Hace tiempo que cada mañana es Navidad, audiovisualmente hablando. Como decía Bo Burnham, la apatía es una desgracia y el aburrimiento un crimen. No hay tiempo para aburrirse, tenemos más cosas que ver que nunca, ¡y todas son apetecibles! No podemos terminar una serie sin tener otras ocho nuevas pendientes, y los servicios de streaming no paran de llegar con cosas cada vez más llamativas. ¿Has acabado 'Succession'? Qué bien, porque no puedes perderte 'Severance'. Ni 'The white lotus'. ¿Cómo que no has visto 'Ellas dan el golpe'? ¿No vas al día con 'El señor de los anillos: los anillos de poder'? ¿Y con 'La casa del dragón'?
Al menos habrás ido al cine a ver la nueva de A24, ¿verdad? No, la que está en Filmin no, la otra. Y no dejes de echar un vistazo al último remake de una película de dibujos animados, ya que está en Disney+. ¿Te saltaste la película nueva de Jordan Peele? No dejes pasar la nueva de DC, que esta sí que es buena. El martilleo es constante, tanto como la pasividad del público ante tanta novedad imprescindible: puede que cada día sea Navidad, pero estábamos más emocionados cuando no había tantas cosas intentando llamar nuestra atención al mismo tiempo.
Agobio audiovisual
¿Os acordáis de la época de 'Perdidos'? Cada episodio nuevo era un acontecimiento. Se crearon páginas para desgranar cada minuto de sus misterios (la ya mítica Lostzilla), los cliffhangers nos dejaban al borde de la silla y entre temporadas no se hablaba de otra cosa. Imaginad qué pasaría si 'Perdidos' se emitiera ahora, una época en la que no hay tiempo para perder teorizando porque otra nueva serie o película salió hace poco y no puede esperar. Probablemente habría pasado sin pena ni gloria: la única especulación que existe ahora es la de intentar adivinar los proyectos de Marvel. El resto es circunstancial o agua de borrajas.
Claro que ha habido fenómenos inesperados (ahí están 'Stranger things' o 'El juego del calamar', sin ir más lejos), y se ha hablado mucho de ellos, pero no desde la inocencia, el respeto y la emoción semanal que vivimos con 'Perdidos', sino desde un análisis a posteriori que puede ser interesante, pero está desprovisto de cualquier tipo de emoción. Hace unos años (si me perdonáis la referencia viejuna), éramos felices con un Scalextric y una Tortuga Ninja para todo el año. Ahora tenemos toda una mansión repleta de juguetes nuevos tan geniales que no nos podemos centrar realmente en ninguno.

Consume. Mira. Más. ¿Sigues ahí? Si te gusta esto, te encantará esto otro. La cultura de la sobredosis no nos ha convertido en espectadores inteligentes, sino en personas con tragaderas cada vez más grandes, de esas que siguen series y películas no porque sean buenas, sino para no quedarse fuera del concepto audiovisual más pérfido de la última década: La Conversación. ¿No sabes por qué todo el mundo está hablando de alguien llamada Megan Thee Stallion? Vaya, parece que alguien se ha retrasado un día y medio en ver 'She-Hulk: Abogada Hulka', y su castigo es quedarse totalmente fuera.
"Estar bien" ya no está bien
Un simple paseo por Twitter puede llevar al estrés de mirar tus juguetes nuevos y relucientes y no saber por dónde empezar, si todos son la octava maravilla del siglo XXI. Para llamar la atención sobre algo que nos ha gustado cada vez tenemos que tirar de hipérboles más exageradas. ¿'Los ensayos'? Nunca has visto nada igual. ¿'WeCrashed'? La mejor comedia de la última década. ¿'The white lotus'? Una obra maestra de la sátira. ¿'Top Gun: Maverick'? El mejor blockbuster que jamás se ha hecho y un punto y aparte en la historia del cine.

Uno ya sabe que, ante la marabunta imparable e indescifrable de estrenos y recomendaciones, un "Está bien" no va a hacer que nadie sienta deseos de ver nada. Ya no vivimos en la época en la que 'Anatomía de Grey' "estaba bien" y era motivo más que suficiente para lanzarse a por ella. La exageración campa a sus anchas, todas las semanas se estrena la mejor serie o película del año y, al final, la saturación es real: tenemos tantas cosas con las que jugar que a veces solo nos apetece sacar nuestro viejo y ajado muñeco de Raphael y darle un par de vueltas para olvidarnos del FOMO.
Nunca hemos sido más felices audiovisualmente que cuando solo teníamos tres o cuatro series y películas semanales para ver, pero las exprimíamos como nunca. Es el síndrome del videoclub: no se añora solo por volver a la infancia o a un tiempo más sencillo, sino porque todo se vivía más intensamente, las películas y las series eran un acontecimiento. Un acontecimiento real, creado por la gente, y no promovido por una campaña de marketing o porque un producto mediocre tenga un lacito muy bonito con el nombre de una franquicia conocida asegurándose un porcentaje de taquilla.
El evento es el anuncio
¿No os habéis fijado? El estreno de las películas es ya algo secundario. Lo importante en los productos mainstream, lo que mueve a la gente, el verdadero evento, es el anuncio. Las confirmaciones de la D23 esta semana van a importar muchísimo más en redes sociales, Reddit y webs de noticias que la película o serie en sí misma. Es la siguiente evolución: ya ni siquiera queremos el juguete, solo queremos que nos confirmen que ese juguete va a existir, y cuando salga, ignorarlo o darle una atención distraída.
Antaño, el hecho de que 'Iron man' existiera era motivo de júbilo. 'Los vengadores', un acontecimiento. Era el equivalente de pasar de tener un par de juguetes a que nos regalaran la PlayStation. El problema es que todos los estudios se han dedicado a consentirnos, a darnos exactamente lo que pedimos. Todo. Al mismo tiempo. Sin control. Nos dejamos manejar por la maquinaria del hype tanto que películas fabulosas sin mucha anticipación como '3000 años esperándote', de George Miller (que hace dos años era el niño mimado de Twitter y todos prometían "protegerle a toda costa") pasan sin pena ni gloria porque todos estamos hablando de que Hulka menea el culo durante cinco segundos y no hay tiempo para todo.
Hace años, cuando solo tenías un juguete, querías vivir así, rodeado de opulencia. Tenerlo todo. Poder verlo todo. Y, sin embargo, estamos, por más que queramos fingir lo contrario, aburridos de tanta película del año, de tanta serie imprescindible, de tanto evento prefabricado, de que nos consientan constantemente. Porque, igual que el señor Burns, quizá lo único que queremos ahora que lo tenemos todo sea nuestro osito de peluche.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
Jonesjr.
Antes contabas que el domingo grabaste en el megahit Jurassic Park y te decían "¿no jodas? Déjamela", o llegaba el viernes y te dabas cuatro paseos al videoclub si hacía falta hasta que devolviesen la película que querías pillar.
Ahora tenemos a nuestra disposición prácticamente todas las películas de la historia del cine que se conservan, y te viene el amigo o cuñado de turno diciendo que se aburre, que las pelis de netfix son una mierda y que no hay nada bueno para ver.
No Natsu
Un artículo que rezuma millenialismo. Joder, que ya tenéis 40 años o estais a punto de hacerlos. Ha llegado el momento de madurar y ver otro tipo de cine, no solo los tíos en pijama y las series que solo duran 12 horas y las tienes en Netflix.
Antonio
La nostalgia es muy selectiva. Ahora estamos infinitamente mejor a nivel audio-visual, especialmente en España, pero en nuestra cabeza los 80 y 90 eran maravillosos.
Sí que echas de menos un poco de esa magia de la televisión: no saber absolutamente nada de una película (cuando ahora has visto mínimo un 15% de la misma vía trailers), disfrutar el momento y no saber cuándo lo ibas a poder ver de nuevo, que la basura de calidad por antena disimulara absolutamente todos los defectos de una serie (que ahora ves El Equipo A en HD y los dobles no se parecen ni en pintura) o ir al cine a tener una experiencia VERDADERAMENTE diferente, no la pantalla más grande y un sonido que atronaría al abuelo Simpson.
Pero luego no echo de menos esa falta de series y medios de los 80. Esos dos canales que hacían prácticamente imposible ver en España una serie americana que no fuera un mega éxito. Hubiera dado una mano y media en los 80 por haber visto cosas como The Twilight Zone o Perdidos en el espacio, series que nunca llegaron a España (salvo Cataluña y exclusivamente por temas políticos). Ahora estoy suscrito a trackers americanos y hay mil series maravillosas que aquí ni las olimos y, por lo tanto, nunca fueron ni serán dobladas.
Y menos la mencionada calidad de mierda. Tener que estar trabajándote esa ruleta de la televisión media hora para tener una imagen MEDIO estable, que aún así tenía más ruido que Pachá Ibiza de madrugada. Esos VHS con líneas zigzagueantes y esa añoranza de Canal+.
Lo que pasa que aquí el amigo redactor debe tener 20 años y tiene nostalgia de Lost.. no sabes lo que es la vida de un niño de los 80, colega.
japunix
"Para llamar la atención sobre algo que nos ha gustado cada vez tenemos que tirar de hipérboles más exageradas. ¿'Los ensayos'? Nunca has visto nada igual. ¿'WeCrashed'? La mejor comedia de la última década. ......¿'Top Gun: Maverick'? El mejor blockbuster que jamás se ha hecho y un punto y aparte en la historia del cine."
Je je..eso recuerda a todos los titulares que hoy en día escriben los críticos de Espinoff.
"Un acontecimiento real, creado por la gente, y no promovido por una campaña de marketing o porque un producto mediocre tenga un lacito muy bonito con el nombre de una franquicia conocida asegurándose un porcentaje de taquilla."
Cof cof..."los anillos del Wok ..poder" cof.
Eran otros tiempos, cuando el cable aún nos daba series que debíamos seguir cada semana, recuerdo con buenos ojos Juego de Tronos, Arrow, Breaking Bad, etc. Ahora con los servicios de Netfli$ , Hbo, etc, ya solo queda..."me la veré la siguiente semana de corrido" (aka maratón). Y con las películas que se puede decir, por el contexto que vivimos es difícil ir a disfrutarlas y que se vuelvan un acontecimento, ya que muchas optan por la propaganda que por el contenido, raro ver un Top Gun, esperemos que sucederá con los pituf...Avatar 2.
astoroth
Habría que repartir menos maletines y asunto arreglado. Verías cómo no todo es siempre lo mejor de lo mejor.
joker_penguin
Felicito al redactor por esta interesante reflexión y autocrítica. Solo le falta, en mi opinión, alguna referencia a una fuente externa (filosófica, sociológica, o lo que sea) para apoyar los argumentos con lo que dicen expertos de otras materias.
Este año me leí una edición antigua del libro "Boys adrift", cuya segunda edición está a punto de salir, donde el autor reflexionaba acerca de los motivos de la desmotivación entre los jóvenes varones hoy en día. En la primera edición solo figuran 5 posibles motivos principales que se retroalimentan unos a otros: los cambios del sistema educativo, los distuptores endocrinos, la devaluación de la masculinidad, la hipermedicación de los problemas de conducta, y los videojuegos.
En esa primera edición, de 2007, no se habla de redes sociales ni de la saturación de series, pero me juego un pie a que los ha incorporado en la nueva edición.
Aquí un resumen del libro
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.youtube.com/watch%3Fv%3Dc3Dwg6tqEQA&ved=2ahUKEwitkJL73Y76AhVNRBoKHaBwDJUQjjh6BAgIEAI&usg=AOvVaw01moj4uQ4Y9aQH-PJYJwTX
santouryu
El otro dia una niña de 4 años en el pueblo estaba jugando con un palo durante toda la tarde y esa niña tiene juguetes de todo tipo, solo digo eso
seijulala
A mi me la suda bastante estar en "la conversación", es una maravilla la oferta que hay, la cuestión es saber filtrar bien según tus gustos. Por ejemplo, no me gustan cosas woke, pues catapum ya me he quitado un porcentaje alto; no me gustan superheroes, otro porcentaje alto quitado y así sucesivamente (acorde a TUS gustos, claro)
comentarioxataka
La infantilización de la sociedad, amaestrada mediante técnicas publicitarias obtenidas de estudios psicológicos.
De los juguetes, muchos o pocos, siempre te aburres porque tenemos otras necesidades, nos dedicábamos entonces a inventar juegos con amigos (hicimos por ejemplo un par de casas de árbol). O solos, nos tumbábamos a imaginar, a soñar. No todo el mundo, cada cual es diferente -siempre había el niño 24 horas con la consola (también porque se lo permitían los padres, que no era habitual).
josesim
Tonterías, lo que tenéis que hacer es dejar de idealizar el pasado y disfrutar lo que veáis, en vez de intentar verlo todo y opinar de todo, eso es de cuñaos
celsiuss
Demasiada oferta y muchisimas plataformas y opciones al alcance de una PC o smartphone...
Es verdad que antes era distinto y "mejor" solo veiamos peliculas los fines de semana en el videoclub o esperabas a que se estrene en el cine...
Hoy cualquier serie o pelicula ya pasa de moda y 1 semana despues cae en el olvido ... ni hablar de las series que se pueden ver todas la temporada de una sola vez...
tiene sus pro y sus contras ...
Demux_11
Nah. Si sientes que te aburre de ver muchas peliculas, es porque te estas volviendo viejo.
luiscarlos17f
La saturación de un estímulo hace que este pierda su eficacia. ¿Cómo explicarlo? Cuando eras pequeño te hacía ilusión que tu padre te comprara tu helado favorito, y ahora que eres adulto te puedes hartar de estos, pero si lo haces todos los días se pierde el encanto, la gracia. Por eso hay gente que disfruta más con los vinos más caros, porque estos se consumen de forma mucho más dosificada.
Y no se trata sólo del lanzamiento de nuevos títulos, sino que estos a su vez tienen que competir con otros que fueron producidos hace años o incluso décadas. A veces con encender la tele te quedas viendo una comedia de los años 60, o una policíaca de los 70, porque simplemente es una ventana hacia el pasado, el vestuario, los coches, los escaparates de las tiendas.
Y también nos hemos vuelto más críticos y selectivos, ya no somos tan fáciles de sorprender como antes, y con nuestra experiencia ya somos capaces de predecir qué cosas pueden ocurrir más tarde en la trama.
efdtlc
No hay tiempo suficiente, pero aún así, el que tengo lo disfruto más que nunca en cuanto a contenidos.
Guybrushh
Esto me hace acordar a la Paradoja de la elección descrita por Barry Shwartz hace al menos 15 años en una charla ted y por supuesto en su libro, no tiene desperdicio
Aintzane
Es comentar Perdidos y ufff….
Esa serie literalmente me cambió la vida. :)
romucifu
Esto es para mandarnos callar a los que nos quejamos, por ejemplo, del bajón de calidad que han dado las series desde la época de "Los Soprano" o "The Wire" ¿verdad?
Pues nada, mejor estar calladitos, eso sí... cuando en un tiempo os pongáis a consumir vuestro servicio de streaming preferido y todo lo que encontréis sea una mezcla entre "Lo que se avecina" y "Betty la fea" no vengáis con lamentaciones.
hanslanda21
En general estoy de acuerdo con el artículo, pero hay una cosa en la que discrepo. Lo de la conversación, creo que ha pasado más bien lo contrario. Es cierto que algunas grandes siguen generando conversación semanalmente, House of the dragon, el señor de los anillos, Kenobi en su momento; pero salvo esas grande, había mucha más conversación antes, con los capítulos semanales que ahora en la que cada persona lleva literalmente su propio calendario de series. Tu compañero puede estar viendo por primera vez The Wire mientras tú vas viendo semana a semana los estrenos de Marvel y tu pareja no se pierde la serie de Netflix del mes. Cada persona va a su ritmo.
En cuanto a la saturación, entiendo el sentimiento, pero no puedo evitar verlo demasiado problema del primer mundo. Realmente tenemos más cantidad Y calidad a la vez que nunca, y nos quemamos?! Es cierto que la cantidad abruma, y que cada vez requiere más tiempo no solo el hecho de ver el contenido, sino tiempo leyendo medios o prensa para filtrar que contenido es bueno y malo. Y aún así siempre te tragaras alguna mierda y te perderás algo bueno. Pero en general es una época genial para ser aficionado al audiovisual. Intentad disfrutar un poco más.
JBG
Pareciera que todos los males fueran de los Millenian.
Pero quienes crearon a esta generación desechable e instantánea.
No supimos pasar el legado.
Pensamos que con darles las cosas que a nosotros se nos negaron lo teníamos todo solucionado.
Pero lo que no supimos ver a tiempo fue, que más que cosas, deberíamos haberle entregado más valores y un concepto de familia que hoy se ve tan diluido como tinta en el agua.
laurita_p
Muy buen artículo. Ahí estamos todos, capeando como podemos.
huberleonardocallejasvillca1
Puede que haya mas contenido ahora pero no calidad...al final solo existe un juez que dictamina lo bueno que fue...EL TIEMPO...solo las verdaderas obras audiovisuales lo superan...de alli que hablen de LOST...o X FILES...en unos años se seguirá hablando de estas series..mientras que de muchas de las que se mencionan ahora se perderan "como lagrimas en la lluvia"[blade runner]
Usuario desactivado
Mucha oferta de contenido y poco demanda de tiempo para consumirlos.