Cada día que pasa, a cada nueva polémica que aflora, y a cada nuevo centenar de opinadores voluntarios —aunque parezcan obligados— que vociferan sus puntos de vista en redes sociales como si la vida les fuese en ello, el mundo se hace un poquito más insoportable. Y buena muestra de todo esto es la cola que está trayendo la controversia de la semana: el inicio del fin de la separación por género en los premios de interpretación.
Aunque el Festival de cine de San Sebastián esté siendo actualmente el objeto principal de debate tras su anuncio del pasado martes, en el que el director del certamen, José Luis Rebordinos, aclaró que la Concha de Plata al mejor actor y a la mejor actriz se unificarían en una única Concha de Plata a la mejor interpretación —con división en las categorías de intérprete protagonista y de reparto—, la lata la abrió la Berlinale hace aproximadamente un año.
Los precedentes

A finales del verano de 2020, el Festival Internacional de Cine de Berlín anunció que, a partir de su próxima edición, abandonaría la distinción de género en sus premios interpretativos; decisión que sentó cátedra y que impulsó a otros eventos similares a seguir ese mismo camino. Ese fue el caso del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que el pasado mes de Abril apostó por entregar únicamente un Colón de Plata a la mejor interpretación en su 47º edición.
En medio de esta vorágine, al otro lado del charco, los Premios Emmy introdujeron un pequeño —muy pequeño— cambio en pos de la igualdad junto al cambio de reglas de cara a su próxima entrega. Según la academia, "Nunca ha habido un requerimiento de género para las candidaturas en las categorías de 'Actor' o 'Actriz'. A partir de ahora, los nominados y —o— ganadores en cualquier categoría de 'Actor' o 'Actriz' podrán pedir que en su certificado de nominación y su estatuilla del Emmy figure el término 'Intérprete' en lugar de 'Actor' o 'Actriz'".
#69SSIFF @jlrebordinos: "@sansebastianfes ya no hará distinción de género en los premios de interpretación. La Concha de Plata al mejor actor y a la mejor actriz serán reemplazadas por la Concha de Plata a mejor interpretación protagonista y a mejor interpretación de reparto"
— Donostia Zinemaldia - Festival de San Sebastián (@sansebastianfes) June 22, 2021
Como os comentaba, San Sebastián se ha sumado a este movimiento renovador, que Rebordinos defendió del siguiente modo durante la rueda de prensa de presentación de novedades de la 69º edición del Festival:
“Nos sumamos así al camino iniciado ya por nuestras amigas y amigos de la Berlinale. Son momentos de cambio y de toma de decisiones. Seguimos con atención los debates que en estos momentos se producen en el interior del movimiento feminista sobre este y otros temas. No tenemos certezas, pero sí voluntad de seguir evolucionando y ayudando a construir una sociedad más justa e igualitaria”.
La rueda de la polémica

Por supuesto, ni una sola medida relacionada con temas de género, raciales o políticos puede quedarse sin una buena dosis de críticas y comentarios en redes sociales. De entre todas ellas —ya podéis imaginar el tono general de la "conversación" merece la pena destacar la de la guionista y escritora Virginia Yagüe, que ha manifestado sus dudas sobre la efectividad de la medida en un elaborado hilo de Twitter que clausuró con la siguiente reflexión:
"Si las mujeres desaparecen del relato y también de la visibilidad que otorgan los premios cuando ocupan roles en el mismo las consecuencias son de un calado mayúsculo, algo que debería haber sido objeto de seria reflexión y debate".
A esto, el señor Rebordinos ha contestado tildando los argumentos de Yagüe de "muy sensatos e interesantes", pero mostrándose algo irritado debido a que la escritora ha sugerido que se ha tomado la decisión sin una "seria reflexión y debate" previos. A partir de ahí, el hilo de Twitter se ha convertido en otro de tantos, en el que dos personas pugnan por ver quién lleva razón y puede ondear con mayor brío la bandera de la autoridad moral. El cuento de nunca acabar.
En lo que a mí respecta, todo este quilombo derivado de la unificación de premios de interpretación no podría darme más igual. Aún es pronto para saber si tendrá un efecto más o menos notorio o positivo en la lucha por la igualdad de género en este tipo de certámenes, así que, por una vez, sería hermoso que nos calmásemos un poco y respirásemos un par de veces antes de abrir la red social de turno.
El tiempo, como siempre, será el encargado de dejar las cosas claras; pero, por lo pronto, cualquier intento de cambio será siempre bienvenido. Y si además sirve para reavivar el interés por festivales y entregas de premios, aunque sólo sea por simple morbo, mejor que mejor.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Nino
La igualdad llevada al extremo. Lo siguiente por favor, los Juegos Olímpicos.
Hay una rama del feminismo que se está equivocando por completo. Están persiguiendo objetivos equivocados cuyas consecuencias acabarán perjudicando a las mujeres, si no lo está haciendo ya. Con todo lo que se ha luchado...
Un saludo.
P.D.- de acuerdo con el hilo en Twitter de Virginia Yagüe.
Mr.Floppy
Mientras luego no haya lloros si al final no hay 50% y 50% en los nominados, o si no gana sí o sí todos los años una mujer...
SPOILER. Por supuesto que habrá lloros.
O no, porque por miedo siempre se nominará/votará en base a lo que menos se pueda criticar luego en Twitter.
mickyvainilla
Ya lo había anticipado yo, si hablamos de "intérprete" en lugar de actor/actriz... Entonces la consecuencia lógica es que en el mundo del espectáculo, los géneros desaparezcan. Y en otros ámbitos de la vida cotidiana también. Las palabras defienden la realidad, si molestan todo el tiempo con éste lenguaje moderno sin género, "les, los, luz" luego no se quejen si los géneros se diluyen pues es eso lo que justamente están haciendo... Primero se quejan de que no las incluyen, luego las incluyen... Y se quejan de que no tienen visibilidad y se quieren separar... No saben lo que quieren. O lo que quieren es siempre quejarse de todo y jugar a la víctima. Se acostumbraron a ser minoría, y no quieren salir de ahí.
danigarcia78
¿Realmente este cambio beneficia en algo? ¿O es solo pose, para que los interesados digan, mira yo ayudé a unificar los premios de interpretación? En el futuro alguien dirá, ¿y por que no separamos los premios por hombres y mujeres para que haya más igualdad? Y ya tendremos de nuevo la polémica.
fernetconcoca
Luego se quejaran que haya tres hombres y una mujer nominados a mejor interpretación, es que hay un sinfín de estupideces que tendrás que atender una vez que abras ese portal.
Kokerosso
Ya es hora de descubrir que hacen las mujeres en el baño!!
matias11885
En mi caso me resulta indiferente si los premios estan separados por categoria o no, me parece que las actuaciones ya no se valuan tanto por los premios si no que son puestas en su justo lugar por la gente y el tiempo.
El beneficio que veo en este movimiento es que si logra extrapolarse a, por ejemplo, los oscars la gala duraria menos que la eternidad que dura hoy en dia.
mund2
Hoy por hoy no creo que ayude. O se dan los premios a hombres porque tienen papeles más lucidos e interesantes, o se dan a mujeres por el que dirán, con lo que la polémica está sembrada. No estamos aún en el mundo utópico de la igualdad real. Así que me parece un paso atrás, a lo mejor como han dicho otrxs, para ahorrarse pasta; aunque nos quieran convencer con argumentaciones pro-igualdad. Al tiempo.
Estilicon
¿Realmente esto ayuda a la igualdad en algo? Y ¿Estamos seguros que esta moda no surge para ahorrarse un premio o dos?