Hace algunos meses, una cadena de cines en Suecia saltaba a la atención de la opinión pública internacional al utilizar un nuevo sistema de calificación de las películas, además del de por edades. Según contaba entonces The Guardian, ese sistema otorgaba una A, su calificación más alta, a las cintas que tuvieran una representación más igualitaria de los roles de hombres y mujeres, y se basaba para ello en algo conocido como el test de Bechdel. No es ningún sistema "oficial", pero se encuadra dentro de los debates que la comunidad artística sueca ha tenido en el último año sobre la igualdad en género en el cine y en las artes, en general, y ha servido para generar conversación sobre ese tema más allá de las pocas personas que conocían la existencia de ese test de Bechdel con anterioridad.
Lo peculiar es que este test no es más que una curiosidad, un chiste que se ha salido de quicio y que ha terminado convirtiéndose en algo así como un estándar para medir la relevancia de los personajes femeninos en cine y televisión, para detectar si no son más que accesorios del protagonista masculino o si son entes independientes por sí mismos. Hasta han surgido los inevitables artículos pidiendo una actualización porque no sirve ya, como si fuera algo realmente serio. No es ningún tipo de método científico sino, como decimos, nada más que un divertimento que, eso sí, sí tiene una base real. Pero antes de ver cómo puede aplicarse a las series actuales, veamos de dónde viene ese test de Bechdel.
El origen

El test proviene de una tira publicada en 1985 por la dibujante Alison Bechdel, dentro de su cómic 'Dykes to watch out for'. En esa tira en concreto, titulada 'The Rule', una chica le cuenta a otra la norma que tiene para ir al cine, pues sólo ve películas que cumplan tres requisitos: uno, tienen que tener, al menos, dos personajes femeninos; dos, éstos tienen que compartir escenas y hablar entre ellos, y tres, tienen que hablar de algo que no sea un hombre. Como decimos, no es más que un chiste que, sin embargo, comenta una situación real, que es el hecho de que los personajes femeninos pocas veces son los grandes protagonistas y que suelen moverse en relación con un hombre. Pero también es cierto que, si hablamos de aplicarlo a las obras audiovisuales, las películas y las series no son lo mismo y tampoco es igual la situación en televisión en 1985 y en 2014.
Evidentemente, hay series que pasan el test de Bechdel porque sus protagonistas centrales son mujeres y lo que las une es su trabajo, como la muy exitosa 'Cagney y Lacey', de tal modo que ese último punto del test, que hablen de algo que no sea un hombre, es fácil de superar. Las conversaciones entre Jane y Maura en 'Rizzoli & Isles' giran muchas veces en torno a los casos que investigan, lógicamente, y 'Orange is the new black' tiene fácil superarlo porque su reparto está formado al 90% por mujeres, y sus preocupaciones en la cárcel van más allá de los hombres de sus vidas. También 'American Horror Story: Coven' lo tiene más fácil; al fin y al cabo, lo que vemos es una pugna entre brujas por conseguir el poder.
¿Puede aplicarse el test a las series?

En las series, de todos modos, el test no puede aplicarse de un modo muy rígido. A veces hay capítulos que lo pasan y otros que no, o hay pares de personajes femeninos que lo aprueban y otros que no. 'The Good Wife' suele pasarlo por cosas como las conversaciones entre Kalinda y Robyn sobre la mejor manera de llevar a cabo su trabajo, pero Alicia y Jackie muchas veces están hablando sobre Peter. Un estreno de este año, como 'Agents of SHIELD', no tiene problemas en pasar el test porque no hay más que poner a May y Simmons comentando los avances del caso que están investigando. Para muchas series, el test de Bechdel es un estándar muy bajo, pero tampoco es suficiente para determinar si los personajes femeninos están desarrollados de una manera tan relevante como los masculinos.
Como hemos comentado, esto no es más que un divertimento, una broma que tiene casi treinta años y que ha escapado por completo de las intenciones de su autora, que en el cómic no parecían ser más que iluminarnos sobre cómo es el personaje que afirma tener esas normas y, al mismo tiempo, comentar sobre el estado del cine de Hollywood en aquella época. Este test no es ningún estándar de calidad ni sirve para nada más que para generar discusión sobre el modo en el que se presenta a las mujeres en las series, en este caso. Sí, toca muy superficialmente un asunto que podría analizarse con mucha más profundidad y que se extiende también a los equipos creativos y ejecutivos detrás de dichas series, pero eso es ya una cuestión más compleja.
En ¡Vaya Tele! | La representación de la mujer en televisión
Ver 36 comentarios
36 comentarios
achickandagun
Me encanta que comentes el tema. No sabía de dónde había salido pero aunque naciera con tintes cómicos me parece importante ponerlo sobre la mesa, ya que la mayoría de la gente ni pensaría más de dos segundos en la escasez de personajes femeninos bien construidos si no les hablan de ello. (Yo la primera.)
Y, como veo por los comentarios, todavía hay mucha gente ciega al machismo reinante. Muy triste.
Jason Stackhouse
No entiendo la verdad.
Osea me parece muy bien la igualdad y esas cosas xD pero por esa norma en cada película que no haya 2 negros que interactuen entre si, y que no tengan todas esas normas del test, ya es racista.
Y si no hay dos homosexuales que interactuen entre sí y que no esten hablando de hombres, ya es homofoba. Y si conoceis una película que haya dos homosexuales y no hablen de hombres, sois muy afortunados porque yo no conozco ninguna XD
No sé creo que en la época que estamos ese test ya no tiene sentido ninguno y que la situación de la mujer, globalmente, está bien, y más en el mundo artístico. En las series, sin ir más lejos, no se las series que veis vosotros, quizás es vuestra culpa porque os gustan series que tienen muchos hombres. Mis series preferidas son: True Blood, protagonista principal femenina, si, hay mucho amor y habla de hombres, pero no todo el rato xD
Glee, protagonista principal femenina, y cast lleno de mujeres y gays.
Juego de Tronos, cast más o menos igualitario.
Scandal, Olivia Pope, grandísima, mujer fuerte donde las haya.
2 Broke Girls, 2 mujeres que son protagonistas, y casi nunca hablan de hombres, al menos hasta donde yo he visto xD
Si hiciesen esa prueba para los gays no la pasaría ninguna, y no veo ningún test ni a nadie quejándose. Que vale ya se que los gays somos una minoria comparado con las mujeres, pero me parece que la situación de la mujer en el cine y la televisión está bastante bien ahora mismo y ese test ya no sirve para nada.
mensajera
A mí no me parece una tontería. Que haya chicas y que hablen entre ellas es algo que cierto tipo de público esperamos de manera natural, independientemente de la época en la que se ambiente la pieza (otro tema es el año en que se filmó).
Cuando salí de ver "La red social" notaba como que algo no cuadraba y luego me paré a pensar: "Es que solo hay un personaje femenino y de pasada". Una obra puede ser interesantísima (este no era el caso:) protagonizada solo por hombres pero a ciertas chicas nos falta algo, porque no nos vemos representadas. No es una cuestión de principios, sino una sensación inconsciente, inevitable, lógica, de que no te puedes identificar y ese mundo que estás viendo no va mucho contigo.
sergio_alonso
Cómo empiecen a aplicar el test de Bechdel al porno, se cargan la industria.
donnie_darko_
A mí me parece una grandísima chorrada cuando se utiliza el test Bechdel para descalificar a determinadas obras. Hay algunas obras que por la temática que tratan o la época en la que se basan, requieren pocos personajes femeninos y que no se relacionen entre ellos.
Luego están las típicas películas de Stallone (por decir algún nombre) en la que el papel de la mujer es muy claro y solo tiene la finalidad de ser la comparsa amante del protagonista. Ese tipo de películas si se pueden considerar machistas, pero es lo que su público objetivo pide...
decker11
Si no recuerdo mal, una de las condiciones era que hubiese dos personajes femeninos CON nombre, no servia que hubiese una camarera y hablase con la protagonista si esa camarera solo pone una cerveza.
ruthib75
En series, tienes razón, depende mucho del capítulo que veas o qué personajes tomes como ejemplo, pero en películas, todavía y por desgracia, aún es muy actual. Hay muy pocas películas "mainstream" que aprueben el test, normalmente las que llegan a la pantalla tienen por protagonista a un grupo o a un hombre, o, si la protagonista es mujer, es comedia romántica y se pasan la película hablando de hombres. Estoy haciendo una generalización muy grande, lo sé, pero da miedo darse cuenta de cuántas películas no pasan el test. Anita Sarkesian, una feminista que suele hablar de cine y videojuegos, tiene un video muy bueno en YouTube en el que menciona esto mismo y da varios ejemplos de películas que tenemos como "para mujeres" en los que los personajes femeninos son meros seres histéricos babeando por su hombre. Para el que le apetezca, que teclee Anita Sarkesian y Bechdel test, le saldrá como primera opción.
maryasl
Si hay que aplicar tests de este tipo a películas y series (teniendo en cuenta sus limitaciones, como bien dices), a mi me convence más el test "Mako Mori" (la protagonista de 'Pacific Rim') que el Bechdel: la película tiene que tener al menos un personaje femenino, que tenga su propio arco narrativo y que este no sea para apoyar/completar la historia de un hombre. Que sí, también puede ser limitado (lo es), pero me convence más.
gergard
Aparte de que me parece una tontería como una catedral, sólo comento para decir que en nuestro idioma lo único que tiene "género" son las palabras. Las personas tienen "sexo". En español es incorrecto utilizar la palabra "género" para diferenciar entre hombres y mujeres. Aquí un bonito enlace de la Fundación del Español Urgente en el que lo explican: http://www.fundeu.es/recomendacion/genero-y-sexo-31/