Comprar un ordenador y que nos sirva dos-tres años, cuatro como máximo, es a día de hoy la tónica habitual de cualquier usuario del mundo de la informática. Esto se puede extender a móviles, electrodomésticos, periféricos y en general, una gran parte de todo lo que nos rodea. Partiendo de este tema, Televisión Española ha coproducido un interesante documental llamado ‘Comprar, tirar, comprar‘, que emitieron en La 2 este pasado domingo y como de costumbre, ha pasado totalmente desapercibido en la pequeña pantalla, pero que está sonando bastante en internet.
Al estar colgado íntegramente y gratis en la web de RTVE, me he dispuesto a verlo y lo calificaría como altamente recomendado. En primer lugar, porque es una producción española sorprendente, digna de cualquier nominación y gran premio en cualquier festival de cine documental. El tema de la producción es el concepto que actualmente mueve el mundo del consumismo exacerbado y domina buena parte de nuestra sociedad en muchas de sus facetas: La obsolescencia programada. Pero veamos un poco más a fondo los asuntos que trata este magnifico documental y cómo está hecho.
¿Qué es la “obsolescencia programada”?
El guía del documental es un chico que desea imprimir un documento desde su impresora, comprada hace sólo un par de años y que casualmente, y a pesar de mostrar un buen estado físico, ha dejado de funcionar. Todos los técnicos y vendedores de informática le recomiendan comprar una nueva impresora directamente, ya que el arreglo no le sale a cuenta. El chico se dispone a investigar la causa del problema y descubre que en el fondo, existe un chip que los fabricantes incorporan a dicha impresora, para que llegado un número determinado de impresiones, 5.000, el aparato deje de funcionar, aunque no esté averiado.
Es una técnica para que el consumidor tenga que volver a la tienda a comprar un nuevo modelo íntegro. Una técnica totalmente planificada por los empresarios, ingenieros, diseñadores y demás gremio conocida como la “obsolescencia programada“, fundamentada en escritos que estuvieron a punto de convertirse en obligatorios en un pasado no tan lejano. Sin embargo, en la práctica y pese a no ser oficiales, dicha técnica es utilizada en todas las cadenas de producción de nuestro dominante sistema consumista social y empresarial.
El documental cuenta que a nivel social y psicológico, la obsolescencia programada consigue despertar en el consumidor la actitud de comprar un producto totalmente nuevo, un poco antes de que se rompa, marcando un temprano fin de vida útil. Por lo tanto, los productos actualmente tienen una “fecha de caducidad“, a partir de la cual dejan de funcionar y pueden considerarse como muertos, siendo necesaria la re-inversión y compra nueva, fomentando el consumismo y alimentando una cadena económica que no se detiene nunca.
¿Se pueden crear productos que nunca se estropeen?

Sí. Rotundo. Los avances de mediados del Siglo XX en muchas áreas ya mostraban que diseñadores e ingenieros eran capaces de crear productos que no se rompían nunca. Resistían años y años sin necesidad de mantenimiento, cambios ni reparaciones. El documental muestra, por ejemplo, una nevera comprada en 1985 que lleva 25 años funcionando constantemente y jamás ha sufrido un sólo problema. También habla de la aparición de medias que no se rompían y bombillas que duraban años y años encendidas sin llegar a fundirse. Hoy en día, en sus cajas podemos leer claramente, 1.000 horas de luz. Una fecha de caducidad programada.
Existen avances técnicos impresionantes hoy en día, que permiten crear grandes productos, pero esto no interesa a nuestra actual sociedad capitalista y empresarial. Por lo tanto, determinados empresarios se reunieron en su momento con dichos ingenieros y obligaron a establecer una encubierta fecha de caducidad a todos los productos creados. De otra manera y llegado a nuestro avanzado conocimiento técnico, los productos durarían siempre, se reducirían las ventas y nadie compraría de forma regular, eliminando consecuentemente millones de puestos de trabajo y beneficios millonarios.
Buena mirada al pasado, buen repaso del consumismo social

‘Comprar, tirar, comprar’ sitúa el origen de la obsolescencia programada en el crack del 29 en los EE UU. Este concepto fue una de las soluciones para recuperarse de la recesión económica y garantizar un flujo de movimiento económico relativamente constante en base a lo comprado, que además crearía puestos de trabajo. El documental muestra muchísimo archivo en blanco y negro de aquellos momentos, referencias en películas y entrevistas a descendientes directos de grandes responsables de grandes empresas que juegan o jugaron un importante papel en este aspecto, como Philips.
Los años 50, el sueño americano y la época dorada de la publicidad sentaron las bases y el precedente para que esta sociedad del consumismo continuara activa y con éxito durante décadas en el futuro. De esta forma, se conservarían dichos puestos de trabajo y las empresas podrían continuar ingresando millonarios beneficios en un flujo más o menos constante. Todo esto suena a teoría de la conspiración, sin embargo, el documental argumenta estupendamente dicha teoría bastante patente, tan real como observar lo que te rodea en el mismo entorno en el que te halles leyendo este artículo.

La otra cara mostrada en el documental es el vertedero de toda esta chatarra autodeclarada obsoleta prematuramente. Gran parte de ella va a parar a Agbogbloshie, un lugar en Ghana considerado como el mayor vertedero de productos electrónicos del mundo. Multitud de empresas anuncian por una cara que envían tecnología “de segunda mano” a estos lugares para sanar la brecha cultural existente entre los países desarrollados y el tercer mundo, cuando lo que realmente hacen es enviar toneladas y toneladas altamente contaminantes a un lugar en del que nadie quiere saber nada.
Una producción española de la que sentirse orgullosos, muy recomendada y entretenida si te interesa el tema.
Ver documental íntegro | TVE a la carta
En ¡Vaya Tele! | ‘American Teen’, interesante documental sobre la adolescencia norteamericana
Ver 54 comentarios
54 comentarios
Marina Such
El ejemplo de las bombillas, y cómo en EEUU se imponían multas a las empresas europeas por hacerlas demasiado resistentes ya es muy claro. Un documental muy, muy recomendable.
255227
Para mi, la frase mas significativa es: "Quien crea que un modelo de crecimiento infinito es sostenible en un mundo de recursos finitos o es tonto o es economista ... y todos somos economistas". Da miedo pensar en las dimensiones del problema y en la dimensión de las soluciones que tendríamos que aplicar.
DrivE ThrougH
Lo mejor, sin duda, de la noche del domingo. Y me atrevería a decir que de toda la semana. Y lo pusieron en "prime time", con dos cohones y un palo. Pero me temo que la audiencia sería diminuta.
Lo de la impresora no es "obsolescencia programada", es "putada programada". Menos mal que en el propio documental se puede observar como se llama el programita que usa el chaval para resetear el contador. Lo saca de una página rusa (siempre luchando contra el capitalismo desmedido). Por lo menos que sirva para denunciar estás prácticas, divulgar como evitarlas y de paso denunciar a los que fabrican estas impresoras. Creo que es una EPSON
supercrash10
Esto lo dieron hará 4 o 5 meses en TV3...
210527
¡A las barricadas!, jejejeje..... XDD
Fuera bromas, deberíamos los usuarios de Internet unirnos y hacer fuerzas para presionar a los fabricantes a alargar la vida util de los cacharros, es decir, hacer una Web donde informa que fabricantes y productos de fabricantes utilizan la obsolescencia programada. Lo he buscado y no lo he encontrado.
Nacho
excelente documental, en este tipo de casos si que se alegra uno de tener una cadena pública y sin publicidad que pueda contar la verdad sin miedo a represalias económicas.
vaporoso
La 2 lleva una temporada programando fabulosos documentales a diario sin la más mínima repercusión. Esta vez con un poco de promoción (lo anunciaron y entrevistaron a sus autores en varios programas de RNE) han logrado cierta repercusión, en mi entorno lo vió casi todo el mundo y en internet ha calado bastante. Me alegro por ello, también muy buenos en la misma onda los que pusieron en la noche temática hace cosa de un mes sobre el consumismo en navidad y el comercio justo.
tole
¿Habría algun modo de saber el número de reproducciones del Documental en la página web?
¡Seguro que es un dato mucho mas representativo que el share!
Mikel
Al respecto me viene mucho a la mente la película "El hombre del traje blanco" donde el protagonista crea un tejido que ni se rompe ni se ensucia y se pasa de qué genial todo a odio y miedo porque eso haría que las empresas quiebren y los trabajadores sean despedidos. Casi 60 años tiene ya la película y hoy día es aún más vigente que entonces. Y encima en plan comedia para que no resulte pesado a nadie...
alvarri
pues yo tambien lo vi el lunes por la noche a traves de la pagina de RTVE ya que no me entere de que lo dieron en la 2 el domingo.
La verdad que es un documental que te da que pensar en los modelos de sociedad y consumo, ya que no solo el problema es parte de las compañías que se quieren lucrar si no de los consumidores que ven rápidamente obsoletas sus pertenencias.
Como apunte diré que mi abuela tiene una nevera de 1983 que funciona perfectamente y que enfría mejor que cualquier otra de hoy en dia.
Un tema que el documental no trata es el de la automoción la cual solo hay que ver lo que fallan los coches de hoy en día y lo poco que duran, y sin embargo los coches antiguos duran años con arreglos mínimos (lo digo por experiencia por un citroen zx con 335000km y 18 años)
Wa Chinnai
los que defienden que esto debe ocurrir o no tendríamos trabajo, les hago dos preguntas: 1) El marketing ha hecho que te compres muchas veces muchas cosas sin que la anterior versión estuviera rota. Yo me he comprado un movil nuevo aunque el viejo funcione. Yo me he comprado un coche nuevo aunque el viejo funcione. No compramos solamente cuando nos quedamos sin algo, compramos porque nos apetece.
2) Los que defienden que es necesario para que sigamos teniendo trabajo hacen un gran ejercicio de cinismo. Entonces defendamos la comida basura para que los médicos nutricionistas tengan trabajo. Defendamos la polución para que las empresas de medición de contaminación tengan trabajo. Defendamos el asesinato para que los forenses sigan teniendo trabajo.
190008
Programación como esta hace que tengamos algo de esperanza. Eso es ir directo a los problemas de la sociedad actual y no tirar balones fuera. El documental es interesante, dinámico y creo que con capacidad para abrirnos un poquito los ojos. Recomendadísimo!
tole
Creo que es un documental fantástico.
Es COMPLEJO y con una gran investigación de fondo, pero PERFECTAMENTE EXPLICADO con un ritmo que ENGANCHA. Me gustó mucho como tocó tantos aspectos de un problema tan enrevesado, desde sus inicios, hasta su desarrollo y consecuencias. También explicaron que empieza a haber consumidores que a través de internet se están revelando a este horror de la "obsolescencia programada".
Pero lo que mas me gustó, y que no todos los documentales ofrecen, es como se puede salir de este sistema, sin colapsar la economía. En un breve fragmento, se habla de imitar a la naturaleza rediseñando nuestros productos para que se conviertan en nutrientes. Hablaron de un libro "DE LA CUNA A LA CUNA" que en su día tuve que leer para una asignatura y es altamente recomendable.
Y lo mejor de todo, es que está funcionando muy bien el BOCA-OREJA, de hecho, ayer en mi muro de facebook, hasta tres personas distintas recomendaban el enlace a rtve.es para verlo.
¡Qué sigan haciendo documentales así!
346746
Estoy de acuerdo en que es un gran documental y de gran calidad hecho en España. No obstante creo que la gente se ha "flipado" demasiado con él. Se puede leer en twitter y en blogs especializados casi siempre las mismas cosas. "Que malas son las empresas que hacen las cosas para que no sirvan".
Las empresas buscan el negocio y el nicho de mercado que les da de comer, hace unos años la gente demandaba productos duraderoos, lavadoras que aguantasen 20 años, televisiones que durasen para toda la vida, etc..
Pero el consumismo está ahí y no es una mentira, la gente busca cosas baratas por encima de la calidad, ya no se lleva estar con el mismo movil un montón de años, la tecnología avanza a un ritmo que nos "obliga" a cambiar constantemente si queremos estar a la última. Como he leido algunos de los blogs de webblog Sl, televisiones HD ready, full HD, blu ray, televisiones 3D....el propio ritmo del mercado nos obliga a cambiar.
Es entonces cuando las empresas se despreocupan de ofrecer duravilidad, bajan los costes para conseguir precios competitivos ¿Que mi producto se estropea en 3 años? Les da igual, para cuando su producto se estropee estará tan anticuado que dará igual.
venzuan
Lo vi en la 2 y lo volví a ver en internet. Es amarillista tendencioso y poco riguroso en algunas cosas. Por cierto, hacer un producto de escasa duración no es obsolescencia programada. Es fabricar productos de baja calidad y durabilidad. Limitar la vida útil de una impresora a un número de impresiones determinado sin comunicar dicho caso es ilegal.
Obsolescencia programada es una manera de diseñar aparatos. Es incluir una serie de prestaciones o tecnologías, sabiendo que podrías integrar mas prestaciones o tecnologías mas nuevas, y prescindir de ellas para aplicarlas en la próxima generación y provocar un deseo del comprador de adquirir el producto nuevo y la sensación de que el viejo está obsoleto. Esto se hace sistemáticamente con toda la electrónica de consumo. Con los teléfonos móviles a la cabeza. En ocasiones el contínuo abaratamiento de sistemas y tecnologías favorece la situación.
Otro cantar es el uso de productos tóxicos en los dispositivos, y el correcto reciclaje de los mismos. Y no, Apple no tiene la culpa de que un monitor suyo con mas de 15 años (si, era viejo de cojones) acabe en Ghana, eso tiene que ver con avaricia de gobiernos, instituciones y empresas que venden basura como productos útiles. Casi todo ese plástico es reciclable al igual que el vidrio y el cobre del mismo, también lo era el silicio de la placa. Es más en muchos países fuera del primer mundo, comunidades enteras viven de reciclar desperdicios de terceros, incluso en nuestro país toda la vida se ha vivido de la chatarra, lo razonable es promover sistemas de reciclaje de todo tipo de aparatos y substancias como sistema para reducir contaminación y generación de riqueza.
A Apple puedes echarle en cara lo tóxico de los residuos generados y la falta de un programa de sustitución de las baterías de los ipods, pero no exigirle un uso y reciclaje global de todo lo que fabrica. Al menos no de momento, en años venideros otro gallo cantará. Como y a digo la escasa durabilidad es un mal del abaratamiento de costes y la producción en masa. La obsolescencia o no de los dispositivos es un juego de dos, fabricante y consumidor, si algo funciona y cubre mis necesidades no compro otro. Otra cosa es abandonarse a modas y tendencias sin usar el raciocinio.
Willy
Wow, vi el documental anoche y hoy todo interney habla de ello. Muy interesante, se dicen grandes verdades acerca de compañias como Apple y similares.Sin duda alguna la 2 ha pasado de ser un canal "Que daba risa" a convertirse en un medio de divulgación cientifica muy interesante. Por cierto, perlas del documental:
-La frase de Ghandi
-La Bombilla de 100 años (y la de la nevera de 20)
-Lo de las baterias de ls ipods (gran verdad)
-Y lo de la impresora mejor ni hablamos ehh... Como me he sentido identificado al recordar que tuve que cambiar mi impresora y mi escanner al pasar al windows 7 (que el año que viene ya no será el ultimo por la inminente salida de windows 8) Animense a publicar el documental en todas las redes sociales!!
Por cierto como es legal que los ipods tengan 90 dias de garantia?
Alberto
Esto podría traerles problemas. Si ya acusaron a los de Wall-E de comunistas por denunciar el derroche de la sociedad de consumo, imaginate lo que les puede pasar a estos.
La esencia pura del capitalismo es el consumir por consumir. Si se fabricaran cosas tan duraderas el capitalismo se hundiría puesto que muchos negocios se irían a la ruina.
Habría que educar a las nuevas generaciones, aprovechando esto de la crisis, en que hay que aprovechar todas las cosas que tenemos al máximo. No puede ser que en cuanto algo deja de estar minimamente funcional o fuera de la moda, nos deshagamos de ello. ¿Que necesidad real hay de cambiar de movil, coche, ropa, ordenador,... cada año? Realmente ninguna.
Tiene pinta de ser muy interesante y en cuanto tenga un ratito le echaré un vistazo.
VaRyAmO
Muy interesante, justo hace poco salió este tema con los amigos porque antes las cosas duraban muchísimo más (hemos tenido televisores o lavadoras que han durado más de 20 años) y ahora no duran nada, es algo que, teniendo en cuenta que la tecnología avanza, no tiene ningún sentido, bueno, lo tiene desde el punto de vista capitalista, claro.
d4nt3
Estas cosas son las que deberían enseñarse en las escuelas,divulgarse y publicitarse etc, y no las chuminadas que lacran esta socieadad desde hace ya una década sobre temas banales que aboban aun más a una sociedad-borrego-oveja. Hay tantos documentales interesantes que he podido ver y tengo aparcados para visionar,que me enseñan más que asignaturas universitarias que he estudiado...
Hay cosas que dice el documental que uno ya sabe,pero otras te quedan a cuadros.Me ha desilusionado mucho ver,que ya en los años 20 el ser humano se corrompiera tanto, y fuera ya así de avaricioso y codicioso,promulgando leyes secretas,multas y sanciones un grupo de gente poderosa sin escrúpulos,dictando leyes injustas,amorales y esperpénticas para justificar de forma demagoga el crecimiento económico "necesario" para manipular a las masas, por el cual ahora estamos pagando indirectamente las consecuencias.Por supuesto,todo nace de esa abomimación de país capitalista puro que es EEUU,el cual,poblado con europeos y asiáticos,y ahora con flujos migratorios sudamericanos constantes,la historia con la memoria que tiene,se repite,y si ya se ha visto que fue la propulsora de la "obsolescencia progamada" (la cual siguieron el resto de países sin demasiada resistencia),y que ha sido a su vez la chispa que desencadenó la crisis financiera planetaria en septiembre de 2007 "God not saved to America"...
malone
hay un documental en youtube que va sobre lo mismo que esta tambien muy bien. Se llama la historia de las cosas (the story of stuff)y esta bastante currado.
jdracon
Tb lo vi y me encanto, que lo vea o no la gente..... creo que hay muchos que prefieren no pensar en esas cosas y dedicarse a opinar de la vida de los famosos/illos, pero bueno....
Dice lo que pensamos mucha gente desde hace mucho tiempo, que todo se jode antes, pero si imaginamos que todas las cosas durasen como la bombilla 100 años o 25 en el caso de otras cosas, las empresas cerrarian o reducirian plantillas hasta límites insospechados, dejando a mucha gente sin sus puestos de trabajo, más paro, etc..... Somos muchos en el mundo y todos queremos comer, tener una casa, un coche,... y siempre lo último de lo último. La solución es muy complicada.
anadielegustamiljaus
No tenía ni idea de la existencia de este documental, pero ahora no me lo pierdo! Gracias VayaTele! ;)
kleshk
Lo vi hace un par de meses en TV3, y me quedé sorprendido con la bombilla, las medias... y la impresora epson con el chip preparado para colgarse!!!
ariasdelhoyo
El documental está muy bien, pero yo creo que se equivoca en el objetivo. Siempre echamos la culpa a las empresas de que hacen esto o aquello. Pero el objetivo de las empresas es ganar dinero y somos los compradores quien le ponemos los límites. Si tú a una empresa le pides X te dará X y si le pides Y te dará Y. El consumismo desaforado lo fomentamos los consumidores, y de nosotros nacerá la solución. Como decía Unamuno, hablo mucho de mi mismo porque soy el que tengo más a mano. Esto que escribo lo hago desde un teclado que tiene quince años, veo un monitor de segunda mano que tendrá siete u ocho, los altavoces deben tener quince años también, la impresora, también de segunda mano, tendrá seis o siete, el ordenador es más nuevo, tiene cuatro o cinco, lo tuve que cambiar porque se averió la placa base, pero aproveché varios componentes (soy informático y vivo de ello). Tengo un móvil hace tres años. En toda mi vida he tenido sólo cuatro móviles y todos los he dejado funcionando. Cambiaba porque me resultaban más cómodos (He sido distribuidor de Airtel/Vodafone). En casa hay dos televisiones CRT, no tengo DVD. Tengo exáctamente lo que necesito. Ahora voy a plantear otro tema. Vamos a quejarnos de lo que duran las cosas, ¿cuánto cuesta la impresora HP más barata? 40 euros. Ya no es que cuando se averíe haya que cambiarla, es que merece la pena cambiarla cuando se acaban los cartuchos. Hace quince años la impresora de entrada de HP era la Deskjet 540 y costaba cerca de 300 euros. No se rompían ni metiendo papel de lija. ¿Estamos dispuestos a pagar esos precios?. No se puede querer el marrano gordo que pese poco.
oskar108
A mi lo que me parece peor de todo es el tema de los reciclajes, porque lo de la "obsolescencia programada" tiene algo de sentido, si la mayor parte de las cosas durasen "toda la vida" se perderían puestos de trabajo a millares; en cambio lo de que no se hagan cosas con materiales reciclables (reciclables de verdad), y que se amontonen toneladas y toneladas indestructibles de basura me parece taaaan lamentable......
posfale
Lo pillé empezado de casualidad pero me pareció muy interesante. A ver si lo respesco en internet. Me ha sorprendido muchísimo la repercusión que ha tenido.
oystermuffin
De este tema se hablo en genciencia si no recuerdo mal o en xataka. Un gran documental.
Sexycalia
Tendríamos que movilizarnos esto es un engaño de todos los fabricantes que actúan impunemente abusando de la desinformación. El marketing sale siemrpe más barato que mejorar la vida de los productos.