'True Detective' ha sido uno de las grandes series del verano, aunque seguro que sus responsables hubiesen preferido que fuera por algo positivo en lugar de por la sorprendente práctica del hate-watching por parte de muchos espectadores que no dudaban en señalar todos los problemas que ellos veían en una segunda temporada que consideraban a años luz de la protagonizada por Woody Harrelson y Matthew McConaughey el año pasado.
Mi compañera Marina ya realizó una interesante reflexión sobre si merecía le odio que estaba cosechando, algo que también se dejó notar con una progresiva pérdida de audiencia. Por mi parte, no voy a negar que la segunda temporada de 'True Detective' tiene problemas que no había en la primera, pero también creo que algunos han sido heredados y me la sensación que la necesidad de aprovechar el tirón de la serie ha hecho que dieran luz verde a un guión que aún necesitaba muchos retoques. Pese a ello, no veo por ningún lado ese presunto desastre.
'True Detective', una cuestión de dispersión

Guste más o menos, es evidente que la relación entre los dos detectives era el gran eje de la primera temporada, marcando de forma inexorable una investigación con elementos góticos que se dilataba todo lo que fuera necesario para centrarse en ellos y en cómo iban cambiando tanto sus propias vidas como sus relaciones con los demás. Nic Pizzolatto demostraba ahí una gran claridad de ideas por mucho que fuera cierto que a veces se le iba la mano con la filosofía barata y que la serie en ocasiones parecía prestar más atención a su impecable acabado técnico que a cualquier otra cosa.
Saltamos ya a la segunda temporada y lo primero que notamos es que la ambientación es radicalmente diferente, marcada en esta ocasión por los bajos fondos y la decadencia moral propia de una novela negra. Comprendo que esto se vea como caer en lo convencional, pero he de reconocer que no me hubiera gustado una temporada en la que volviesen a hacer más o menos lo mismo. Donde sí tengo problemas es en el hecho de que contar con un reparto más coral se ha traducido una dispersión narrativa que ha hecho bastante mal a la serie durante varios tramos de la segunda temporada.
Esto fue especialmente palpable durante los primeros episodios, donde los cuatro protagonistas estaban más desconectados entre sí, y luego tampoco se nos ofrecía un desarrollo de ellos en sí mismos tan apasionante que lo compensara. Además, Pizzolatto lo enreda todo más de la cuenta con un caso en el fondo mucho más sencillo de lo que él nos plantea, ya que su tendencia a enrevesarlo todo seguro que agotó a muchos espectadores que decidieron desconectar antes de que las cosas empezaran a encauzarse tras el flashforward del quinto episodio.
El perdón de los pecados

Otra diferencia notable respecto a la primera temporada es que la segunda tiene un enfoque mucho más realista -el aire pesimista y decadente se mantiene, eso sí-, lo cual debería haber dado pie a que Pizzolatto abordase el guión de otra forma. La cuestión es que aquí esa tendencia a lo artificioso de los diálogos nunca va a funcionar demasiado bien y eso saca a relucir el hecho de que a los guiones les falta algo de trabajo para perfilarlos mejor.
De hecho, esos diálogos aún podrían tener su razón de ser si realmente el caso fuera lo que verdaderamente interesa a Pizzolatto, pero según avanzaban los episodios iba quedando claro que lo que realmente quería era ahondar en la paternidad y los problemas que pueden derivar de la misma. Esto resulta especialmente evidente en el caso de Velcoro y su hijo, pero también afecta a Woodrugh con la problemática relación con su madre y el hijo que viene de camino, a Frank y las charlas con su esposa sobre el hecho de tener un hijo propio o a Bezzerides con la un tanto distante relación con su padre.
Llama por eso la atención que todos los personajes masculinos protagonistas acaben muriendo, mientras que tanto Bezzerides y Jordan acaban escapando de la inevitable tragedia -algo que la primera temporada "nos robó"-. Es obvio que esto es el resultado del instinto protector de Velcoro y Frank, quizá consecuencia de su fallo como padres -algo figurado en el caso del segundo-. Lo que sí es seguro es que la muerte es la única forma posible para expiar sus pecados y la propia serie nos viene a confirmar el perdón de los mismos con la salvación de Bezzerides y Jordan, pero también subrayándolo de forma aún más evidente con la confirmación de que Ray es el padre de Chad.
Luces y sombras de la segunda temporada

Una de las quejas más recurrentes hacia esta segunda temporada ha sido que los episodios eran muy aburridos. Voy a dejar de lado el hecho de que eso podría decirse también perfectamente de los de la primera a poco que uno no se dejase llevar por completo por sus propuestas -y aún así había algunos momentos que tela- para confesaros que a mí me ha resultado mucho más llevadera y entretenida de ver. La primera prueba de ello es haber visto los ocho episodios en unos cuatro días y sin llegar a sentir pereza, algo que sí me pasó con la primera.
Obviamente, esta es una impresión especialmente subjetiva, pero su apuesta por una historia más realista ha ayudado a que sobrellevara mejor esa obsesión de Pizzolatto por lo trascendental. Además, el hecho de complicar más de la cuenta la trama en este tipo de historias no es algo que deba pillar por sorpresa a nadie. Sí que en este caso puede resultar frustrante la presencia de cabos sueltos o de tramas que parecían que iban a dar mucho más de sí, pero la cosa se normaliza una vez has entrado en la dinámica, exactamente lo mismo que con la primera, donde también me costó un poco entrar.
Me hubiera gustado que la puesta en escena se permitiese alguna floritura más, ya que aquí lo que impera es un trabajo consistente en el que resulta muy complicado saber si un episodio ha sido dirigido por tal o cual persona, pero eso no impide que nos haya dejado alguna gran escena como aquella en la que el personaje de Rachel McAdams avanza drogada por el interior de una casa donde hay en marcha una orgía. A cambio, ha habido otros momentos bastante desaprovechados como el tiroteo con el que concluía el cuarta episodio.

También el nuevo reparto ha tenido un bagaje desigual, pues tanto Farrell como McAdams han funcionado bien de forma aislada -con sus peros, sobre todo en el caso de Farrell- y aún mejor cuando compartían plano, mientras que Taylor Kitsch nunca ha llegado a transmitir gran cosa -ni siquiera en la potente escena en la que discutía con su madre por una cuestión monetaria- y Vince Vaughn sólo me ha funcionado realmente en sus cara a cara con Farrell, en especial en esa escena en la que el segundo está a punto de acabar con él tras descubrir que había matado a la persona equivocada por su culpa.
La cuestión es que no sé hasta qué punto lo de Vaughn es responsabilidad suya o de las limitaciones del guión de Pizzolatto, pues no pude dejar de ver en Frank a un personaje similar al fascinante Wilson Fisk de 'Daredevil' -hasta tiene una mujer a su lado que lo quiere por ser como es y no por su poder o dinero-, con la diferencia de que allí se estaba creando el monstruo y aquí lo que interesaba era la regeneración de lo que un día fue y ahora muchos ya creían que había dejado de ser. Hay pequeños detalles interesantes al respecto sueltos aquí y allá, pero la cosa nunca termina de despegar.

En definitiva, la segunda temporada de 'True Detective' ha sido fallida pero interesante y es cierto que ha estado algo por debajo de la primera, pero ni mucho menos tanto como se ha dado a entender, ya que la tendencia a los extremos ha hecho que una se haya encumbrado demasiado y que se haya aprovechado la oportunidad para derribar más de la cuenta a la otra.
En ¡Vaya Tele! | ¿Merece la segunda temporada de 'True Detective' las malas críticas que está recibiendo?
Ver 27 comentarios
27 comentarios
bernita
Yo me quedo con una frase que vi en el blog de Alberto Rey: "Nic Pizzolatto no era para tanto y Cary Joji Fukunaga sí. El escritor escribió algo bueno y el director lo convirtió en algo excelso. Sin el segundo, el primero naufraga."
El caso de corrupción es bastante más sencillo que el de la primera temporada, y aún así me ha costado más entender las conexiones entre los personajes, y eso que ni siquiera había saltos temporales.
Los personajes principales me parecen demasiado traumatizados. En la primera temporada Rust carga con el trauma de perder a una hija, y cierto que podía resultar cargante por momentos, pero Martin funciona como contrapeso, siendo un tipo de lo más ordinario. En esta temporada tenemos:
- Bezzerides: sufrió abusos sexuales siendo niña, tiene problemas de juego, alcohol y promiscuidad.
- Velcoro: alcohólico, corrupto, su ex mujer fue violada y quiere impedirle ver a su hijo, que sufre bulling en el colegio.
- Woodrugh: homosexual reprimido, traumatizado por la guerra, con madre ex-stripper y deja embarazada a su novia sin buscarlo.
- Seymon: maltratado de niño y con dificultades para tener un hijo porque su mujer tuvo tres abortos.
Con los dos últimos, no llegué a empatizar con sus tramas personales y sus muertes no me afectaron demasiado.
Por último, la forma en la que se resuelven los casos en ambas temporadas me parece bastante chapucera. En la 1º, Matin descubre la relación entre el dibujo de orejas verdes y la casa pintada del mismo color. En la segunda, deducen que el fotógrafo del rodaje es el niño huérfano. No me convence ninguna de las resoluciones, muy cogidas por los pelos.
Eso sí, la nueva intro me gusta, la letra de la canción aporta mucho al tono que quisieron darle esta temporada. Colin Farrel y Rachel McAdams me han sorprendido para bien.
Exi
Creí que nunca en la vida diría esto, pero me gustó la actuación de Vince Vaughn :3.
Lástima que al final su propio ego lo llevara a su muerte, aunque se veía venir.
Mr.Floppy
Muy de acuerdo con tu crítica. Y precisamente yo creo que te ha ayudado verla así tan seguida. Esperar semana tras semana era más tedioso cuando los episodios no eran gran cosa por separado.
El argumento en el fondo me ha gustado, lo han expuesto más complejo de lo que es. El problema es cómo lo han contado.
No es tan mala como parece, aunque yo sí me inclino un poco más hacia el lado negativo ya que para mi ha tenido absurdeces varias y momentos un poco bochornosos.
Para muestra, un botón. El final no me ha funcionado en absoluto, porque básicamente dependía de que te creyeras esta repentina relación de Velcoro y Bezzerides que ha salido de la nada.
Y eso sin entrar en Frank y sus fantasmas o en el hijo de Ray y su trofeo en el patio de clase XD
eddy.dorleans
Temporada para olvidar,flojisima,con un casting erroneo(quitando a Colin)y una trama que sin ser mala,por culpa de un guion mal realizado y trufado de dialogos irrisorios pretendiendo ser dramaticos,hacen que se diluya todo el interes por los protagonistas y las subtramas.
kardo
pues estuvo a la "Altura" de lo que estaban ofreciendo ...... tampoco que la primera fuese una obra de Arte .... (Forever Fargo) ...me gusto la segunda mas que la primera ......como que la corrupción siempre gana :v .... estuvo correcta y amen
ertiodelatiza
El personaje femenino es una novedad respecto de la primera temporada, bastante misógina por llamarlo de alguna manera, y Rachel McAdams lo ha hecho de forma sobresaliente.
matisara
Yo creo que el problema ha sido poner 3 policias con conflictos personales. En primera, tenian al poli normal (familia, hijas, domingos viendo tele, etc..) y al poli atormentado por lo que habia roces entre ambos mientras investigan.
En la segunda, los tres polis estan en la mala y no hay mayor conflicto, lo que hace que sea aburridooo. Necesitaban un poli con vida normal al que la investigacion lo afectara y no tres jodidos a los que no los afecta.
En fin, hubiera sido mas divertido usar alguno de los polis de Brooklyn nine-nine a investigar este crimen.
Jason Stackhouse
Yo creo que la primera temporada se puso por todo lo alto y yo la verdad es que también me aburrí viéndola xD creo que todo el mundo en algún momento se aburrió viendo, pero era la novedad y tuvo cosas muy buenas entonces llamaba la atención y claro, está mal hablar de la serie de moda...Yo recuerdo haber puesto por blogs comentarios tipo "Fargo le da mil vueltas" y recibir bastantes negativos, y ahora muchísima gente dice que Fargo es mejor, creo que con el tiempo se ven las cosas diferentes.
Entonces, este año llega la segunda temporada a la sombra de todas las buenas críticas del a anterior temporada, y creo que hiciesen lo que hiciesen iban a hablar mal de ella. Y sin embargo a mi me ha gustado más en general. Los actores, me han gustado más (quitando a Matthew McConaughey que es perfecto). Rachel McAdams genial, aunque a su personaje le ha faltado bastante fondo la verdad, me dejaban bastante frío sus recuerdos de pequeña(Pero eso no es culpa de ella, si no del guión).
Colin y Taylor correctos, y para mi sus personajes eran los más interesantes.
No soporto a Vince así que creo que soy subjetivo, pero su personaje era el que menos me aportaba, no me interesaba nada.
El final me ha gustado mucho más que el de la primera temporada, me ha parecido bastante realista y no me ha decepcionado.
En definitiva, para mi Season 2 >>>>> Season 1
devsanz
Ha estado bien, sin más. Un poco dispersa, quizás. He echado en falta que se enfrenten a sus demonios, que hubiese un momento de catarsis, de lucha, como en la primera temporada, cuando se enfrentan ambos protagonistas. A la primera temporada se le dio mucho bombo, por la actuación de ambos actores, la ambientación, la narración... Me ha parecido al nivel de Fargo del año pasado. Se podría haber resumido un poco más la trama, y haber evitado algunos momentos efectistas, pero tampoco creo que haya sido un completo desastre como mucha gente la quería pintar.
fa94
Como bien dice el titular "fallida pero interesante a la vez", un problema con el que yo me encontré particularmente, y que también menciono en la reseña, que en el momento que parecia que la historia alcanzaba un punto alto al siguiente bajaba; los personajes correctos algunos más otros sin entrar en demasiado detalle, y habia ciertos puntos identicos a la primera temporada.
En fin una temporada mala, no, pudo ser más, si.
jbcoleto
Totalmente de acuerdo de la primera a la última letra. Ni tanto ni tan poco.
kochovy
Un final algo regular y predecible, aunque no todo fue malo, eso si me sorprendió gratamente que mencionaran a la ciudad donde vivo que es Barquisimeto y es verdad es muy hermoso, eso si me quede esperando que saliera el Obelisco y no me gusto que mostraran al final la típica calle que para los americanos es la misma cosa(grave error) de ciudades latinoamericanas, también que saliera chavez al costado tampoco me gusto porque lo adverso totalmente por el desastre que nos llevo al ser el país rico mas pobre de latino america, pero eso es otra historia, lo del final de Velcoro aunque predecible no me gusto, a mi parecer merecía un final feliz, tienen tarea pendiente para la tercera temporada
Santiago
Lo que senti con esta serie, es que fue echa sin compromiso.Partiendo primero por la actuacion.
Lo unico interesante Vince Vaughn, pero no alcanzo. Por que su rostro de "loco" es el mismo cuando esta triste o ironizando.
Y Colin F. Que es el unico que puede intentar gestos actorales "creibles" tiene limitaciones por el guion lamentable.
Los guionistas no se en que pensaban, habria que detallar punto por punto. Pero la verdad no tengo ganas, tantas incoherencias y lo peor de todo como paso en la serie anterior, EL FINAL, algo tan forzado que da verguenza.
Por que no se ustedes, pero todo lo vi muy estructurado, no hubo una continuidad llevadera, se notaba que no habia una interaccion fluida entre los personajes. Ni siquiera peleas. Todo era una pausa, se habla un poco de una pista, PAUSA, investiga algo PAUSA. Continuidad por favor!! que el espectador sienta que se esta llegando a algo. Me vi los 10 capitulos seguidos, y debo decir que prefiero mil veces los monologos interminables de RUST(HASTA QUE SE PUSO LA CAMPERA DE CUERO) y al siempre simpatico de woody H.
Y que fargo(serie) es mejor que True detective!!!, 10.000 veces!!!!.Originalidad fargo? puffff...
1.000.000 de veces es mejor Fargo(Pelicula).
Klaus
yo la tercera, la colocaba en New York, con alguna trama de trafico de personas chinas o algo asi, daria mucho juego, y se seguiria moviendo por esos bajos fondos que tanto gusta al productor
corintio
No estoy muy de acuerdo. Creo que esta temporada es muy superior que la anterior. Todos los monólogos pseudo-nihilistas de Cole me sobraron enormemente y aquí afortunadamente no nos la han querido colar con alguna línea pretenciosamente profunda (bueno, al menos no tanto). La primera se me hizo muy cuesta arriba de mirar y ésta, en cambio, ha sido de lo más entretenida.
Aquí lo que hay es un muy buen trabajo narrativo, a diferencia del muy buen trabajo de dirección de la primera. Uno puede preferir una cara u otra de la moneda; pero yo soy más de narrativa. Cierto que a veces la trama se complicaba de más; pero me ha parecido más que correcta. Y la puesta en escena: BRUTAL. Vinci transmite toda una serie de sensaciones misteriosas y como alejadas de la realidad que me han atrapado totalmente.
El desarrollo de personajes es un poco errático, pero la actuación de Vaughn me ha sorprendido gratamente, para lo que me esperaba de ese actor.
Y la intro es MUCHO mejor ésta que la anterior. Pero quizá sea cuestión de gustos, ¡justamente es una intro que se apoya más en lo narrativo! Muy coherente. Con esa letra prácticamente hipnótica.
Y Lera Lynn es amor.
alpasgui
Esta temporada me ha parecido más compleja y mucho más entretenida que la primera. ¿La primera es mucho mejor o esta es mucho peor? Yo creo que ninguna de las dos opciones. Simplemente son distintas. De la primera nos quedamos con la atmosfera y los personajes. Con esta me quedo, sobretodo, con Collin Farrell, las conversaciones entre el personaje de Vincent Vaugh y el propio Collin y sobretodo, como han ido hilando la trama hasta llegar al final. Nada de dártelo todo mascadito; igual por eso se quejaban los 'yankis'.
kratoss27
Yo vi el primer capitulo de la primera temporada y ya no vi mas es mas fama de lo que habla la gente q otra cosa