Esta semana hemos conocido una de esas sentencias que afectan directamente a los contenidos que estamos acostumbrados a ver en televisión. El lunes nos enterábamos que el Tribunal Constitucional declaraba ilegítimo el uso de la cámara oculta en las investigaciones que los periodistas llevan a cabo para demostrar una información, una práctica que muchos programas que se emiten en la actualidad en nuestra parrilla usan o han usado alguna que otra vez en su historia. El Constitucional se pronunciaba ante una cuestión polémica de la que se había discutido mucho anteriormente, y que enfrentaban a aquellos que denostaban su uso frente a los que defendían ese medio como vía para llegar a informar a la población sobre un hecho relevante que estaba ocurriendo.
En los últimos años en nuestra televisión hemos visto muchos ejemplos de cámara oculta. En torno a esta práctica se han llegado a crear programas especiales en los que se mostraba la denuncia de un hecho que los periodistas habían investigado y habían conseguido grabar sin ser descubiertos, para luego montar un debate en el que varios contertulios mostraran su opinión sobre lo ocurrido. También hemos visto esta práctica incluida en algún que otro informativo, que nos ha mostrado la noticia desde dentro para que los espectadores fueran conscientes de lo que ocurre en la realidad. Y, por último, en las últimas temporadas hemos visto cómo se creaban programas que se centraban en el uso de la cámara oculta para denunciar ciertos hechos y que, tras la decisión del Tribunal Constitucional, entran en un punto de inflexión del que no sabemos cómo evolucionarán.
'Diario de', ocho años de cámara oculta
Si hay un espacio que se puede ver afectado por la decisión del Constitucional éste es 'Diario de'. El programa presentado por Mercedes Milá basa la mayor parte de su contenido en las grabaciones que se realizan gracias a la cámara oculta, que permite mostrar a los espectadores lo que se está denunciando en cada programa. Tanta es la dependencia de 'Diario de' a la cámara oculta, que uno de los primeros rostros televisivos en valorar la decisión del Tribunal Constitucional ha sido el de Mercedes Milá, que no ha dudado en reflejar su preocupación ante el futuro del programa.
'Diario de' es uno de esos programas que se mueve entre la fina línea que separa lo que es necesario emitir de lo que es puro morbo. A veces consigue poner ejemplos muy buenos a todos aquellos detractores del uso de la cámara oculta, ya que se aleja de lo que es simplemente informar para retener al espectador ante la televisión todo lo posible. Quizá para luego defender su uso antes habría sido conveniente tratar la técnica de la mejor manera posible y yo creo que hay ocasiones en las que a 'Diario de' se les ha ido de las manos, algo que les ha hecho no estar en la mejor posición actualmente para defender su legitimidad.
'Equipo de investigación', los reportajes de Antena 3

Uno de los programas de reportajes más recientes que hay en la televisión, pero que sigue la estela de muchos otros que Antena 3 ya emitió en el pasado. Gloria Serra se pone cada viernes al frente de 'Equipo de investigación', un programa que cada semana está centrado en un tema distinto y que también ha recurrido a la cámara oculta en sus reportajes. Quizá en esta ocasión el uso de esta técnica se hace con menos frecuencia que en el programa de Mercedes Milá, pero sus futuras entregas también pueden verse afectadas por la decisión del Tribunal Constitucional.
Informativos, las noticias en cámara oculta
No es la práctica más habitual que encontramos en un informativo, pero alguna que otra vez todos los telediarios (y me atrevería a decir que de todas las cadenas) han incluído una información conseguida a través de la cámara oculta. Normalmente se utilizan para denunciar una práctica ilegal y, si ha sido realizada por un equipo de la cadena, suele ser una parte importante de un reportaje que se incluye en el informativo. La mayoría de ellas pueden ser buenos ejemplos de lo necesario que se vuelve a veces la cámara oculta en el periodismo, aunque precisamente sean los espacios en los que menos añoraremos esta práctica en el futuro.
Magacines, cámara oculta para todo
Quizá porque suelen tener varias secciones durante las horas que dura cada programa, los magacines son los que utilizan la cámara oculta con mayor variedad. Podemos observar su uso durante una investigación que hayan llevado a cabo miembros del programa sobre un asunto interesante en nuestra sociedad. Pero también son numerosos los casos en los que se ha usado esta práctica para pillar al famoso de turno en una situación comprometida o haciendo unas declaraciones que no haría en una entrevista normal. Aquí se encuentra otro de los usos incorrectos que se le ha dado a la cámara oculta en los últimos años, llegando a hacer bastante daño a personas que la usaban para denunciar algo realmente relevante públicamente.
Programas que en la actualidad están en antena, como 'Espejo público', 'La noria', 'El programa de Ana Rosa' o 'Sálvame' no han dudado en usar la cámara oculta cuando han conseguido una información con la que creían que podían captar la atención del público, aunque en algunas ocasiones, con criterios dudosos sobre su correcto uso. Parece que estos programas, y los citados anteriormente, tendrán que ingeniárselas ahora para seguir haciendo reportajes sin poder grabar a las personas sin su conocimiento. Espacios como 'Salvados', 'Callejeros' o 'Comando actualidad' pueden servir de guía para el futuro.
En ¡Vaya tele! | 'Diario de' se pasa a Cuatro
Ver 11 comentarios
11 comentarios
nonamed
Es cierto que estos programas están cargados de amarillismo. Pero no quita para que se hayan sacado a la luz casos que harían vomitar a un cerdo.
Los políticos, muchas veces estaban pringados hasta el cuello. Ahora pueden manejar como les salga de los huevos. Abiertamente y si encima alguien les investiga, será delito. Es cojonudo. La estrategia perfecta.
Democracia, entiendo que no quieras volver a este país tan corrupto, pero nos has dejado indefensos.
juanmonto5
que acaben el amarillismo en la television.
jorlightga
Que asco me da Mercedes Mila. Es muy prepotente y una despota. Lo siento ya lo he dicho, no me podia quedar con las ganas. Lo siento.
effystonem
Estoy en contra de los programas en los que se da todo lujo de detalles sobre la identidad de la persona investigada y se ofrece sin ningún pudor su rostro.
Las cámaras ocultas son un instrumento tan poderoso, que no sé cómo hemos llegado al punto de permitir un uso tan arbitrario en televisión. Pienso que una herramienta que vulnera la intimidad de cualquier individuo no debería poder difundir las imágenes capturadas sin ningún tipo de control judicial.
Un programa de televisión, busca la noticia inmediata y no ahonda nunca en la historia que hay detrás. La culpabilidad de alguien debe decretarla un Juez, en base a pruebas, pero también analizando si existe alguna circunstancia que distorsione su culpa, como algún trastorno de la personalidad. De esto no se preocupan las cadenas.
Para mí lo trágico, no es la vergüenza del "pillado". Nunca me han gustado estos programas, porque yo enseguida pienso en los hijos de esa persona (las mofas en el colegio pueden ser devastadoras) , en su mujer o en sus padres mayores. Un programa en televisión tiene mucha más difusión que una sentencia.
Si se quiere hacer un bien verdadero y no buscar un éxito personal a costa de un delito, que vayan a efectuar una denuncia a la comisaría más cercana. Si después de eso, la justicia no hace nada al respecto, será tiempo de acudir a la publicidad de la prensa.
Tejo
Hay que señalar que la sentencia del Constitucional viene dada por un mal uso de la cámara oculta. Se trata de un reportaje en el que investigan a una esteticién y no ocultan su rostro. Creo que el uso que se le da en Diario De está más que justificado. Otra cosa es que se utilice para cualquier otro asunto que no sea de interés periodístico. Probablemente eso es lo que haya que regular.