Desde hace unos años, la aparición de cadenas en TDT como Libertad Digital, Intereconomía o Veo7 ha fomentado la utilización de una forma de hacer televisión llamada, radiotelevisión. Consiste básicamente en algo muy sencillo: Retransmitir un programa de radio por televisión. Se caracteriza por estar producido con cámaras robotizadas (es decir, con un sólo operador de cámara capaz de manejar varias de ellas desde un puesto remoto), planos y realización muy estáticos (no hay mucho que enseñar) y variedad de invitados (la variedad que suele acudir a una tertulia radiofónica). El formato no tiene nada novedoso, tampoco se ha inventado en España.
Más bien ha sufrido un revival, puesto que sus orígenes parecen estar, como no, en la televisión norteamericana desde hace bastantes años. Resulta algo paradójico que un programa tan básico, sencillo de realizar y producir (a nivel televisivo), e incluso cutre, tenga audiencia. Luego la clave está una vez más en el contenido, con el que podremos estar más o menos de acuerdo. Esta es una forma de producir televisión low cost, rellenando horas, huecos y espacios y que al fin y al cabo lo que hacen es ceder protagonismo a otro medio de comunicación quizás más rentable.
Personalmente no me gusta esta forma de hacer televisión, puesto que no es televisión sino radio televisada, por muchas imágenes y videos que puedan acompañar la emisión. Me gusta que cada medio ocupe su justo lugar y que cada uno tenga una forma de hacer las cosas distinta, que por algo existe. En este caso hablamos de debates muy baratos que no necesitan de plató, pero realmente, un debate en televisión es mucho más. Sin embargo, entiendo la decisión de hacer este tipo de televisión cuando no se cuenta con el presupuesto necesario para hacer algo más grande por determinados motivos, y he de decir, independientemente del contenido, que es preferible esto a cualquier cosa.
Las franjas de emisión que suele ocupar la radiotelevisión en nuestro país son muy variadas, pero principalmente destacan las mañanas y los late nigths, franjas en las que las cadenas podrían programar algo peor en pro de la rentabilidad: los call tv. No obstante, mientras esta fórmula sea rentable, bienvenida sea ante los programas de tarot.
Eso sí, a este paso, sigo esperando el revival de las cartas de ajuste.
En ¡Vaya Tele! | El incomprensible éxito de los programas ‘Call TV’
Ver 14 comentarios
14 comentarios
s22
Otra cosa que se a perdido, la carta de ajuste con una emisora de radio de fondo.
trafalgar_
Bueno, estos programas resultan interesantes al principio por la curiosidad de ver cómo se hace un programa de radio, es extraño verlo en imágenes xD
Pero coincido contigo en que poner una cámara en una radio, no lo convierte en un programa de televisión, eso es un poco cutre xD
De todos modos ahí tenías a Gabilondo en prime time presentando los informativos como si fuera un programa de radio, eso sí que fue una fusión de plataformas en toda regla xD
malone
Este formato la verdad es que curioso. Comenzo a hacerlo en nuestro pais es radio a través de Libertad Digital y otros canales se han sumado a realizar este formato. Personalmente me encantaria poder ver en LD el programa Cowboys de Medianoche, para mi el mejor de la radio actualmente.
quitusbcn
no creo que sea "algo" tan absurdo, teniendo en cuenta lo siguiente, que se tratan de programas que uno puede seguir en casa (por la tele) y por la calle (por la radio, ya sea en el móvil, el Ipod, etc...). se establece de ese modo una conexión "total". no deja de ser la misma idea de los móviles de nueva generación con conexión a la TDT (aunque no se hasta que punto esas conexiones son de pago o gratuitas y tampoco el alcance en todas la ciudades).
Alexuny
Pues yo que a veces he pensado algo parecido pero al revés. Y más aún desde que empezaron a verse esto de televisar un programa de radio. ¿No pensáis que sería una opción interesante más poder sintonizar la tele pero en la radio? Es decir, la misma fórmula, pero al revés, audio de la tele por radio FM... o casi que mejor por AM, por el tema de que llega mejor a todo el territorio y está muchísimo menos saturada.
Como opción creo que sería curioso. Vale que sin la imagen te pierdes más de alguna cosa, pero en alguna que otra vez ¿no habéis estado en la situación de haber dejado grabando algo de la tele (o no), pero pensar 'no estaría mal poder seguir el programa/serie por la radio...'?
d4nt3
Absurdo, curioso los 5 primeros minutos,pero me parece un despilfarro de medios (y no está el horno pa' bollos) innecesario.
Aunque si el profesional es de prestigio y de calidad,quizá fuera sostenible...
PD:a algunos periodistas de la radio,mejor no verles su aspecto físico xD,puede quitarte el sueño.
myhappywindow
Bueno, a mi me parece un formato curioso
ariasdelhoyo
Este concepto ya lo llevó a cabo Antena 3 TV cuando todavía existía Antena 3 Radio. Y fue una buena acción, porque nos llevó a los oyentes hacia su televisión de una manera fácil y barata.
soapy.henderson
Esto es parecido a asistir a un programa de radio en directo con publico,cuando han estado en mi ciudad mis programas favoritos de radio he intentado ir a verlos y he disfrutado. Es lo mismo que televisar el programa salvo que en lugar abrir teléfonos(si eso es parte de el programa)se reparte un micrófono entre el publico.
kalel23
Alguna vez he visto unos minutos alguno de estos programas y le he estado dando vueltas a la cabeza dudando de si escuchar el programa en la tv o en la radio (ironic on). He dicho ESCUCHAR, creo que está claro.