La fragmentación televisiva ha desatado una desenfrenada carrera por ver quién se queda con toda la audiencia de Internet que, además de ser mucha, es selectiva. Las últimas noticias nos hablan de otra forma diferente de configurar ese acceso a Internet a través de nuestros televisores de manera que tengamos todos nuestros contenidos favoritos a golpe de mando a distancia. En principio la idea no parece mala pero yo no sé si termina de ser del todo práctica. Parece que en todo el asunto subyace la idea de que el ordenador no le gane terreno al televisor.
Por un lado, sabemos que TiVo, uno de los DVR más populares, ya ha incorporado la tecnología necesaria para que desde él se pueda acceder a los vídeos de YouTube, tal y como ya se podía hacer desde el Apple TV. Y ahora han sido Intel y Yahoo los que se han aliado para aunar televisión e Internet mediante un sistema de widgets que nos mantiene conectados a nuestros servicios online al tiempo que vemos nuestro programa favorito. La pregunta es si terminaremos usando el televisor como un ordenador, o si el ordenador seguirá manteniendo su posición dominante en lo que se refiere al acceso libre a los contenidos.
Desde mi punto de vista el televisor es cada vez más una herramienta secundaria que utilizamos conectada a un soporte externo en el que almacenamos las series y programas que queremos ver. Así, cuando nos sentamos ante la tele para ver algo que ha generado nuestro interés (por eso lo hemos grabado o descargado), lo que menos queremos es que se nos entorpezca el visionado con conexiones externas a otros servicios. Por otro lado, si lo que hacen en la tele no nos interesa, ¿a alguien se le ocurriría encenderla para ver las últimas fotos de los amigos en Flickr?
Yo creo que tecnológicamente tienen que ser más creativos si pretenden que sigamos conectados al televisor. Con un iniciativa como ésta quien más gana es, sin lugar a dudas, Yahoo, que amplía su radio de acción, pero los usuarios de Internet seguimos sin ver en verdadero hermanamiento entre la Red y la Televisión. Internet sigue estando más cerca de la televisión que a la inversa y los fabricantes de televisores tendrían que trabajar con las cadenas y las productoras para abrir mercado, en lugar de incorporar servicios que sí, suponen un enriquecimiento, pero no están directamente vinculados con la televisión en sí.
Vía | Xataka En ¡Vaya Tele! | iPlus, el descodificador de Digital + con disco duro
Ver 5 comentarios
5 comentarios
ruthadsuar
GESPY: Pues parece que la cosa está más avanzada de lo que pensamos. Si los americanos están en ello…,.
ENTRAMBOSMARES: Pues a mí me da la sensación de que la exclusividad es la única salida. No sirve de mucho duplicar accesos, creo yo.
GONZALO MARTÍN: La velocidad y la calidad son la clave, tienes razón. Como el Gobierno no se ponga las pilas vamos a seguir teniendo una conexión de risa. Yo estoy dispuesta a pagar por descargar contenidos de calidad sin publicidad, pero eso ya lo puedo hacer desde el ordenador, ¿no?
Alexuny
¿Para qué? ¿Para más publicidad y SPAM? Ahora encima en la tele también nos saltarían cada dos por tres los anuncios, banners molestos, pop-ups…
Jajajajajaja
En casa ya tuvimos un televisor, un Thompson de 32" que era capaz de hacer muchas cositas útiles y atractivas… pero no lo eran porque en España a las cadenas todo lo que sea emitir señales "gratis" es muy caro. Aunque sea el triste sonido estéreo (que hasta éso hacía ése televisor, lo generaba virtualmente él mismo desde una señal mono)… costó una pasta.
Tras tenerlo hasta que cascó, y que no se pudo usar ni la mitad de sus funciones y capacidad ni aún con televisiones de pago (con él es con las que tuvimos tanto Supercable -Auna posteriormente en Andalucía y ahora Ono- como Via Digital antes)… no repetimos. Su sustituto, un sencillo televisor Phillips de 29", que da la imagen, sonido, en estéreo si la señal viene así y santas pascuas.
Y no tenemos intención ninguna en invertir más en televisión lo que los principales interesados no están por la labor. Ya está bien, que por el bolsillo sabemos mirar todos.
Si más gente hiciera lo mismo, otro gallo cantaría en la televisión.
gespy
No se que decirte ruth, hace años que oigo eso de poner internet en las TVs y ya ves, pasan los años y todavia no hay ni tan siquiera un proyecto en firme.
Ojala se pudiera ver internet por la tv, asi daria un descanso a mi ordenador.
Entrambosmares
Lo q no parece arrancar es la incursión de los receptores de tv en internet, quizás lastrado por necesitar de entornos de navegación más o menos cerrados, más o menos de pago, y de prestaciones reducidas. Pero, a día de hoy, cualquier televisor lleva entrada dvi y permite conexión desde pc. Y mucha gente tiene (tenemos) sobre el mismo receptor acceso a los canales normales, de tdt y gestión de su equipo informático. Por ahí van a ir los tiros, y es ese tipo de acuerdos el q deberían estar buscando los fabricantes, aunq vaya en detrimento de los canales de distribución habitual de las cadenas actuales.
Saludos,
Gonzalo Martín
No lo dudes: habrá internet en el televisor, es una estrategia de todos los fabricantes.
Antes que el acuerdo de Intel/Yahoo (mucho ruido, no tantas nueces), Sony ya ha conectado sus televisores y presenta una selección de contenidos no sólo de YouTube, sino de videoblogs. Y hay muchos más proyectos.
En USA, todos los sistemas de set-top-boxes que se están lanzando están basados en esta idea, tanto para el VOD de películas como para acceder a la red. Incluso en España, verás este otoño algunos lanzamientos.
Y el año que viene puede ser el año de los STB's con oferta de películas incluida conectados a la red. Hay hasta operadores de cable metidos en ello.
Los operadores de cable americanos tienen ya una sentencia a su favor que les permitiría hacer DVR (o PVR) online. Y todos están experimentando publicidad contextual al modo de Adwords.
La pregunta no es si se conectarán, sino a qué velocidad se van a incorporar a los hogares y con qué calidad de conexión. Todos los fabricantes están en ello.
Pero prepárate también para la tele en 3D.