Desde el pasado enero hemos dedicado un espacio en Bebés y más para analizar gran parte de los programas dirigidos a los más pequeños que se emiten en las cadenas infantiles que existen en nuestra TDT. Con el boom de estos canales, los grupos de comunicación han querido llegar a todos los segmentos de audiencia posibles, por lo que la mayoría no se han olvidado de dedicar una cadena a los espectadores infantiles, quienes veían que el hueco que le solían dedicar las grandes cadenas iba desapareciendo con el paso de los años.
Pero observando el contenedor en el que se han convertido estos canales, vemos que existen programas que no son adecuados para todos los espectadores infantiles. Estas cadenas pretenden llegar a todo este segmento de audiencia, pese a que se trata de un abanico de edad demasiado amplio con el que hay que tener cuidado a la hora de programar. En los próximos días analizaremos el papel que juegan cadenas como Clan TV, Boing o Disney Channel en nuestra TDT, pero hoy hemos querido dedicar este artículo a repasar algunos programas que sí cumplen con los objetivos educativos y aquellos que no lo hacen dentro del especial que hemos realizado en Bebés y más. Así, ponemos en evidencia el cuidado que hay que tener a la hora de poner a un niño delante de la televisión, aunque sea después de sintonizar una de estas cadenas infantiles que parecen inofensivas.
La tele que educa: 'Peppa Pig'
Comenzamos nuestro repaso por una de las series que mejor recibimiento tiene entre los espectadores preescolares en la actualidad. Se trata de 'Peppa Pig', una serie que narra las aventuras de una cerdita de cinco años dedicada a descubrir el mundo que le rodea junto con su familia y amigos. 'Peppa Pig', creada en 2004 y con 200 episodios en emisión, hace hincapié en mostrar una dulce relación entre el núcleo familiar de la protagonista, además de enseñar el respeto y el cariño que debe establecerse entre un grupo de amigos. 'Peppa Pig' también muestra diversos aspectos del aprendizaje básico de un niño, como los números o la presentación de diversos animales. Además, la serie es una apuesta por la diversidad que puede establecerse en un grupo de personas sin importar sus rasgos o su lugar de procedencia.
La tele que educa: 'Little Einsteins'
'Little Einsteins' se emite actualmente en las mañanas de Disney Channel y pretende ser un programa en el que los espectadores infantiles puedan interactuar con sus protagonistas, a la vez que hacen un acercamiento hacia la realidad que les rodea. Presentado como una gran aventura, cada episodio de 'Little Einsteins' mezcla música, arte y lugares del planeta para presentar una serie de enigmas que el público debe ir descubriendo a medida que avanza cada episodio. La ficción se creó en 2005 y a partir de entonces podemos observar la unión que existe entre sus cuatro protagonistas, que no dudan en colaborar entre ellos para llevar a cabo su misión, mostrando las ventajas del compañerismo y la colaboración entre aquellos que necesitan ayuda.
La tele que educa: 'La casa de Mickey Mouse'
Continuamos con otro espacio que supone toda una experiencia televisiva para los más pequeños. Con una estética que recuerda a los videojuegos por ordenador, 'La casa de Mickey Mouse' lleva desde 2006 aportando su grano de arena en esto de la televisión educativa. La ficción recoge a los personajes míticos de la factoría Disney, que constantemente piden la participación del espectador para dar respuesta a los diversos enigmas que se encuentran los amigos en cada uno de sus capítulos. Números, colores o nombres de plantas y animales son algunos de los elementos que recoge 'La casa de Mickey Mouse', que no se olvida de ofrecer un buen rato de diversión y entretenimiento que hace las delicias de los más pequeños de la casa.
La tele que no educa: 'Monster High'
Entrando en el apartado de las series infantiles menos recomendables no podíamos olvidarnos de 'Monster High'. La ficción que actualmente emite Boing se trata de una webserie, creada en 2010 como estrategia para promocionar las nuevas muñecas de Mattel. Estos personajes presentan una sexualización desmesurada, ya que en sus episodios vemos a sus protagonistas como unas chicas de instituto obsesionadas con la belleza, la moda e influenciadas constantemente por el amor adolescente. El principal problema que ocurre con esta y el resto de series de esta categoría, es la llamada que hace a un amplio público que puede verse perjudicado por los estereotipos que se explotan en sus tramas. Aún así, se trata de una ficción que ha conseguido una gran popularidad entre la audiencia infantil, motivada por el furor que ha causado la comercialización de las muñecas.
La tele que no educa: 'Barbie Life in the Dreamhouse'
El ejemplo de 'Monster High' no es un caso aislado. La misma estrategia que la vista en la anterior serie se cumple en 'Barbie Life in the Dreamhouse', otra webserie convertida en ficción de televisión gracias a Boing que nos recoge las aventuras de la mítica muñeca en su gran mansión de Miami. El consumismo y la superficialidad son dos de los aspectos más presentes en una serie que parece pensada para instar a sus espectadores a adquirir todos los accesorios de los que puede disponer Barbie, mostrados a lo largo de sus capítulos. La ficción tiene poco tiempo de vida pero en ella ya hemos podido ver las aventuras de Barbie en el mundo de la moda y, cómo no, la fantástica e idílica relación que tiene con Ken, un pilar fundamental en la vida de la muñeca.
La tele que no educa: 'Violetta'
Terminamos este repaso por otra de las ficciones que se ha convertido en un fenómeno de masas en los últimos años, a través de convertir a niños en adolescentes a toda velocidad. Se trata de 'Violetta', la ficción que Disney Channel estrenó en España a comienzos de esta temporada que se mueve dentro de esas producciones audiovisuales centradas en la fama y el mundo de la música. Pese a que el horario de emisión de la serie siempre ha sido a partir de las 21:00 horas, no podemos olvidar que muchos espectadores infantiles se acercan a ella motivados por el entusiasmo que envuelve su historia, en la que una alumna humilde se gana la popularidad gracias al talento que demuestra tener para la canción. Una de las principales tramas de su historia es la elección que debe hacer la protagonista entre dos chicos que estudian con ella, una trama amorosa que bien podríamos encontrar en cualquiera de las ficciones para adultos que se emiten hoy en día.
Puedes acercarte al especial que estamos elaborando en Bebés y más sobre televisión infantil para descubrir el resto de espacios que hemos analizado y aportar tu opinión sobre los programas de televisión infantiles y su impacto en los espectadores más pequeños. En el especial también descubrirás un apartado en el que volvemos la vista atrás, para recuperar aquellos espacios televisivos con los que crecimos y que nos marcaron en nuestra infancia, una buena oportunidad de volver a la televisión del pasado que muchos continúan añorando.
En Bebés y más | Especial tv infantil En ¡Vaya tele! | 'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito
Ver 34 comentarios
34 comentarios
amidala
Un par de cosas, las primeras son series decididamente orientadas para niños pequeños, las segundas ya para niñas a partir de 6, 7 años o incluso más.
Las primeras son series generales dirigidas a ambos sexos, las segundas más bien a niñas. ¿Dónde está la critica a las dirigidas a niños?
Tercero creo que en la de Peppa Pig, que no he visto sino de refilón, la madre se pasa en el día en la cocina (lo he oído por ahi) ¿que educación es esa?.
Soy madre, mi hija tiene 7 años, ve Monster High, Victorious, iCarly Hora de Aventuras y Doraemon la tiene hipnotizada, canta el Gangnam Star, pero cuando le pregunto que tal con los niños "pasa de ellos", no busca vestirse de ninguna manera sexy, está convencida de que las niñas son mejores que los niños y si habla de religion me habla de el Dios o la Diosa.....
De Monster High - que si que es un producto hecho para el consumo - ha aprendido que ser diferente es bueno, de Doraemon, que a los niños vagos no le salen las cosas bien, de Jake y Finn el valor de la amistad y de Victorious a bailar ;-).
Sabe que estamos en crisis, que no se puede comprar de todo y que si quiere una muñeca tiene que ahorrar la paga para comprarla...
Que la series eduquen algo está bien, pero la educación se la damos nosotros. Ver series por ver, en las que simplemente se lo pasen bien tampoco está mal, a nosotros tampoco nos gusta ver solo series en las que siempre hay moraleja. El caso es que no las vean solos y que nosotros les guiemos contando eso es verdad, eso es mentira, y eso no es tan importante en la vida...recuerda son solo dibujos y no es de verdad.
trebor
No sé hasta que punto educa Peppa Pig... Mi hermana tuvo que prohibir a su hijo que viera la serie porque luego el niño parecía subnormal llamándola a ella y a su padre todo el santo día como mamá-pig y papá-pig
A mi todo esto de la serie que educa y tal siempre me ha parecido una chorrada de narices. Los de mi generación nos educamos con Dragon Ball y miles de animes (en principio no tan aptos para niños y que causaban revuelo entre las asociaciones en su día) y hemos salido muchos más apañados que las generaciones repletas de kinkis, chonis y analfabetos de hoy en día.
lokgor
Yo, sinceramente, prohibiría productos como "Monster High". Y sí, estaréis en vuestro derecho a llamarme dictatorial o a hablar de la libertad, pero estoy totalmente en contra de permitir productos que atentan contra las personas a nivel psicológico. Las chicas que vean ese tipo de series centrarán su pensamiento en los chicos, la moda, etc., pero no a un nivel relativamente normal sino obsesivo, lo cual es realmente peligroso.
Mucho se abusa del término "libertad". Pero, para mí, nada que dañe a otros merece tener libertad.
Shera
Interesante articulo. En mi época recuerdo que tambien habia controversia por la series animada que se emitian, por el contenido "violento", la mayoria anime. Es decir a favor de estas, que aqui todo lo que lleve un dibujo por delante es considerado para niños, sin tener en cuenta que en su pais de origen para nada es la franja horaria ni al publico que va dirigido. Podemos poner de ejemplo los simpsons que para nada es una serie infatil, pero se emite dentro de su horario.
Centradome en el articulo, en el caso de Monster High y de Barbie (que si que están hecho para el publico infantil), es que esas serie salieron a partir de un producto que son las muñecas y no al revés como veníamos acostumbrados. Asi que lejos de entretener o educar, cosa que era los parámetros básico antes de cualquier serie, su función es VENDER. Es como un anuncio largo enmascarado. Realmente la televisión no es para niños.
trebor
Ha desaparecido el botón de Editar un comentario??
Quería comentar que pese a lo que he dicho antes, eso no quita que los dibujos estos de la monster high, la barbie y la otra me parezcan una atrocidad
flamingdazz
Creí que sería más arriesgado el artículo... para mí falta una que todos hemos visto de chicos, pero que en realidad deja un mensaje a los niños que no es el correcto.
Doraemon, es una serie infantil que inculca el consumismo al niño, el pedir pedir para que le den lo que quiere siempre, y que sepa que siempre puede pedir, que siempre se lo darán.
Ahí dejo el dato.
blacklynx
Me ha hecho gracia tu artículo porque en el apartado de "las series que educan", son las 3 series que está enganchada mi prima pequeña, y hoy por hoy, su madre no se tiene que preocupar de que su hija vea otra cosa, pues ella misma pida esas series. Aún así, creo que los ejemplos que has puestos, aunque correctos son exagerados. Lógicamente, unas series que nacen con el fundamento de VENDER, no van a educar nunca, eso es así. Ya Violetta es mejor ejemplo, aunque no creo que sea muy infantil esa serie, pues mientras las primeras si están enfocadas a un grupo de 1-4 años, esta última la veo mas entre 5-15 años.
alexyaoi
violetta si educa aunque no de la mejor manera, enseña que si tienes un sueño por que eres bueno/a en algo debes intentarlo
lorus
Mi favorito dentro del bando de los "educativos" es sin duda 'El Dino Tren'. Es de los pocos que no me importa ver cuando estoy con mi sobrino.
En el otro bando me niego a que el pobre crío vea 'Pokemon'.
byraponchi
Mi sobrina de 8 años está eufórica por las tres series que habéis puesto como "las que no educan", es mi sobrina una choni en potencia???
mojonconpatas
Las series que educan es para un público más infantil que las series que no educan. Es como comparar Barrio Sésamo con los Power Rangers. Un niña de 11, 12 años, prefiere ver Monster High a Little Einstein, ya que contar, dar palmas y diferenciar los colores, ya lo sabe bastante bien.
ramis
Dejando a un lado las edades a las que van enfocadas unas y otras series creo que habría que modificar la separación "series que educan" / "series que no educan" en el sentido de que unas son positivas y otra no.
Las series están para entretener, si además transmiten valores mejor que mejor, es un plus, pero nada más. La educacion tiene que venir por otros lados. Hay casos y casos pero, como bien dicen en otros comentarios, mucha gente vió de pequeña Songoku y no pasó nada (y se me ocurren pocos dibujos menos recomendables para críos)
El problema que le veo a las series "que no educan" citadas en este artículo (que no las conozco y no puedo opinar de ellas, pero suponiendo que sean ciertas las críticas que se hacen) es que "deseducan": no es que no transmitan valores, es que transmiten los equivocados; supongo que según las edades (y el crío) puede ser un desaconsejable.
Personalmente me ponen de los nervios las series para niños pequeños que, como se dice en la entrada, tratan de "convertir a niños en adolescentes a toda velocidad"