. Pero consigue transmitir unas sensaciones muy concretas de forma deliberada. Lo importante es que el montaje sea una pieza mas del mensaje en lugar de parecer que habia un mono con la tijera haciendo cortes al azar. En Bohemian Rhapsody hay un poco de todo. Si que hay momentos que cuesta entender que pretendían al montar algunas escenas.
Mr.Floppy
Gente criticando desde el ratón de su casa, en vez de trabajando en el sector. Nada nuevo bajo el sol.
"durante la proyección de la película, muy probablemente, pasen totalmente inadvertidas."
La peli no me gustó, pero vamos, que ni me di cuenta.
Usuario desactivado
No he visto la película así que no puedo opinar, pero según el autor del tweet, no es una única escena polémica, toda la pelicula está editada así.
Usuario desactivado
El polemico montaje de los cuadros cubistas de picaso. Numerosos comentaristas descubren que no todos los objetos tienen forma de cubo en la realidad, lo cual les parece irritante y dificulta mucho la contemplacion del cuadro.
vaughn
A Michael Bay todo esto se la suda, nadie le supera a cortes por minuto.
ictboy
...
Max Cady
Para el autor del artículo:
https://www.espinof.com/otros/oscar-no-alivia-al-montador-bohemian-rhapsody-veo-esa-escena-quiero-ponerme-bolsa-cabeza
Ahora vas y lo cascas