Un superhéroe tiene que tener una identidad pública que proteja su identidad secreta, una personalidad inofensiva y normal que le permita moverse por su vida cotidiana sin que el resto de la gente sepa que, por las noches, se dedica a repartir justicia por la ciudad. Es una de las construcciones básicas de este tipo de historias; Bruce Wayne no puede permitir que todo Gotham sepa que es Batman porque eso le pone en el punto de mira de sus enemigos.
La tensión que se produce cuando alguien está a punto de descubrir que Peter Parker es Spider-Man es otro clásico de las películas y series de superhéroes, pero a veces, mantener en secreto la identidad heroica no aporta nada a la serie, sino todo lo contrario. Los responsables de 'Arrow' y 'The Flash' han afirmado en varias ocasiones que no les gusta demasiado el rollo de la identidad secreta, y sus series son buenos ejemplos de por qué.
El ejemplo de Laurel Lance

Oliver Queen y Barry Allen tienen desde el principio varios aliados que saben que son Arrow y The Flash y, sobre todo en el caso del primero, eso ayuda mucho a un retrato un poco más empático de un vigilante encapuchado lleno de rabia y traumas. Sin embargo, al mismo tiempo, ambos mantienen sus identidades secretas como un secreto, valga la redundancia, para su familia y para sus potenciales intereses amorosos. Quizás por eso, Felicity acabó "robándole" esa posición a Laurel Lance; participar del secreto de Oliver le daba otra energía y otra dinámica con él, mucho más entretenida.
Laurel, mientras tanto, se quedaba a la deriva. 'Arrow' gira mucho alrededor de Oliver, por lo que todos los personajes que no saben quién es él en realidad acaban viéndose desconectados y pierden interés. Ella, además, se metía en unas subtramas que no acababan de funcionar, en parte, porque no tenían utilidad para la historia central de la serie, aunque sí para la evolución de ese personaje hacia la Laurel Lance de la tercera temporada.
En cuanto descubrió que Oliver es la Flecha Verde, el personaje mejoró automáticamente. Su relación con él y el resto de integrantes del Team Arrow se volvió de igual a igual y, simplemente, tenía algo que hacer allí. El camino de Laurel hasta ser Black Canary ha sido de lo mejor conseguido en una tercera entrega que ha ido más bien a bandazos hasta hace unas semanas, cuando se desveló el plan que nos llevará hasta el final de la temporada, un plan en el que parece que Oliver se tendrá que enfrentar de una vez por todas a sus dudas de si puede separar su vida como justiciero de quién es como Oliver.
No es fácil ser Iris West

Laurel es un buen espejo para Iris West en 'The Flash'. Ella es claramente el interés amoroso de Barry, la mujer de la que está enamorado pero que no puede tener, y como tal, no tiene ni idea de que es el Relámpago Escarlata, incluso aunque queda con el superhéroe a solas en el café en el que trabajaba. La excusa que se da siempre en estos casos para que todo el mundo siga ocultándole la verdad es que es por su propia protección, pero ya hemos visto antes que ella acaba estando en peligro de todas maneras.
Sí, Barry y Joe pueden seguir guardando ese secreto porque ella está investigando a The Flash y a los laboratorios STAR, pero es una excusa que empieza a tener cada vez menos peso, especialmente después de dos capítulos como 'Out of time' y 'Tricksters', de los que no vamos a decir nada más. Iris es un personaje con poca utilidad hasta ahora, al que los guionistas no terminan de encontrarle un encaje mejor en la serie. Saber quién es Barry puede ayudarle mucho, del mismo modo que lo ha hecho con Laurel, porque la situaría directamente en el centro de la acción.
Cuando el secreto deja de serlo
Por otro lado, es cierto que puede llegar un punto en que casi sea una broma que, de golpe, todo el mundo sepa quién se oculta detrás de la máscara. ¿Para qué seguir utilizándola? Todo depende de cómo se muestre la respuesta a esa pregunta. Sin embargo, Oliver y Barry necesitan buenas excusas para justificar ante sus seres queridos no contarles la verdad, porque la de su protección no funcionó nunca, y porque de ese modo tienes personajes como Thea Queen, que no se sabe muy bien qué pintan ahí durante dos temporadas casi completas.

Cada superhéroe es diferente, así que el manejo de su identidad secreta también tiene que serlo. No hace falta que todo sea 'Powers', donde todo los héroes son venerados al nivel de los famosos de Hollywood y algunos de ellos, de hecho, ni siquiera se ocultan tras un antifaz, sino que cada serie debe funcionar según sus propios códigos. En el caso de 'Arrow' y 'The Flash', la experiencia con ellas nos demuestra que son más entretenidas y sus personajes secundarios, más interesantes, cuando están en relación de igualdad con su protagonista, es decir, cuando saben con quién están hablando.
No me digáis que no era a veces ridículo que el capitán Lance no reconociera a Oliver cuando se encontraba con Arrow. Es verdad que es la primera suspensión de la incredulidad que hay que hacer al ver una serie de superhéroes, pero llega un punto en el que no es posible tomárselo en serio por más tiempo. Iris tiene que saber la verdad si 'The Flash' pretende que sea un personaje importante, del mismo modo que Laurel necesitaba que Oliver le contara su identidad secreta. Algunas series pueden extraer petróleo de los secretos (toda 'The Americans' lo prueba), pero a 'Arrow' y 'The Flash' les va mejor cuando todos sus protagonistas saben quiénes son de verdad Barry y Oliver.
En ¡Vaya Tele! | Pasas más hambre que un metahumano de 'The Flash' (o la ley de la eficiencia narrativa)
Ver 11 comentarios
11 comentarios
redder_2007
A The Flash le tengo unas ganas horribles. He visto trocitos sueltos y me parece que han dado en el clavo.
Arrow hay que sigarla, aunque cogee del pie izquierdo. No todos los capítulos pueden ser buenos, ni todos son tan malos.
En los tebeos pasa igual. De entre tanto, siempre puedes encontrarte una joyita de 10 páginas.
ikermoler
La historia está en que para seguir Flash bien, hay que ver Arrow también, por el cruce de series que hay regularmente. Las entradas de Felicity, las de Arrow vestido de una manera y en el próximo capítulo (alto spoiler!!) como líder de Ra's al Ghul... Es un formato que me encanta.
Arrow no está tan mal, lo que pasa es que Flash le está dando mil vueltas y las comparaciones siempre son odiosas.
En cualquier caso este cruce de series, del que veremos más ejemplos próximamente con los nuevos proyectos que se están cociendo, es una idea muy original.
El Señor Lechero
Ya lo creo que era ridículo. El encapuchado hablando de lado pero ¿nadie suma dos y dos? El millonario redivivo llega un poco antes que el encapuchado justiciero. ¿Quién tiene recursos para llevar a cabo esa cruzada? Etcétera, etcétera, etcétera.
lasnait
El tema de la identidad secreta es que o se trata como un secreto sagrado o se deja a la ligera.
En estas series se preocupan de que sea secreto, pero luego su identidad la conocen 20 personas, pues no es ya ni secreto ni nada.
En Arrow: Diggle, Roy, Merlyn, Thea, Laurel, la agencia esa de espias, Ra's, La hija de Ra, todos los asesinos, the huntress, el poli...es demasiada gente ya.
En flash, los 3 de Star Labs, los 2 polis, el padre, los 2 de firestorm...y la cosa va subiendo.
Cierto que en muchos comics esto es algo que ya no suele darse tanta importancia. En Marvel, todo el mundo sabe que Bruce Banner es Hulk, que Tony Stark es Iron Man o que Steve Rodgers es Capitán America o las identidades de los Xmen, pero porque sus historias dan lugar a eso, en cambio Spiderman o Daredevil, siendo heroes más urbanos y "vigilantes" necesitan de esa identidad que sea protegida y ello dará muchas tramas.
daniel-san
Me estoy poniendo al día con Arrow esta semana santa, y me está costando horrores. Mira que la temporada anterior me encantó, pero ésta... Hace tiempo que dejó de molestarme el querer hacer de Green Arrow un Batman de televisión, pero todo el tema Ra's al Ghul no me acaba de entrar. Podrían haber tirado de la etapa de Lemire y habrían tenido en Komodo un buen villano, y no solo un mercenario para un episodio.
Y luego están las actuaciones. No espero actuaciones para los globos de oro, pero joder. Que Stephen Amell (que dentro de sus limitaciones, por lo menos consigue caer simpático) esté siendo de los pocos que no está sobreactuadísimo, no dice mucho de los demás. Tema aparte la actriz que hace de Felicity. No sé cuánta culpa tiene ella y cuanta los guionistas, pero cada vez que se pone intensa/llorosa tira por tierra todo lo conseguido en las dos temporadas anteriores. Ha pasado de ser una robaescenas a un personaje que me gusta más cuanto menos aparece.
atreidesxxi
Entiendo las razones pero la identidad secreta realmente es fundamental. Si te enfrentas a un ser superpoderoso como Flash que puede tenerte en la cárcel o matarte o dejarte en medio del desierto de Gobi antes de que parpadees ¿No será un seguro estupendo ir a por sus seres queridos y usarlos de la mejor manera para los intereses del villano? Independientemente de que protege de demandas de paternidad, acoso por parte de los villanos, centenares de juicios por responsabilidad civil ante toda la destrucción que se causa, que nadie te contrate por miedo a que ataquen el lugar de trabajo, y, en definitiva, ahorra una cantidad ingente de dinero en abogados.
El problema es que se vuelva un lastre, no que tenga una identidad secreta. La identidad secreta da mucho juego tanto por cómo hacer para protegerla que se ha hecho con bastante sentido del humor como en Superman cómo para descubrir quien conoce la identidad secreta y ha matado a uno de los parientes cercanos (Identity Crisis) o el momento "Soy Iron Man" en el que se desenmascara y queda genial, y luego dan mucho juego las consecuencias.
Quizá tendrían que hacerlo mejor con la vida privada de ellos y los que no lo conocen o simplemente dejarlos en segundo plano y centrarse en los secundarios que siguen el foco de la historia. Lo importante es que la historia funcione y si hay secundarios que pierden importancia por esto, tampoco pasa nada. Al fin y al cabo, ya se recuperarán en su momento cuando la historia los ponga en el foco, pero meter secundario tras secundario tampoco creo que sea la mejor opción.
La identidad secreta es consustancial al superhéroe y tiene sentido, a la policía, sin ser superhéroes ni nada, se les tapa en televisión para que no se sepa quienes son y por ende no puedan ser atacados ni directamente ni a través de sus familias.
Saludos fremen.
i-chan
Muy buen artículo Marina. La verdad, a algunos les parece una tomadura de pelo que a estas alturas haya tanta gente que conozca las identidades de Flash y de Arrow, pero lo cierto es que estas dos series son un buen ejemplo de que el protagonistas compartan su secreto con más personas es un gran acierto. En primer lugar, porque el dicho popular dice que se coge antes a un mentiroso que a un cojo, y es normal que si alguien guarda un secreto, éste se acabe descubriendo antes o después. Esto es más natural que lo que hacían las series de superhéroes tradicionales, que era mantener la identidad del superhéroe en secreto 'ad aeternum', muchas veces de manera demasiado forzada, jugando a lo mejor con que en un capítulo concreto alguien descubriese su secreto, pero al final del mismo una amnesia repentina o una excusa peregrina devolvía el 'statu quo' de las cosas al punto de partida. Eso en cierto modo convertía al superhéroe necesariamente en un héroe solitario, que tenía que fingir a todas horas y rara vez podía demostrar su yo real ante sus seres queridos.
En cambio, 'Arrow' y 'The Flash' han demostrado el enorme potencial de hacer que los héroes interactúen con otras personas que conozcan su secreto. 'Arrow' empezó a despegar como serie cuando dejó de ser la historia de un justiciero solitario y se empezó a configurar un 'Team Arrow' con ricas relaciones entre los personajes. No es de extrañar que en 'The Flash' decidieran rodear a Barry de un equipo de colegas que conociesen su secreto desde un principio. Obviamente, los protagonistas intentan mantener su identidad en secreto, pero a veces esta identidad es descubierta, y jugar con las consecuencias de este descubrimiento y reajustar las relaciones entre los personajes, es sin duda mucho más interesante que ceñirse a proteger el secreto del héroe a toda costa.
En cuanto a personajes como Laurel y Thea, que han empezado a resultar verdaderamente interesantes en la tercera temporada, es evidente que lo han hecho por empezar a formar parte del equipo de Oliver en vez de ser secundarios que pasaban por allí, como en las dos primeras temporadas, pero en cualquier caso, esta relativa falta de importancia original de los personajes entraba más o menos dentro de los planes de los guionistas. Quiero decir, todos sabíamos desde el primer episodio de la serie que, tarde o temprano, Thea se acabría convirtiendo en Speedy y Laurel en Black Canary, pero también que es algo que tardaría en llegar, y que ambos personajes estaban en la serie porque en el el futuro iban a tener más importancia pero todavía no era el momento de darles esa importancia. Yo creo que más o menos lo mismo pasa con Eddie Thawne que esta temporada ha sido poco más que el "novio de Iris" pero que, posiblemente, a medida que pasen las temporadas, vaya adquiriendo una mayor importancia. A veces hay que tener paciencia con los personajes, puede que la Laurel de la T2 fuese un poco odiosa, pero sin esa fase no se entiende la Laurel de la T3, y lo mismo sucede con Thea.
En cuanto Iris, puede que sea el personaje menos interesante de 'The Flash', pero es que por ahora su función es ser el interés amoroso de Barry y poco más. Por ahora me parece bien que no sepa el secreto de Barry, ya habrá tiempo de descubrirlo.