Estamos a finales de Julio y mientras las ciudades se vacían, las playas se llenan, los teatros cierran el telón hasta la próxima temporada y los cines se llenan de super producciones veraniegas. Nos aprovechamos del periodo vacacional para entrevistar a la actriz Marta Etura, que por fin se toma un respiro en su ciudad natal (San Sebastián), después de un año sin parar entre rodajes y la gira de 'Return', el montaje de teatro y danza en el que compartía tablas con el bailarín Chevy Muraday.
Pocos descansos se ha debido tomar Marta Etura desde que empezó su carrera como actriz hace ya 12 años. Televisión, teatro y sobre todo, cine han llevado a esta donostiarra a convertirse en una de las actrices más valoradas e interesantes de su generación y en vice-presidenta de la Academia de Cine Española. Joaquín Oristrell, Manuel Gutiérrez Aragón, Daniel Sánchez Arévalo, Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró...son sólo algunos de los nombres con los que ha trabajado. Descolgad el teléfono y disfrutad de esta conversación San Sebastián - París sobre su carrera, cine, la interpretación y muchas cosas más.
'Siempre he sentido el deseo de ser actriz'

Ahora, acabo de rodar 'Presentimientos', la última película de Santiago Tabernero con Eduardo Noriega y es bien distinta a las películas que en las que he trabajado últimamente. Es una película de formato pequeño, de producción pequeña, rodada sólo en siete semanas y con poquitos medios y a ver qué es lo que sale de ahí...La faena es que últimamente se están haciendo películas con muy poquito tiempo y muy poquitos medios y muchas veces, son difíciles de sacar adelante bien. O no tan bien como quisiéramos.
El cine es un trabajo en equipo y si el director sabe, además de dirigir, contagiar su ilusión por el trabajo, por el proyecto y por la historia que tenemos que contar todos, pues termina notándose en el resultado final.

Luego ya, más especifícamente, hago un análisis del personaje: su recorrido a lo largo de la historia, los cambios que se producen en él. Intento darle una riqueza más allá de lo que está escrito, intento darle personalidad y por lo tanto, hacerlo más atractivo. De alguna manera, siempre intento sacar lo mejor del personaje con respecto a él mismo y a la historia.
¿Mi experiencia más intensa? Pues no lo sé, porque cada uno tiene su dificultad, aunque seguramente la mayor dificultad es sacar las escenas dramáticas adelante dependiendo de las circunstancias, porque a veces ruedas en un sitio cómodo donde te puedes concentrar y otras veces, ruedas en sitios más incómodos y tienes que encontrar tu hueco para concentrarte.

Pues para mí fue muy divertido rodar 'Mientras Duermes', aunque parezca lo contrario porque es bastante truculenta y para mi personaje, sobre todo, que es la víctima de todo ese horror. Pero luego rodando, como se rueda fraccionado y en equipo, todo es más ligero. Además, Balagueró y Luis (Tosar)siempre están haciendo gracias, lo que ayudó a que el rodaje fuera muy divertido. Al ser todo tan fraccionado, todo lo que tenía que rodar eran cosas como una escena con cucarachas o todos los despertares: tenía que ir midiendo cada despertar del personaje y como la iban drogando, dosificar todo eso y al final, todo parecía un juego muy divertido.
Y luego para mí, también fue un gran rodaje el de 'La vida que te espera' de Manuel Gutiérrez Aragón. Todo el equipo estuvimos tres meses en la montaña, asilados del mundo y fue una experiencia muy grande porque era convertirse en un verdadero pallés: vivir en las montañas, llevar las vacas, aprender a segar, a ordeñar... y trabajar con actores tan potentes como Juan Diego o Luis Tosar. La verdad es que esa es una de mis experiencias más bonitas.
'Ese momento único lo graba la cámara y lo capta para siempre'

A nivel vivencia, yo amo el cine porque es una experiencia muy intensa que vives durante tres meses, en equipo, generalmente en lugares fuera de casa, lugares bellos o exóticos o peculiares que tienen que ver con la historia que estás contando. Por otra parte, para mí, la magia del teatro es que tienes al espectador ahí mismo y puedes sentir como vive la historia contigo y eso es una sensación extraordinaria e irrepetible cada vez. Por ejemplo, en la última función de 'Return', hay un momento en el que yo me meto entre bambalinas porque Chevi (Muraday) tiene un solo y entonces yo me permito escuchar el silencio del público y es muy gratificante ver como tan está atento a lo que pasa en escena y como el propio espectáculo los va atrapando. En el teatro eso es muy potente, cuando estás actuando y sientes que el público está contigo y estás haciendo el viaje con ellos, es algo muy presente, que sucede en ese momento, en ese lugar y por lo tanto es único. En cine también pasa lo mismo, sólo que ese momento único lo capta la cámara y lo graba para siempre.
Pero sí, se me ha pasado por la cabeza dirigir cine, pero uno no debería hacer una película hasta que no tenga claro qué es lo que quiere contar. Nosotros nos dedicamos a contar historias, tanto en cine como en teatro, y creo que uno debería hacerlas cuando sabe muy bien qué es lo que quiere contar y desde el punto de vista que quiere contarlo.

De todas formas, creo que nuestra industria puede enorgullecerse de que, quizás ahora más, siempre ha sido una industria de mucha diversidad, con géneros muy diferentes. Incluso en las peores épocas de nuestra cinematografía, como la época del destape, no sólo se hacía el destape, sino que había grandes directores y grandísimas películas: Borau, Mario Camus, Berlanga...Todos hacían un tipo de cine muy, muy potente. Creo que nuestra industria siempre ha tenido grandes directores. Es verdad que lo excelente no abunda, pero eso pasa en la industria cinematográfica y en todos los oficios. Yo me enorgullezco de ver que nuestra industria siempre ha habido gente que se ha atrevido a hacer cosas diferentes. Mira Luis Buñuel lo que hacía, ¿no? De repente era un género personal y transgresor.
'No se debería hablar de cine desde un punto de vista nacional'

No se debería hablar de cine desde un punto de vista nacional sino como una industria creativa y como comentaba antes, creo que es muy diversa y como todas las industrias del mundo tiene sus películas buenas, malas, mediocres o excelentes. Incluso la americana, que es la segunda industria de cine más importante y más poderosa, tiene también muchísimas películas malas. Lo que pasa es que, evidentemente, aquí llegan las que llegan y normalmente las películas que viajan fuera son las fuertes y las que recibimos de fuera son las mejores, pero eso no significa que otras industrias no hagan malas películas igual que nosotros las hacemos. Y creo que la gente que tiene prejuicios es precisamente porque no va al cine a verlas, porque si fuera al cine, se daría cuenta de que hay películas españolas muy, muy buenas.
A mí me da muchísima pena que muchas veces los medios de comunicación se ceben con nuestra industria. Me da mucha rabia cuando se dice que el cine español está subvencionado y por lo tanto, nosotros tenemos que tener cuidado de lo que contamos o decimos... Pues mira, el cine español está subvencionado en un porcentaje muy pequeño, al revés de lo que piensa la gente, una película tiene subvención del 20% al 30% como mucho. Además, el 80% de las industrias españolas están subvencionadas: la agricultura, el sector automovilístico, la minería, el textil...Muchas de estas industrias no existirían si no estuvieran subvencionadas.

Yo creo que el problema de todo esto es que vivimos en una sociedad, la sociedad española, en la que no se tiene un buen concepto de la cultura y a mí me da una pena enorme. Eso hace mucho daño a la industria cinematográfica y a otras partes dentro de la cultura. Lo que pasa en nuestro país es que se menosprecia la cultura, cuando en otros países está muy bien valorada y es que realmente creo que la cultura es fundamental para una sociedad, para su bienestar.
Y es que además, se juntan muchos factores. Primero eso, que España no tiene bien valorada la cultura. Por otra parte, últimamente todo se basa en un prisma económico y eso es pésimo. Parece que todo tiene valor si se saca beneficio, y si no se saca beneficio no tiene vale la pena. Eso me parece muy triste. Evidentemente, uno no puede negar que la economía es necesaria, pero no todo es economía y no todo hay que mirarlo desde un prisma económico. Y es verdad que se crítica a la industria cinematográfica desde ahí, desde que no es rentable. Pues efectivamente, no siempre es rentable desde un punto económico, pero es que no todo se debería medir así. El cine debería también medirse desde otros niveles. Yo creo que el cine da la capacidad de hacer soñar, de pensar, de divertirte, de removerte el alma, el pensamiento...y creo que son cosas fundamentales para el espíritu del ser humano.
También tiene que ver con esta cosa de repente igual algún actor o alguna persona de la industria se posicionó en su día políticamente, y entonces ya nos meten a todos en el mismo saco y se nos castiga...en fin, creo que hay muchísimos factores que afectan a esta mala imagen del cine español, una imagen que es ficticia porque no es real que hagamos un mal cine, no es real.
Lo digo sin ningún tipo de problema porque llevo trabajando en esta industria ya doce años y he tenido la suerte de viajar fuera y conocer como funcionan otras industrias de conocer festivales de cine y fuera se tiene un muy buen concepto del cine español y es una pena que aquí no se tenga. Es un país que es capaz de apreciar el deporte y los valores que proporciona (cosa que me parece fenomenal y que no puede ser de otra manera), pero que no es capaz de valorar el cine y los valores que aporta a la sociedad y sin embargo, fuera sí que lo hacen. Ni siquiera somos capaces de valorar el talento que tenemos. Hemos tenido que esperar a ver como triunfaban fuera Almodóvar o Penélope Cruz para reconocerlos...En fin, es como que muchas veces cuando se reconoce fuera la gente dice: 'Ah bueno, sí'.
Pero esto no solo pasa en el cine, también en otras industrias dentro de la cultura o en un ámbito tan importante como el de la ciencia. Por ejemplo, en la danza española hay gente muy, muy potente que ha tenido que irse siempre fuera y fuera son primeras figuras de ballets internacionales. Sucede en muchos oficios y es muy triste. Y el problema no es de la industria cinematográfica, si no de la sociedad en la que vivimos.
Fotografía | Marta Etura - Sitio Oficial
Ver 64 comentarios
64 comentarios
Lindsay Lohan
"Últimamente todo se basa en un prisma económico y eso es pésimo. Parece que todo tiene valor si se saca beneficio, y si no se saca beneficio no tiene vale la pena. Eso me parece muy triste."
El cine es un pu-to ne-go-cio.
Si cuando llevas a cabo una película te importa un carajo que le vaya a interesar al público no deberías extrañarte de que luego al público le interese un carajo la película.
¿Pensó Garci que su última peli iba a ir bien en taquilla?, ¿y David Trueba?. El problema del cine español es que los cineastas van por un lado y el público por otro, y así es imposible.
Me parece estupenda la reflexión de Marta Etura respecto a que "el cine da la capacidad de hacer soñar, de pensar, de divertirte, de removerte el alma, el pensamiento", ha quedado muy chupi, pero imagino que ella no se meterá en un proyecto si no le pagan su caché, por mucho que le remueva el alma. Si a ella no le sale rentable trabajar en una peli no trabaja, y si esa peli no va a resultar rentable no debería hacerse, o al menos luego no deberían quejarse.
Cuando a la gente le das lo que quiere llenan las salas sin importarles la nacionalidad de la peli, pasó con "Intocable", "Lo imposible", "Torrente", etc...
Los hospitales son para los pacientes, no para los médicos, y el cine es para los espectadores, no para los actores, directores y guionistas, y hasta que no se metan eso en la cabeza el cine español seguirá como está.
Carach
Aquí va mi comentario inteligente: "Mu rica".
jokerforever
porque estas entrevistas son siempre iguales??? Siempre las mismas preguntas-respuestas ataque al espectador!!!
Quien las lee, se siente atacado. Me siento atacado por ser un cliente del cine español. Cliente que paga hasta 3 veces por una película española. 1 dando subvenciones, 2 pagando la entrada en el cine y 3 cuando la proyectan en TVE y vuelven a cobrar de mis impuestos.
Casi todas las preguntas y respuestas, terminan en criticar al espectador!! Por supuesto, el cine español no dependen del cliente/espectador sino de las ayudas del estado, por eso se permite decir "España no tiene bien valorada la cultura". De verdad que es vicepresidenta? Por eso, artistas catapultados como Picaso, Dali, Ruiz Zafon, Gala, Bayona, Amenabar, Banderas....esos no son valorados??? ¿¿De verdad que así quieren vender el cine español??? Atacando el intelecto del cinefilo
"¿A qué crees que se debe ese prejuicio generalizado que existe hacia el cine español?----Porque una pregunta atacando al espectador??, que alguien me lo explique.
Usuario desactivado
Parece que España sufre una extraña fiebre de privatizaciones que, curiosamente, perjudican al ciudadano sin que éste reaccione a la amenaza de ver cómo sus impuestos no sirven para garantizarle ningún servicio. Por eso estoy de acuerdo con las declaraciones de Marta Etura y considero imprescindible que se subvencione el cine en España, porque el cine no sólo es negocio, también es cultura y la cultura es un bien necesario para todos. Si acaso habría que juzgar mejor a quién se conceden estas subvenciones y dejar de lado proyectos claramente idiotas como Campamento Flipy, apoyar a cineastas noveles y financiar, como se hizo en la década de los ochenta, películas de interés cultural como en aquel tiempo Los santos Inocentes y La Colmena. Por supuesto dar al público lo que quiere forma parte del juego, pero, afortunadamente, directores como Tarkovsky, Bergman, Dreyer y Pasolini, por poner varios ejemplos, no lo hicieron nunca y nos legaron un buen puñado de obras maestras, elevando el negocio a las alturas del Arte. Hoy, sin duda, muchos pedirían que tampoco se les subvencionase. Y el Cine perdería su oportunidad de alcanzar esas cimas imperecederas.
pepe perez
Leo y releo las preguntas y las increíbles respuestas. Y siempre llego a la misma conclusión:
1- El mundillo del cine español (actrices, actores, directores, etc etc) está absoltamente convencido de que son un regalo de Dios a los hombres o de Alá a los creyentes, que casi parece que todos deberíamos ser "creyentes" al estilo musulmán con respecto a esta industria nuestra.
2- Los hombres (los potenciales espectadores) no sabemos valorar ese Don divino, ese regalo sobrenatural, ese Coro Celestial que no nos merecemos.
3- Por tanto, todos somos idiotas, todos merecemos el infierno, todos deberíamos renegar de nuestros "prejuicios" y abrazar la FE verdadera, la única e indiscutible verdad: ELLOS son maravillosos, nosotros chusma ignorante ("yo creo que todo prejuicio tiene una base de ignorancia").
Tela con la frasecita refiriéndose al cine español.
Y, al final, la ínclita LucíaRos y la entrevistada, Marta Etura, se felicitaron por haberse conocido, se dieron un besito y entraron en éxtasis. Dos Dones del cielo, hablando de lo humano y lo divino....y compadeciéndose de los vulagres mortales, que no sabemos apreciarlas.
!!!!Cuánto camino queda por recorrer!!!!
Un último apunte: ¿el 80% de la industria española está subvencionada?. Pues yo creo que estoy dentro del 20% restante, !!seré gilipollas!!! ¿dónde hay que apuntarse?.
De dónde sale tanto dinero???, un país como este, con un PIB como el nuestro (1.049.525€; más de un billón de euros) hay que soltar mucha pasta para subvencionar ese 80% de un billón de euros....Martita, maja, ¿quién es el ignorante?
dillard
Si lo dijese un cineasta extranjero lo consideraría.
ruben_c
El punto de vista nacional es imprescindible mientras dentro de cada países haya un entramado institucional (producción, financiación, medios técnicos, profesionales etc) diferente que condiciona mucho la producción de las películas.
Un saludo
yokai
a pesar de todo... esta es de las actrices que major me caen :)
sonrisillas
Debe ser la actriz que más veces ha hecho el papel de mcguffin u objetivo del prota.
tenoch29
Esta discusión en un país que no sea de paletos no existe. Por ejemplo, en Francia jamás cuestionarían las subvenciones al cine, q son muy superiores a las de España (el país europeo con menos ayudas al cine).
Lo que no entiendo es por qué existe la crítica a las subvenciones al cine, q vienen a ser la mitad de lo q cobra una tv autonómica.