mage: {"alt":"nostalgia_babylon5","src":"4258b7\/nostalgia-tv_b5","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Antes de que llegaran ‘Firefly‘, ‘Farscape’ o el remake de ‘Battlestar Galactica‘, ya hubo una serie que, tomándose completamente en serio el género de la space opera, renovó la ciencia ficción que estaba haciéndose a mediados los 90, volviendo a llevarla a sus raíces y utilizándola para establecer paralelismos y metáforas sobre el mundo contemporáneo. ‘Babylon 5‘ fue, durante cinco temporadas, uno de los mejores ejemplos de cómo puede hacer una serie con alienígenas, y ambientada en el espacio, que toque temas tan serios como la tentación del totalitarismo político, el racismo, las guerras civiles o la labor de la comunidad internacional (intergaláctica, en este caso) en buscar soluciones justas y pacíficas para los conflictos.
Su creador, J. Michael Straczynski, la ideó además como si fuera una novela en cinco largos capítulos, y aunque dejó cierto espacio para adaptarse a los cambios que pudieran ocurrir durante la producción (como que se marcharan algunos actores o que pudieran cancelarlos antes de tiempo), toda la historia estaba planeada de antemano. Cosas que se insinúan en el piloto, por ejemplo, luego van apareciendo aquí y allá hasta que se desarrollan del todo en, por ejemplo, la tercera temporada, y aunque había historias autoconclusivas que seguían la tradición de otras series, como ‘Star Trek‘, era la trama serializada la que movía toda la serie y la que iba ganando cada vez más importancia conforme avanzaban las temporadas.
Straczynski indica entre sus influencias a la hora de crear la serie no sólo la franquicia de Gene Roddenberry, sino también la saga literaria de ‘Fundación’, de Isaac Asimov, ‘Dune‘ y hasta ‘El Señor de los Anillos‘, y decidió ambientarlo todo en una estación espacial porque le permitía incluir diferentes especies alienígenas sin tener que viajar a sus planetas, lo que siempre disparaba los costes. Él quería que la serie se mantuviera dentro de un presupuesto manejable, que es la razón por la que se desarrolló para sindicación directamente (como, más tarde, ‘Xena, la princesa guerrera‘).
La historia
La serie nos lleva hasta mediados del siglo XXIII y a Babylon 5, la quinta estación orbital que se construye, en terreno neutral, para intentar que sea un lugar de paz y convivencia tranquila entre las diferentes especies de la galaxia, especialmente los humanos y las razas alienígenas de los Minbari, los Centauri, los Narn y los misteriosos y enigmáticos Vorlon. Las otras cuatro fracasaron de diferentes modos (una incluso desapareció sin dejar rastro), y esta quinta se ve como la última esperanza. Todas esas especies han estado en guerra más de una vez entre ellos, los últimos, los humanos y los Minbari, y se confía en que Babylon 5 pueda evitar que eso ocurra de nuevo. Si pensáis que esto parece una ONU en el espacio, no vais demasiado desencaminados, porque esa organización y su papel en la guerra de los Balcanes tuvo gran influencia en el desarrollo de la serie y de cierta trama en la segunda temporada.
Al principio de cada capítulo, los títulos de crédito (los de arriba son los de la segunda temporada) nos situaban en el año en el que nos encontrábamos y en las cosas importantes que habían pasado hasta ahora, que solían ser unas cuantas. Además de las tensiones entre las diferentes civilizaciones, en la Tierra se sucedían las maniobras políticas bajo cuerda y la sombra de un estado policial, algo que amenazaba siempre la neutralidad de Babylon 5, dirigida por los humanos. Toda esta historia la vivían unos personajes muy bien construidos, desde el íntegro comandante de la estación hasta su divertida segunda de a bordo o los embajadores de las diferentes razas, que se embarcan en caminos mucho más complicados de los que estábamos acostumbrados a ver en series con unos maquillajes de los extraterrestres que a veces parecían sacados de una tienda de disfraces de Carnaval.
El legado
Ese aspecto de la serie y sus efectos especiales (los primeros que usaron el CGI para la televisión), que se han quedado bastante viejos, suele echar para atrás a bastantes espectadores potenciales. Si se consigue pasar esas reticencias, y un piloto no demasiado logrado, se entra en un mundo que se disfruta no sólo por toda esa ambición de trascender su género, sino porque sus creadores conocían las space operas del derecho y el revés y sabían cómo incluir toques de humor, de aventura, de romances arriesgados y de historias con su componente de suspense y misterio, en especial con ciertos enemigos que se intuyen, pero pocas veces se ven. Que Straczynski la tuviera tan planeada desde antes de empezar nos permite saber que la serie tendrá un final y que casi todo lo que vemos en pantalla va a tener su importancia más adelante. A quien le interesen estas curiosidades, además, ‘Babylon 5’ está considerada una de las series de ciencia ficción que trata de un modo más realista el modo en el que las naves se desplazan por el espacio.
[[image: {"alt":"nave_babylon5","src":"89c6a9\/naveb5","extension":"jpg","layout":"normal","height":253,"width":650}]]
La serie nunca fue un éxito desmedido. Su piloto, la tv movie ‘The gathering’, se emitió con bastante éxito en 1993, pero las audiencias fueron cayendo a lo largo de la primera temporada hasta quedar en un punto medio-bajo que le permitió sobrevivir porque funcionaba bien en las demográficas. Sin embargo, Straczynski tuvo que escribir el final de la cuarta temporada como si fuera el cierre de la serie, ya que la cadena que los emitía, PTEN, desaparecía y parecía que iban a cancelarlos. TNT los repescó por la quinta entrega, en la que algunos fans sienten que se alargan de más algunas tramas, pero que permitió a su creador terminar de contar la historia que tenía en la cabeza.
A la finalización de ‘Babylon 5’, no obstante, se produjeron seis tv movies, una de las cuales fue incluso un piloto fallido para otra serie, y se produjo en 1999 un spin-off, ‘Crusade’, ambientado cinco años después de los eventos de su serie madre, pero que fue cancelado al cabo de sólo 13 episodios por el canal TNT. ‘Babylon 5’ terminó siendo una serie de culto y abriendo el camino a otras obras que también renovaron el género mediante la vía de tomárselo con absoluta seriedad. Incluso, en su momento, hubo controversia con ‘Star Trek: Espacio Profundo 9’, por los parecidos entre ambos títulos, una controversia que al final acabó diluyéndose.
Su emisión en España fue bastante accidentada, por otro lado. Entre La 1 y La 2 (a horas bastante intempestivas, como las 7 de la mañana), emitieron hasta la tercera temporada a finales de los 90, luego la recogió AXN para llegar hasta la cuarta y, finalmente, fue Syfy la cadena que acabó emitiéndola completa el año que aterrizó en España. Tampoco resulta fácil hacerse con DVDs, ya que sólo están editadas la primera temporada y dos de las películas. En EE.UU. y el Reino Unido, si está en DVD todo el universo de la serie.
Ficha Técnica: Babylon 5
Antes de que llegaran ‘Firefly‘, ‘Farscape’ o el remake de ‘Battlestar Galactica‘, ya hubo una serie que, tomándose completamente en serio el género de la space opera, renovó la ciencia ficción que estaba haciéndose a mediados los 90, volviendo a llevarla a sus raíces y utilizándola para establecer paralelismos y metáforas sobre el mundo contemporáneo. ‘Babylon 5‘ fue, durante cinco temporadas, uno de los mejores ejemplos de cómo puede hacer una serie con alienígenas, y ambientada en el espacio, que toque temas tan serios como la tentación del totalitarismo político, el racismo, las guerras civiles o la labor de la comunidad internacional (intergaláctica, en este caso) en buscar soluciones justas y pacíficas para los conflictos.
Su creador, J. Michael Straczynski, la ideó además como si fuera una novela en cinco largos capítulos, y aunque dejó cierto espacio para adaptarse a los cambios que pudieran ocurrir durante la producción (como que se marcharan algunos actores o que pudieran cancelarlos antes de tiempo), toda la historia estaba planeada de antemano. Cosas que se insinúan en el piloto, por ejemplo, luego van apareciendo aquí y allá hasta que se desarrollan del todo en, por ejemplo, la tercera temporada, y aunque había historias autoconclusivas que seguían la tradición de otras series, como ‘Star Trek‘, era la trama serializada la que movía toda la serie y la que iba ganando cada vez más importancia conforme avanzaban las temporadas.
Straczynski indica entre sus influencias a la hora de crear la serie no sólo la franquicia de Gene Roddenberry, sino también la saga literaria de ‘Fundación’, de Isaac Asimov, ‘Dune‘ y hasta ‘El Señor de los Anillos‘, y decidió ambientarlo todo en una estación espacial porque le permitía incluir diferentes especies alienígenas sin tener que viajar a sus planetas, lo que siempre disparaba los costes. Él quería que la serie se mantuviera dentro de un presupuesto manejable, que es la razón por la que se desarrolló para sindicación directamente (como, más tarde, ‘Xena, la princesa guerrera‘).
La historia
La serie nos lleva hasta mediados del siglo XXIII y a Babylon 5, la quinta estación orbital que se construye, en terreno neutral, para intentar que sea un lugar de paz y convivencia tranquila entre las diferentes especies de la galaxia, especialmente los humanos y las razas alienígenas de los Minbari, los Centauri, los Narn y los misteriosos y enigmáticos Vorlon. Las otras cuatro fracasaron de diferentes modos (una incluso desapareció sin dejar rastro), y esta quinta se ve como la última esperanza. Todas esas especies han estado en guerra más de una vez entre ellos, los últimos, los humanos y los Minbari, y se confía en que Babylon 5 pueda evitar que eso ocurra de nuevo. Si pensáis que esto parece una ONU en el espacio, no vais demasiado desencaminados, porque esa organización y su papel en la guerra de los Balcanes tuvo gran influencia en el desarrollo de la serie y de cierta trama en la segunda temporada.
Al principio de cada capítulo, los títulos de crédito (los de arriba son los de la segunda temporada) nos situaban en el año en el que nos encontrábamos y en las cosas importantes que habían pasado hasta ahora, que solían ser unas cuantas. Además de las tensiones entre las diferentes civilizaciones, en la Tierra se sucedían las maniobras políticas bajo cuerda y la sombra de un estado policial, algo que amenazaba siempre la neutralidad de Babylon 5, dirigida por los humanos. Toda esta historia la vivían unos personajes muy bien construidos, desde el íntegro comandante de la estación hasta su divertida segunda de a bordo o los embajadores de las diferentes razas, que se embarcan en caminos mucho más complicados de los que estábamos acostumbrados a ver en series con unos maquillajes de los extraterrestres que a veces parecían sacados de una tienda de disfraces de Carnaval.
El legado
Ese aspecto de la serie y sus efectos especiales (los primeros que usaron el CGI para la televisión), que se han quedado bastante viejos, suele echar para atrás a bastantes espectadores potenciales. Si se consigue pasar esas reticencias, y un piloto no demasiado logrado, se entra en un mundo que se disfruta no sólo por toda esa ambición de trascender su género, sino porque sus creadores conocían las space operas del derecho y el revés y sabían cómo incluir toques de humor, de aventura, de romances arriesgados y de historias con su componente de suspense y misterio, en especial con ciertos enemigos que se intuyen, pero pocas veces se ven. Que Straczynski la tuviera tan planeada desde antes de empezar nos permite saber que la serie tendrá un final y que casi todo lo que vemos en pantalla va a tener su importancia más adelante. A quien le interesen estas curiosidades, además, ‘Babylon 5’ está considerada una de las series de ciencia ficción que trata de un modo más realista el modo en el que las naves se desplazan por el espacio.

La serie nunca fue un éxito desmedido. Su piloto, la tv movie ‘The gathering’, se emitió con bastante éxito en 1993, pero las audiencias fueron cayendo a lo largo de la primera temporada hasta quedar en un punto medio-bajo que le permitió sobrevivir porque funcionaba bien en las demográficas. Sin embargo, Straczynski tuvo que escribir el final de la cuarta temporada como si fuera el cierre de la serie, ya que la cadena que los emitía, PTEN, desaparecía y parecía que iban a cancelarlos. TNT los repescó por la quinta entrega, en la que algunos fans sienten que se alargan de más algunas tramas, pero que permitió a su creador terminar de contar la historia que tenía en la cabeza.
A la finalización de ‘Babylon 5’, no obstante, se produjeron seis tv movies, una de las cuales fue incluso un piloto fallido para otra serie, y se produjo en 1999 un spin-off, ‘Crusade’, ambientado cinco años después de los eventos de su serie madre, pero que fue cancelado al cabo de sólo 13 episodios por el canal TNT. ‘Babylon 5’ terminó siendo una serie de culto y abriendo el camino a otras obras que también renovaron el género mediante la vía de tomárselo con absoluta seriedad. Incluso, en su momento, hubo controversia con ‘Star Trek: Espacio Profundo 9’, por los parecidos entre ambos títulos, una controversia que al final acabó diluyéndose.
Su emisión en España fue bastante accidentada, por otro lado. Entre La 1 y La 2 (a horas bastante intempestivas, como las 7 de la mañana), emitieron hasta la tercera temporada a finales de los 90, luego la recogió AXN para llegar hasta la cuarta y, finalmente, fue Syfy la cadena que acabó emitiéndola completa el año que aterrizó en España. Tampoco resulta fácil hacerse con DVDs, ya que sólo están editadas la primera temporada y dos de las películas. En EE.UU. y el Reino Unido, si está en DVD todo el universo de la serie.

La historia

- Título Original: Babylon 5
- Género: Ciencia-ficción
- Cadena: PTEN (1994-97), TNT (1998)
- Emitida en España: La 2, AXN, Syfy
- Disponibilidad DVD: En España, sólo la primera temporada
[[image: {"alt":"nostalgia_babylon5","src":"4258b7\/nostalgia-tv_b5","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Antes de que llegaran ‘Firefly‘, ‘Farscape’ o el remake de ‘Battlestar Galactica‘, ya hubo una serie que, tomándose completamente en serio el género de la space opera, renovó la ciencia ficción que estaba haciéndose a mediados los 90, volviendo a llevarla a sus raíces y utilizándola para establecer paralelismos y metáforas sobre el mundo contemporáneo. ‘Babylon 5‘ fue, durante cinco temporadas, uno de los mejores ejemplos de cómo puede hacer una serie con alienígenas, y ambientada en el espacio, que toque temas tan serios como la tentación del totalitarismo político, el racismo, las guerras civiles o la labor de la comunidad internacional (intergaláctica, en este caso) en buscar soluciones justas y pacíficas para los conflictos.

-
Título Original: Babylon 5
-
Género: Ciencia-ficción
-
Cadena: PTEN (1994-97), TNT (1998)
-
Emitida en España: La 2, AXN, Syfy
-
Disponibilidad DVD: En España, sólo la primera temporada
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 38 comentarios
38 comentarios
Warren Keffer
Una de las mejores series de la historia, y desde luego una de las más arriesgadas.
Discrepo en una cosa que repetís y veo siempre por muchos sitios: que ha envejecido mucho visualmente. La primera temporada sí, sin duda. La realización y los efx son chusqueros, propios de su ínfimo presupuesto. Pero conforme avanza luce muchísimo mejor. Los efx son magníficos en las dos últimas temporadas, y los decorados cumplen sin problemas.
Y argumentalmente no sólo no enveje, sino que no tiene rival. Ahí están Lost y BSG como prueba: murieron de éxito, alargadas y disipadas, mientras B5 es redonda de principio a fin.
gkar
Para mí no es la mejor serie de ciencia ficción sino la mejor serie que ha habido nunca en televisión. Punto. Un guión cuyas piezas, salvo por los imprevistos derivados de la producción, actores y audiencias, encajan con precisión relojera y una evolución de personajes como jamás he visto en otra serie (con especial mención para los personajes de Londo y G'Kar). Straczynski supo además sacar interpretaciones memorables con los años de un puñado de actores secundarios y desconocidos (de pelos de punta algunos momentos de Delen/Mira Furlan y Andreas Katsulas/G'Kar en las últimas temporadas). Y sí, los FX, punteros en su momento, se han quedado tremendamente desfasados pero esta serie fue la primera (y la única hasta ahora) que me hizo llorar con un plano CGI (el momento que ya sabeis, con cameo de Straczynski, de "Sleeping in Light").
yastgo
Una obra maestra, pero de las grandes, la primera temporada empieza con hilitos de un sitio de otro y en la segunda se une todo y empieza a formarse una trama preciosa, y ademas, lo que mas me gusta es que tiene un final casi perfectamente definido, cosa que muchas series mas conocidas y de mas renombre no tienen. La única pega es que hay algunos interrogantes sin aclarar, una lastima.
367050
Aún a riesgo de aportar poco a lo ya comentado, debo confesar que casi me he puesto a llorar de sincera nostalgia ante la serie que me hizo ver que había todo un universo más allá de Star Trek
:'-)
jasev
Una de las mejores series de Ciencia-Ficción que he visto en mi vida, si no la mejor. Los guiones eran extraordinarios, a pesar de cierta tendencia a pasarse de trascendentes. La pena es que sus actores, salvo Katsulas y Jurasik (G'Kar y Londo), eran en el mejor de los casos mediocres y en el peor simplemente malos.
Un detalle poco conocido es que después del piloto ("The Gathering") cambiaron a dos de los personajes principales: Tamlyn Tomita fue sustituida por Claudia Christian (gravísimo error, en mi opinión) y Richard Biggs sustituyó a Johny Sekka como jefe médico (acierto, y no es que Biggs me parezca gran cosa... pero el monólogo final de Sekka en el piloto es para fusilarlo). También cambiaron a Patricia Tallman, pero ésta volvió más tarde.
quitusbcn
mmm.......ejem.... Star Trek:The Next Generation hacía lo mismo des del '87. diría que siempre se ha tendido a "acusar" a Babylon 5 de copiar a Star Trek (irònicamente, luego Star Trek:Deep Space Nine tomaba "prestadas" algunas ideas de Babylon 5).
brinstar8
Esta es una de esas series que siempre tengo pendientes para empezar pero no me decido nunca. Hace ya bastantes años la daban en el canal 33 de la televisión catalana y creo recordar que la ponían justo después de Farscape (otra de mis fetiches) por lo que de vez en cuando veía algún capítulo suelto, pero nunca pude darle la oportunidad que realmente se merecía.
albertof
Yo la estoy viendo precisamente ahora, voy por la mitad de la 4ª temporada y la verdad es que la serie es muy buena, lo de los FX se supera enseguida ya que lo que engancha es el argumento, el guión y los personajes. Es cierto que los primeros capítulos son más normalitos pero enseguida coge muy buen ritmo la serie.
De Rojas
Marina, ¡Sal de mi cabeza! ;)
Este mismo fin de semana pasado terminé con el revisionado de la serie (excepto un par de las peliculas), y sigo convencido en que es de lo mejor que se ha hecho en Sci-fi para televisión. Para nada estoy de acuerdo con las valoraciones hechas en algunos comentarios sobre Ivanova y Sheridan, personajes muy bien construidos a los largo de los años. Y ya como cotilleo y duda, no se si os acordareis del capitulo en que Talia Winters se hace amiga de Ivanova, pero ¿soy el único que cree qeu ahí había algo más que amistad?
Por la época y la temática de la serie no se si no dejaron a JMS seguir por ahi o no, pero simpre me lo pregunté.
Y por supuesto, como comenta Londo en #19, Ivanova siempre tiene la razón xD
satrian
Una de mis series de ciencia ficción favoritas, puede que a la que más cariño le tengo, con una historia increible y tramas muy bien relatadas, los problemas que tiene son varios actores cuyo trabajo no es muy convincente que digamos, y los maquillajes y efectos especiales que son de época, como aquel que dice, aun así esta es la ciencia ficción que me gusta, la que se atreve con grandes temas filosóficos,religiosos,políticos y sale airosa de ello.
skating
Aprovecho este último post de Nostalgia TV para haceros una petición: qué tal una revisión de ese programa infantil-juvenil de La 2 llamado Hyakutake? Presentado por un tal Óscar no sé qué y una chica ¿pelirroja?. Ahhh, programa que emitía "La familia crece" (Marmalade Boy) y que se suspendía cuando daban tenis. Alguien más se acuerda? Mi petición será atendida? Jejeje
gracias!!
Mobius
¿Me recomendariais esta serie para verla ahora? Me refiero despues de haber visto BSG, Firefly y casi toda la ficción actual, ¿no pierde mucho en comparación esta serie?
He leido muchas veces sobre esta serie y siento curiosidad.
Se lo pregunto a quienes se hayan visto la serie en los ultimos 4-5años, porque ya conocemos el factor memoria-cariño que se tiene a las cosas de la infancia, muchas de las cuales no sobrevivirian a un revisionado actualmente.
tvaddict
El magnifico guion de B5 mereceria tener la suerte que tuvo BSG para volverla a ver con los FX de hoy y la seriedad que se merece.
Hay que ponerle 1 millon de mails a David Eick para que lo haga, y mas ahora que sta en charlas con Guillermo del Toro para hacer la serie de Hulk
Larga vida a B5!
gkar
Por cierto, tanto los FX como el maquillaje obtuvieron sendos emmy a lo largo de la serie. Pero ya sabemos como avanzan estas cosas en cuestión de meses...
keikkkol
The big bang theory se ha preocupado de hacer buena promocion en muchos capitulos de su serie a Leonard le gusta y a Sheldon no. Gracias a esto seguro que adquiere gran popularida, que se merece.