'El atlas de las nubes' ('Cloud Atlas', 2012) es la nueva megapelícula de los hermanos Wachowski, Andy y Lana, que ha requerido de años de preparación, e incluso la ayuda de un tercer director, Tom Tykwer, para poder terminarla.
Basada en la novela de David Mitchell, la idea de la adaptación surgió en el rodaje de 'V de Vendetta' ('V for Vendetta', James McTeigue, 2005) cuando Natalie Portman le pasó un ejemplar de la novela a Lana, y esta enseguida se interesó por ello. El resultado es probablemente la película más "grande", en cuanto a ambiciones, de los dos famosos hermanos, que tras la trilogía de Matrix parecen no encontrar el apoyo del público. Llama la atención no obstante, que a pesar del fracaso taquillero del film, este tenga una nota envidiable en páginas como la IMDb, donde a la mayoría parece fascinarle este "peliculón", que habla de conexiones una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez.
Los Wachowski no me parecen malos directores ni de lejos. Antes de sorprender a todos con su magnífica 'Matrix' ('The Matrix', 1999), debieron pasar la prueba ante los productores con 'Lazos ardientes' ('Bound', 1996), un muy interesante Film Noir subidito de temperatura con alguna escena para el recuerdo —sí, todos pensamos en la misma—. Después vivieron de rentas con las secuelas de su gran éxito, donde demostraron que no tenían pensado una trilogía, sino en explotar la gallina de los huevos de oro. Con todo, soy un defensor de la segunda y un detractor de la risible conclusión. Siguieron sorprendiendo —que cada uno interprete este verbo como algo positivo o negativo dependiendo de sus impresiones— con la extraña 'Speed Racer' (id, 2008). Todas, incluida 'El atlas de las nubes' tiene un elemento temático en común.

(From here to the end, Spoilers) 'El atlas de las nubes' se desarrolla en seis épocas distintas. Los años 1849, 2144, 2321 —los dirigidos por Andy y Lana Wachowski—, 1936, 1973 y 2012 —los dirigidos por Tom Tykwer, que en un principio iba a ser el director de todo el evento— en los cuales, y al igual que en los anteriores largometrajes de los Wachowski, encontramos personajes que, de una forma u otra, se rebelan contra el sistema establecido y destacan por algún "don". También, ese caprichoso sentimiento que parece tener vida propia, el amor, anda a sus anchas por esta mastodóntica producción. Seis historias entrelazadas sin criterio ni orden, pero guardando cierta relación, con pasajes más o menos inspirados, pero ninguna emocionante o interesante de verdad. Lo que narra 'El atlas de las nubes' lo hemos visto miles de veces, pero esta vez el envoltorio es de esos que ciegan debido al derroche visual.
Porque la estructura narrativa, heredada del libro, no funciona en el film, con esa casi molesta tendencia de sus artífices a estar subrayando en todo momento que están contando la historia más grande jamás contada, por encima de cualquier credo, religión, ideología o pensamiento. No se aprecia ninguna diferencia de puesta en escena entre lo dirigido por los Wachowski y lo dirigido por Tykwer, a pesar de que para mí, el director de 'Corre Lola, corre' ('Lola Rent', 1998), dirige el fragmento que encuentro más interesante, el de un joven músico que compone una obra titulada 'El atlas de las nubes', de pretendida vital importancia en pasajes posteriores. A los Wachowski podemos "intuirles" en las escenas de acción del futuro, y aislados momentos del fragmento del 2321 —las escenas de violencia— tienen cierta intensidad. Pero lo que podría haber sido un rompecabezas de múltiples interpretaciones se queda en una simpleza alarmante, tanto en forma como en contenido.

El reparto de la película, espectacular, aunque es un extraño casting, todo hay que decirlo, se lo debió pasar en grande durante el rodaje, puesto que muchos realizan varios papeles en las distintas épocas, cambiando incluso de sexo. Eso debería haber provocado que se hubiesen lucido en el maquillaje, pero no ha sido así, y si no, fijémonos en todas y cada una de las caracterizaciones de Susan Sarandon; ridículo es poco. Pero también es el único defecto achacable desde un punto de vista técnico, pues los Wachowski y Tykwer han tenido todos los medios a su alcance; la pena es que de nada les ha valido, pues la historia, ninguna de ellas, tiene la suficiente garra, y alguna en concreto está centrada alrededor de un homenaje a un clásico de la ciencia ficción, 'Cuando el destino nos alcance' ('Soylent Green', Richard Flesicher, 1973), que para sorpresa nos es desvelado en otro de los tramos, cuando Jim Broadbent grita el título de la película a un grupo de ancianos. En cualquier caso, el futuro expuesto en el film de Fleischer es mucho más aterrador que el expuesto aquí.
'El atlas de las nubes' no es tan compleja como aparenta y su línea narrativa es mucho más simple de lo que se pueda pretender por mucho que se entremezclen las historias, e incluso haya coincidencia de épocas en el mismo plano. A ese respecto cabe señalar que el material está muy desaprovechado, prácticamente a todos los niveles, siendo para un servidor el más triste lo mal dibujados que están muchos de los personajes y lo desganados que parecen muchos de los actores, destacando únicamente Ben Wishaw en el rol de un muy particular músico, pero ni siquiera ese tramo llega a "llenar", por así decirlo, las expectativas del espectador. El resto, igual de plano y poco inspirado, se debate entre el espectáculo puro y duro, y también vacío, y una especie de grito de rebeldía por parte de los Wachowski hacia un mundo que parece no entenderlos. Me quedo —además de sus primeros cinco minutos— con el instante en el que Tom Hanks, en una de sus múltiples caracterizaciones, se toma la revancha con un crítico de arte. Un instante poderoso, con fuerza y lleno de rabia. La que le falta al resto del film.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
filmman
No pensaba comentar nada sobre ella, pero estaba leyendo y Estefano me animó. Solamente dos cosas; la peli va con un conjunto de planos casi fijos de breves segundos prácticamente idénticos basados en otras películas, muchas de los 90, como 'Matrix', 'Blade Runner', 'Bullit', 'El retorno del Jedi', 'El último super héroe', etc. Un detalle de la producción que a los fans de las pelis les hará gracia, sí los ven, porque duran instantes. El de 'Blade Runner' les ha quedado bien, muy majo, igualito con los mismos colores y humo, todo un detalle. Sobre las historias en segmentos, esto ya irá a gustos pero los fans de la sci-fi no tendrán problemas, ni en la historia, ni en los personajes, ni en la escénica, todo ello está bastante bien. Es original, huye de la frialdad y la estética es maja. Los Wachowski en la parte sci-fi aprueban con nota alta, además la escénica con dinámica urbana que lleva es extraordinária, se le acerca 'Inteligencia Artificial' y nada más.
pablo.carabajal
Por supuesto que cuando se quieren abarcar tantos géneros, climas e historias el resultado final tiende a ser irregular. Pero me parece que, al igual que con cualquier tipo de película, la recepción final de la misma depende directamente de cómo estamos dispuestos a verla.
Si se visiona esta película sin esperar "la historia más grande jamás contada" creo que no se van a notar los defectos mencionados en la crítica (aunque esté presentes, como muchos otros detalles que no se habrán mencionado).
Pero de lo que si pueden estar seguros es que no se parece a otros films de hoy en día y que, enfurecidos o maravillados van a quedar. El evitar quedar indiferente ya es de por si, todo un logro.
martitorris
Ben Whishaw (te has comido una hache) es probablemente uno de los mejores actores que hoy pisan la tierra, y sin duda una de las voces más carismáticas, ya sea interpretando o en off. Lo mejor de la película.
eva2001
La vi ayer y creo que es la mejor película que he visto en los últimos 10 o 15 años, como mínimo. El montaje no te dejar respirar y las tres horas pasan tan rápido que, cuando acaba, no te lo crees. Los actores están en su punto y creo que los tres directores han hecho un trabajo espectacular. Estamos ante un gran clásico y todavía nos falta la distancia suficiente para verlo. Por supuesto, volveré a verla.
UBIK69
Fui a ver esta película con una de las expectativas mas bajas de mi vida, y gracias a eso la sorpresa fue enorme. Todo pintaba para ser una película solemne donde se impondría la técnica ante todo, pero estos hermanitos mas un alemán medio olvidado deciden priorizar al cine, como lenguaje. Cada época, en la que se desarrolla una historia diferente, es coherente con el cine predominante en esa época específica y si bien en algunos casos lo logran brillantemente, en otros a medias y en algunos nada, lo que da felicidad es descubrir la intención. En estas épocas de formulitas gastadas a las que se le quiere seguir sacando sangre, que los Wachowski se sigan arriesgando con resultados desparejos, le dá oxígeno al futuro del cine.
jar84
Una película muy compleja, muy espectacular en escena, no se como no la nominaron en los Oscars al mejor montaje y a mejor maquillaje que es donde destaca más esta peli.
Chema
A mí empiezan a darme bastante pereza estas películas tan espectaculares visualmente. Me pasó con la vida de Pi, me pasará con ésta.
Usuario desactivado
Pretenciosidad over 9000
astoroth
Estos directores no han contado con el apoyo del público, no desde la trilogía de Matrix sino desde su segunda entrega. Pero como productores V de Vendetta fue un gran acierto.
neovallense
Pienso justo lo contrario que Alberto Abuín. Esta película podrá ser muchas cosas menos plana. Desborda en fantasia, es ambiciosa como pocas y muy valiente, obliga al espectador a tomar parte, le hace pensar, y al final te deja con ganas de volver a verla. Es fascinante y, para mí, una Obra Maestra.
Como le ha pasado a muchas películas, el tiempo la pondrá en el lugar que le corresponde y, a mi juicio como ya he comentado, será un pedestal muy alto.
uke26
La ví poco después de leer el libro y me dejó bastante frio. Del libro solo conserva los grandes rasgos de las diferentes historias, pero los desarrolla a su manera, empeñandose en conectar a todos los personajes y dandole un final
Mi impresión es que quiriendo hacer una pelicula según su muy libre interpretación del libro han querido dejar tan claro sus intenciones que todo pierde fuerza. El libro es mucho más sútil en las relacciones, las conexiones de las historias, y los finales más interesantes dejando suficiente hueco para que nosotros rellenemos los vacios entre historias.
Algunos direis que de lo que se habla aquí es de la película, no del libro, y teneis razón, pero partiendo de un material bueno y original, según mi opinión, han conseguido una historia dificil de seguir para los no lectores y decepcionante para los que sí lo leímos.
PD: He de decir que disfruté más de las expectativas de ver el libro plasmado en imagen que del resultado. Triste.
ivo777
Yo lo unico que no entendi es como estan relacionadas las historias de Halle Berry(1973) y Jim Broadbent(2012),a ver si alguien me explica.
charblue
No se si ultimamente necesito que me den cine algo mascadito pero despues de ver todas las peliculas nominadas para mejor pelicula en los Oscars de este año, decidi ver Cloud Atlas y......a los 45 minutos la quite sin haberme enterado aun de que diablos va esta pelicula.
¿Que ha sido un fracaso en taquilla? No me extraña ya que para poder recomendarla hay que entenderla.
Y mira que la saga Matrix era compleja pero al menos disfrute pensando en ella y con su espectaculo visual.
Chema
A mí empiezan a darme bastante pereza estas películas tan espectaculares visualmente. Me pasó con la vida de Pi, me pasará con ésta.
sibaritadeoriente
No estoy de acuerdo con que una pretendida reseña contenga spoilers... pero bueno cuestiones de estas eras digitales.