Los últimos años hemos visto un resurgir de las sagas de fantasía y ciencia ficción juveniles, muchas de ellas adaptaciones. Harry Potter y Crepúsculo fueron dos impulsos esenciales, pero el sorprendente éxito de ‘Los Juegos del Hambre’ dio un empujón a otras sagas como Divergente o Cazadores de sombras. Pero los fracasos de algunos de estos títulos (y otros como ‘The Host’ o ‘La Quinta Ola’) ha hecho que la cosa se relaje un poco en las salas.
Sin embargo, en televisión la ciencia ficción y fantasía juvenil funciona a otro nivel. No suelen ser títulos masivos pero consiguen cosechar audiencias fieles. The CW hace caja gracias a este fenómeno en la mayoría de su ficción. Con su primera producción brasileña, Netflix ha hecho nuevo tanteo en este género (aún recuerdo aquel intento con confusa pero extrañamente magnética ‘Hemlock Grove’) y tras tres capítulos vistos puedo afirmar que han acertado con la propuesta.
‘3%’ nos adentra en un futuro distópico en el que la población está segregada en dos grandes grupos. Uno vive en la completa miseria, sin apenas agua, techo, ropa o comida. Cuando cumplen 20 años se le da la oportunidad a los habitantes de ese lado de participar en El Proceso, una serie de pruebas que determinan si los candidatos son aptos para pertenecer a El Otro Lado, el lado que se supone utópico. Sólo el 3% de los participantes superan El Proceso.
Con este punto de partida, la narrativa se centra sobre todo en un grupo de seis candidatos con sus propios motivos para intentar pasar las pruebas. Cada episodio está centrado en uno de ellos y nos muestra mediante flashbacks que es lo que les define y les mueve para estar donde están. Existe además una trama protagonizada por el departamento encargado de llevar a cabo El Proceso y supervisarlo. Ahí encontramos a un jefe de operaciones con secretos que ocultar y a una enviada del consejo que está presente para juzgar y valorar los métodos, ya que en El Otro Lado han vivido el primer asesinato de la historia desde la fundación.
Jóvenes a prueba

El núcleo de la serie es vivir esa sucesión de pruebas desde el punto de vista de los aspirantes. Salvo algunos apuntes de los organizadores sobre el objetivo de cada prueba, la prioridad de la narración está en colocarnos con esos seis jóvenes en las diferentes habitaciones donde se suceden las pruebas y vivir con ellos ese proceso tan traumático para todos. Las pruebas no son demasiado ingeniosas ni originales, pero el desarrollo argumental es eficaz construyendo una tensión gracias a la dinámica que se establece entre las personalidades tan distintas de cada joven.
Esta estructura potencia también que el espectador cuestione los aspectos que se delatan esenciales para formar parte de El Otro Lado, características que se ponen a examen con cada prueba pero que en algunas ocasiones se descubren como más sorprendentes que coherentes con una sociedad utópica.
La estética suele ser una parte esencial y atractiva de este tipo de historias, y es algo en lo que ‘3%’ no brilla. Que cuentan con un presupuesto reducido es muy evidente no sólo en el estilo y la puesta en escena de las secuencias ambientadas en esos barrios pobrísimos, sino que es más que patente en ese típico bunker de arquitectura fría y en la sencilla tecnología semifuturista. Si (la muy recomendable) ‘Los 100’ parece que está rodada en el jardín de atrás de The CW, ‘3%’ parece rodar sus capítulos en los pasillos de un edificio de oficinas en las horas de poco tránsito.
Una mitología en crecimiento

Con una primera toma de contacto de tres episodios es difícil aventurar hasta dónde llegarán a exponerse más datos sobre las peculiaridades de esta distopía, pero no parece que los ocho episodios de esta primera temporada vayan a ir más allá de todas las etapas de El Proceso. Aunque sea una decisión coherente con la estructura de este tipo de historias juveniles, en las que cada entrega suele abrir mucho el universo y la mitología, al conjunto le habría beneficiado algo más de información sobre el origen y los porqués de esa segregación.
El misterio de cómo será realmente El Otro Lado y el funcionamiento específico de esa sociedad al conjunto alimenta la curiosidad de forma efectiva. No obstante, conocer más detalles sobre por qué se produce esa escisión y adentrarse algo más en el ambiente de la parte pobre le habría dado más dimensión a la importancia de las pruebas.
Con todo, y a falta de ver cómo evoluciona la temporada, '3%' está siendo hábil compensando el hecho de que visita muchos lugares comunes del género con un acercamiento argumental que construye su distopía a través del desarrollo de sus personajes principales.
‘Los 100’, con su discurso y moral estimulantes, es otra distopía de ciencia ficción juvenil que se tomó su tiempo para descubrirse como uno de los títulos más valientes del panorama actual de la ciencia ficción. Y esta producción brasileña de Netflix ha empezado con mejor pie que aquella de The CW. Esperemos que aproveche sus posibilidades.
En ¡Vaya Tele! | Calendario de regresos y estrenos (USA-UK): Noviembre 2016
Ver 8 comentarios
8 comentarios
olvidarlacabeza
Me la vi entera el domingo, me enganchó casi sin darme cuenta.
Estaba con el mando en la mano pensando en que ver... y me llamó la atención el argumento de 3% (sin saber más de ella), le di al play... y pasaron las horas...
La vi en portugués subtitulado y os digo que merece la pena echarle un buen vistazo.
sergiopg82
He ido ha verla pero no está en Castellano. Y lo de ver las series con subtítulos no me gusta. Haber si Netflix la pone pronto en Castellano para verla.
Pablo Sanz
Bien es cierto que, pese a que el argumento tampoco trae nada asombroso, los personajes consiguen crear una particularidad que atrae. Si ya no por Michele, cada uno de ellos representa una historia, una lucha por una vida mejor. El personaje de Joana puede ser la gran revelación, moviendo hilos con un pasado atípico, conviviendo a la vez con el resto de candidatos.
'3%' tiene mucho que decir, y probablemente esto sólo sea el comienzo de una trama mucho más profunda y enrevesada, porque 'El otro lado' no huele a rosas.
orfidel
La he terminado de ver ya, y la verdad es que me ha enganchado desde el primer momento. Sí que es verdad que lo del español latinoamericano le hace perder bastante y verla en portugués subtitulado tampoco me motivaba, así que la he visto doblada al inglés y subtitulada al español jeje
Lo que más me gusta de Netflix es que sus series no depende de tener X episodios, con lo que sus series carecen de episodios de relleno, como ésta por ejemplo. Son 8 capítulos super bien narrados. Ganas de ver la siguiente temporada!
Ah y el casting me parece buenísimo.
javieralbertinonieto
Me pareció que este espectáculo era un soplo de aire fresco. Los personajes son intrigantes, la premisa era buena, y el presupuesto (que era obviamente menor de lo que estamos acostumbrados a ver) hizo lo mejor de lo que tenían. Este espectáculo es un gran ejemplo de lo que es un buen casting, una historia sólida y un gran ritmo. Muchas Gracias nefix porque nunca me dejas de sorprender.Espero que haya una temporada 2. Me gustaron todos los personajes.La serie es buenísima me ha encantado Se la recomiendo a todo mundo
Usuario desactivado
Pues siento discrepar pero no es precisamente el pobre decorado y la evidente falta de presupuesto lo que me ha decepcionado...
El planteamiento teórico si me pareció con cierto interés, aunque sin demasiada originalidad (Elysium me pareció más interesante...o sea que...). Pero es que la plasmación me parece absurda e insultante. No es creíble por donde quiera que se mire y los personajes...bueno, quizá así de lamentables son los concursantes de los "realitis" (aunque poco conozco que no los aguanto).
Puede que mi apreciación de la distopía esté muy errada...pero no me creo ¡casi nada! Ni que la gente soporte como pazguata ese cuento del 3% (los rebeldes son de juguete); ni que esas cámaras de vigilancia sean así y nadie las destroce al día siguiente de colocarlas; ni que sean tan burdos los corredores como para que alguien se suicide delante de los que "aprobaron"; ni las estúpidas pruebas y discusiones...Ni la absurda"machada" de la cabeza bajo el agua y la prepotencia estólida...No son seres humanos: son un rebaño de borregos sin inteligencia...Unos y otros. Peleando con emotividad animal y maldad teatral mala...
Bueno, es mi simple opinión...No pude acabar ni el capítulo 3. Hasta la música me pareció muy lamentable. Lo siento. Será que no estoy para distopías...y las ambientaciones decadentes, deprimentes y desesperanzadas con ausencia de una mínima inteligencia en el horizonte me deprimen...
jamesmogo
¿3%? ¿El Proceso? ¿Esto de qué va, de los Pujol?