Impresionada me tiene el último post del Pianista en el que hace un excelente análisis de cómo se han materializado los cambios de la Ley del Cine en las líneas de producción de ficción nacional de las cadenas. Todo se resume en que si antes había una obligatoriedad de destinar un 5% a la producción de cine (3% al cine “convencional” y un 2% al cine en televisión), ahora pueden destinar el 5% al cine en televisión, cuestión que tranquiliza la oposición leonina de las cadenas a la nueva Ley y que sienta las bases de los cambios a los que estamos asistiendo.
No hay nada como contextualizar para que cobren sentido noticias como, por ejemplo, la de la película de Cuéntame, o la manifiesta proliferación de TV Movies en formato miniserie que pueblan las parrillas. Por un lado están obligados y, por otro, resulta más rentable invertir en una producción de estas características que en una serie.
Pero lo más interesante es plantearse el porvenir y pensar en qué va a ser de la tele, tal y como la conocemos ahora. Unos, como Cuatro, se decantan de forma manifiesta por la producción internacional para ofrecer esa cuota de series de prestigio que tan bien les va a su imagen y que los espectadores agradecen. Otros, como Telecinco, siguen invirtiendo en series nacionales pero sus últimos resultados están dando mucho que hablar, para mal, y mantiene su productora de cine en estrenos muy taquilleros. La 1 tiene una oferta mixta, con series convencionales muy arraigadas (sus últimos estrenos no han cuajado), y recurrentes proyectos de TV Movies, participando en cine nacional con resultados irregulares este último año (su gran apuesta fue Los girasoles ciegos, que pinchó en los Goya). Antena 3 está virando el rumbo a toda pastilla, quizá demasiado deprisa porque si bien es cierto que El castigo arrasó y Yo soy El Solitario tuvo buenos datos, su propuesta del 23 F pasó con más pena que gloria. También han ensayado con la TV Movie de Los hombres de Paco que titularon Contra las cuerdas. La Sexta todavía tiene que decidir qué hacer porque es la cadena más pequeña y en este tema, hablando de porcentajes de inversión, el suyo es el menor relacionado con los beneficios, pero con Camino dieron en el clavo.
Dicen los expertos que esto es sólo el principio y que en breve las historias basadas en hechos reales, los sucesos de impacto social y la actualidad tendrán su espacio en prime time de toda parrilla que se precie. A juzgar por los últimos resultados, la apuesta funciona y sólo hay que saber qué es lo que al espectador le puede interesar. Sin lugar a dudas, la truculencia es un buen ingrediente pero no por sí solo. No seamos injustos porque hay productos muy bien hechos que aunque vendan como verdaderas interpretaciones de las historias el resultado para el espectador es atractivo. De ahí las polémicas con ficciones como la de Fago, por ejemplo.
Entre los nuevos proyectos que ya se han anunciado, destaca la línea de producción de Televisión Española que producirá Coslada cero, sobre la trama mafiosa de Coslada; Ojo por ojo, sobre la violencia en Barcelona en los años veinte; Operación Jaque, sobre la liberación de Ingrid Betancourt; y Operación Malaya, sobre la trama de Marbella, claro. Antena 3 tiene pendiente el estreno de la ficción sobre el caso de Miguel Ángel Blanco y otra sobre la vida de Marisol. Como veis, temas para todos los gustos que, desde mi punto de vista, se irán perfilando y tirando hacia un lugar común, según se vaya demostrando el nivel de acierto de las propuestas.
En este sentido el ejemplo clave lo hemos vivido esta semana, con las dos producciones sobre el 23 F que se han emitido. Mientras que la de Televisión Española ha roto audímetros en sus dos entregas, la de Antena 3 se ha pegado el batacazo. Así que bien es cierto que el tema es importante, pero también lo es el tratamiento y la calidad de la producción (cosa obvia pero ineludible). En cualquier caso, los espectadores tenemos la última palabra y serán las audiencias las que acaben determinando la línea general a seguir. No olvidemos que las audiencias también dependen de las promociones y del tino en la programación pero, en cualquier caso, ¿qué tipo de TV Movies pensáis que se terminarán emitiendo? Se admiten apuestas.
Vía | Pianista en un burdel
En ¡Vaya Tele! | Cultura también subvencionará los telefilmes
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Maria Gonzalez
@David: Es fácil: contraprogramación. Seguramente no esperaban que la miniserie de la 1 tuviera tanta audiencia y, tras ver los resultados de los días anteriores, decidieron guardarse el estreno y emitir una repetida. Vamos, lo de siempre...
jesús
Ya se sabía que la miniserie de Antena 3 sobre el 23-F no podría rivalizar con la de TVE, pues no dejaba de ser otra "novela de ficción", como tantas otras, que como único reclamo tenía el nombre.
Las series de ficción españolas son y serán siempre patéticas.
Adrian Grayson
No vi ninguna de las "miniseries" del 23F pero creo que el resultado tan dispar que han conseguido puede no deberse a la calidad de ellas sino al tipo de público de sus cadenas.
Barramaji
Antena 3 tiene la tendencia siempre a ser muy ciega a lo que ha funcionado aunque haya sido una sola vez, que funciona GH, el BUS, que funciona OT, academia de actores. que triunfa Pekin Express, La vuelta al mundo...y eso sólo en los realitys, que funcionan las tv movies, aunque sólo triunfe una y fracasen otras 3, a por ellas.
Si no me equivoco A3 es la cadena que más porcentaje de programas retirados tiene, o bien porque tienen poca paciencia, o bien porque esos programas no son lo suficientemente buenos, con las tv movies si ahorran esas retiradas forzosas, que ha tenido aundiencia, ese dato que se apunta, que pasa sin pena ni gloria, pues ya se ha acabado, que se le va a hacer...
ruthadsuar
LÚZERYN: El público tiene que ver también pero, créeme, lo de la calidad en este caso ha jugado un papel importante.
JESÚS: Tú lo has dicho, el tratamiento ha sido importante, no sólo el trasfondo sobre el que transcurre la historia.
BUUU: Ahora aparece en escena una TV Movie sobre Adolfo Suárez (Antena 3). No creo que sea truculenta a más no poder, pero sí que tira de lugares comunes otra vez.
DAVID: Ya te ha contestado Kyra.
KYRA: ¡¡Muchas gracias por contestar!! Estás en todo ;) .
BARRAMAJI: Desde otro punto de vista y haciendo de abogado del diablo la situación que describes podría interpretarse como que la cadena, por lo menos, lo intenta, aunque le salga el tiro por la culata.
buuu
Por lo que se ve la creatividad de las cadenas de televisión y las productoras van a hacer que las tv movies sean sobre temas truculentos que poco a poco iran pasando a la ficción.
davidrodriguez
Se que esto no va aquí, pero alguien puede explicar por qué Antena 3 ha estado toda la semana anunciando una película llamada \"El último templario\" y ayer acabaron emitiendo una película que ha sido emitida ya varias veces llamada \"La sangre de los templarios\"