Un año más, una nueva película de Ridley Scott nos deja una campaña de promoción que no deja títere sin cabeza. Su actitud cascarrabias, entre la performance autoconsciente y la flema bravucona británica, esta vez ha llamado la atención por lo poco que le quitan el sueño los historiadores y las acusaciones de falta de rigor de su 'Napoleón', una película que causa reacciones muy divididas.
Con 86 años ya cumplidos, el director tiene ya, como se dice, "el culo pelado" para preocuparse de reacciones a lo que él tenga que decir. También tiene muchas cosas que decir sobre el mundo, quien lo gobierna y quien ostenta más poder, y el emperador francés es uno de los mejores vehículos para contarlo. Scott es consciente de la diferencia entre una historia y La Historia, y que sólo una importa realmente para desarrollar una película imponente con cosas que decir.
Entre el sinfín de entrevistas dadas a los medios, una de las citas más interesantes la dio en el Museo del Prado, comentando con mejor lucidez su postura sobre los documentos históricos y el arte. "Se han escrito más de 2.500 libros sobre la figura de Bonaparte", todos con una visión diferente del dirigente que terminan derivando en mayor o menos especulación. Para él, "Las pinturas son las fotografías de la época", encontrando más detalles sobre cómo era esta figura en un cuadro con punto de vista, como la escena de la coronación pintada por Jacques-Louis David que el director trata de recrear en la película.
Wikipedia vs Arte
Más allá de si tiene razón o no, Scott reflexiona que se puede entender mejor a determinadas personalidades a través de cómo son retratadas por otros, más que por una colección de hechos que pueden resumirse en una página de Wikipedia. Y tenemos muchas películas que acaban siendo una versión de esto último, recopilando momentos pero no revelando nada especialmente clarificador, interesante o incluso divertido sobre quienes los experimentan. Véase 'Bohemian Rhapsody', una reproducción de hits donde hay que aplacar también los egos del resto de miembros de la banda Queen, y por eso tenemos escenas dantescas donde se corta todo el rato a las caras de los cuatro músicos para que todos tengan la misma cantidad de presencia en pantalla.
A pesar de que la película le deja poco menos que humillado y ridiculizado en todos los extremos posibles, el propio Napoleón Bonaparte estaría de acuerdo en algo fundamental con Ridley Scott. "La historia es un conjunto de mentiras pactadas sobre le que hay un consenso general". La labor de los historiadores es necesaria para desmontar relatos que forjan los que ganan, los que escriben la historia, y poder tener una idea general de un momento concreto de la historia, y los diferentes elementos que tienen influencia para que se produzcan los grandes sucesos. El arte, dentro del cuál se incluye el cine, busca otra cosa.
Los biopics suelen incluir la advertencia de que los hechos se han alterado con objetivos dramáticos, en un intento de evitar el peligroso fenómeno de que la gente asuma como cierto todo lo que ve en una película. No hay que olvidar que en la "ficción histórica" al final sigue siendo ficción. Es de esperar estas alteraciones, ya sea de un autor de gran visión o de cualquier otro cineasta, porque el objetivo no es necesariamente ofrecer un vistazo de cómo era vivir en la época, vivir aquel momento, sino expresar cómo aquello habla del presente, o cómo sigue siendo relevante.

Napoleón es una de las figuras más estudiadas de la historia, y también una de las más representadas en el cine. No va a haber muchas películas que tengan una misma representación del emperador, y es bueno que así sea. La discusión sobre el rigor sobre cómo está representado en la película de Scott sólo obedece a la magnitud de la figura histórica, de igual modo que parte de la conversación sobre 'Oppenheimer' ha circulado en torno a las decisiones tomadas por Christopher Nolan, especialmente sobre no mostrar los bombardeos nucleares en Japón causados por la creación del físico.
Pero Nolan es muy consciente de lo que quiere contar, y no es sólo la vida de uno de los científicos de mayor renombre de la historia. En lo íntimo, es un relato sobre culpabilidad ante un hecho que resulta tan fatal que pueda ser imperdonable. En lo global, es un retrato de la destrucción mutua asegurada en las disputas por el poder hegemónico, con el complejo armamentístico americano como fuerza imparable. El director encuentra en este enfrentamiento una manera de expresar cuestiones que le preocupan, de igual modo que lo hizo en cintas de ciencia ficción como 'Tenet'.
Una recreación más fidedigna de los hechos no va a ofrecer unas conclusiones más claras, ni tampoco va a favorecer el ritmo de cómo se acaba contando la historia. El cine tiene sus propios entresijos, su propia manera de desarrollarse, diferente a lo que puede ser un libro, sea de ficción o histórico. Que un cineasta decida primar esos aspectos a la exactitud de lo sucedido es preferible, porque va a ir en beneficio de su objetivo de intentar hablarnos sobre la gente que nos dirige, o sobre los costes de las decisiones tomadas en la gente que está por debajo del poder. 'Napoleón' está lejos de ser una gran película sobre esas cosas, pero sabe qué tiene que priorizar para comunicarlas de la manera más efectiva y espectacular posible.
En Espinof:
- Anime en Netflix: 10 potentes series recomendadas para todos los gustos
- Las 21 mejores películas coreanas de los últimos años
- Las 26 mejores películas de Disney de todos los tiempos
- Cronología Marvel - Orden para ver las películas y series del Universo Marvel
- Todas las películas dirigidas por Guy Ritchie ordenadas de peor a mejor
Ver 28 comentarios
28 comentarios
pirulaco
Abraham Lincoln: Cazador de vampiros
Bob
La verdad es que a mí me ha venido muy bien ver la película más de una semana después del estreno, tras haber pasado la tormenta mediática y haber leído y escuchado todos los comentarios, porque he modulado las expectativas y me ha parecido notable, a pesar de que se le notan los tijeretazos, con un tono diferente y arriesgado que me ha recordado al Kubrick cínico de ‘Barry Lyndon’ del que se nota que Scott es megafan.
Esperando ver la versión íntegra de más de cuatro horas.
De la misma forma que ‘Titanic’ es una idealización del viaje transatlántico desde el recuerdo de la anciana Rose, ‘Napoleon’ es una idealización de la vida del corso desde su propia personalidad egocéntrica y narcisista y su pasión por una mujer y su vida militar.
lacedemonio
No es eso... es que sales de ver la película y no tienes ninguna sensación de haber contemplado los hechos de un gran personaje, de un líder histórico... es más bien un porque sí, sin sus deseos y motivaciones y al final te vas con esa idea. Una maravilla visual pero nada psicológica (la relación entre Josefina y Napoleón le pasa como a todo, parece que pero al final no hay nada relevante, es un sin más).
amfortas
El problema de hacer películas o series de poco rigor histórico, es que con el tiempo la gente (sobre todo joven) se termina creyendo que lo que aparece en la pantalla es lo real y lo que se dice en los libros de historia es lo falso.
Una cosa es que se puedan omitir ciertas cosas y modificar los tiempos para dar un mayor dinamismo, y otra es directamente cambiar la historia. Por ejemplo, en "El discurso del Rey" para hacerla dinámica, nos hace parecer que entre que conoce por primera vez al terapeuta del habla, hasta que da el discurso del 39, apenes pasan 2-3 de años, pero realmente lo empieza a tratar a mediados de los años 20 (las hijas ni siquiera habían nacido) y el tiempo real es que pasan 15 años.
Para terminar, hacer ciertos cambios en la historia para que sea más entretenida a los oyentes, puede ser muy peligroso si no se hace bien ya que algunos cambios aunque parezcan pequeños, pueden ser determinantes. Desgraciadamente los nacionalismos y patriotismos a lo largo del tiempo esto lo han sabido manejar muy bien, haciendo santo (o demonio) figuras históricas (o acontecimientos) que realmente no eran así.
jush 🍑
Si no te interesa el personaje no hagas una película sobre él.
Godfrey
Pero un biopic siempre es una interpretación del narrador, siempre hay sesgos por mucho que quieras ser objetivo. No solo habla del biografiado, habla del contexto a partir de lo particular y sujeto a una visión de la época. ¿Son menos válidas las narraciones de héroes griegos con su carga mítica? ¿O las del romanticismo con su enfoque emocional? ¿O las del s.XX y la influencia de la psicología? Las licencias siempre están presentes y muchas veces son necesarias para potenciar el conflicto del personaje, que en la realidad suele ser más prosaico y aburrido que en la biografía ficcionada.
vid4extr4
No dejes que la realidad te estropee una buena historia.
mariocediel1
Lo que pasa con Ridley Scott, es que además de ser un gruñón egocéntrico, es bastante mentiroso. Antes de estrenarse la película ya dijo que de la película que él tenía concebida queda un porcentaje muy pequeño, de eso ahora ya no dice nada a la hora de defenderse del rigor histórico. Según él elegir a Joaquin Phoenix hizo que el guión cambiase radicalmente porque Phoenix ponía problemas a cada recoveco del guión y tenían que ir cambiándolo hasta que se quedó agusto con otro guión ya diferente al que le plantearon. Luego Ridley Scott es un director que relega bastante en el set. Apenas se mueve de su tienda de campaña y solo habla con su ayudante de dirección y poco más. Viendo sus montajes del director, que cambian por completo el sentido de sus películas en muchos casos, como Alien o Blade Runner, las másn famosas e importantes, se ve que es un director que rueda muchísimo y luego compone la historia casi de cero en la sala de montaje. Por tanto, el rigor histórico se la rempamplinfla. Pero entonces, ¿por qué lo llama biopic? Estamos hartos de ver películas basadas en hechos reales que cambian la historia, en la mayoría de los casos a peor según mi opinión, porque lo que hacen es simplificar, hacerlo todo mucho menos enrevesado, es decir, mucho más simplón que la vida misma, que es muy complicada, pero claro, es que esto no es Fast & Furious, si vas a ver un hecho real, quieres ver un hecho real y personajes reales, si no te vas a ver otra cosa y tan agusto. Pero es que en Napoleón ya no es que cambie la historia, es que cambian la historia, ocultan algunos de los hechos más importantes de su vida y de las cosas que hizo y cambian de arriba a abajo la personalidad y carácter de los principales protagonistas, es decir ponen a otros personajes inventados que nada tienen que ver con los reales. Barry Lyndon era un biopic de un personaje inventado, y Ridley Scott ha hecho prácticamente lo mismo, pero intentando darnos gato por liebre para luego desproticar de quién ve las costuras en su modo de trabajo.
Nexus6replicant
Pedir una buena edición y un buen guión no es perder el tiempo...
charlie_brown
La vi este domingo y la película es entretenida, a pesar de que tiene cero rigor histórico. No nos vamos a poner pejigueros con esto, porque la mayoría de estas películas cometen el mismo error: sacrificar veracidad por espectáculo.
El que quiera saber cómo fue Napoleon, que mire un documental o vaya a una biblioteca. Aunque si Josefina le escribe una nota, que menos que este en francés.
A mí lo que me choca es que yo en ningún momento veo a ese gran estratega militar, a ese hombre que tuvo Europa bajo su mano. Hay escenas que necesitan reposo y la película va dando saltos todo el rato con un montaje que hace que no te aburras pero que tampoco satisface. Se nota que hay como una hora de película recortada. Veré en casa la versión extendida, que por lo general, suelen mejorar las películas de este hombre.
Una pena que Kubrick no pudiera dirigirla en su día, porque estaríamos ante algo totalmente diferente.
1182024
Ni aun inventándose la historia es capaz de que la película tenga ritmo o sea buena.
Entonces, por qué no conseguir lo mismo siendo fidedigno?
Jmgd
Me parece que la película acertó en lo que busca entretener, por lo menos a mí. Tengo ganas de ver la versión extendida aunque creo que solo saldrán diálogos más extensos y poco más. La verdad es que no recuerdo ningun biopic que sea fiel a la realidad o historia. Vi anunciar al principio de la película el de Bob Marley, supongo que será lo mismo.
soloverdad
Yo lo que haré leyendo las críticas pues es ver la película y después si me interesa el personaje pues indagaré más viendo documentales leyendo biografías etc por lo tanto da igual si es fiel o no porque si me gusta seguiré a más y después la volveré a ver y decidiré si es fiel o no según mis conocimientos y aunque después me diga a mismo que vaya caca xq no tiene sentido le daré las gracias al bueno de Scott porque me hizo aprender algo nuevo lo malo es si me veo la película ya sabiendo mucho sobre Napoleón ahí me cabrearia o no, pues pensando en la gente que no lo conoce bien a lo mejor así lo descubren más, lo que quiero decir es que saquen el lado positivo siempre, aprendiendo
rafael.garciagonzale
¿ tampoco se.pueee pedir al viejo chocho de Scott que se moleste en inluminar un mínimo los planos? Porque no entiendo esa puta manía de que todo se vea como si fuera las 6 de la mañana y aún no hubiera salido el sol. Dicen que se aprovecha el uso de la cámara digital para no usar luz artificial, buscando un 'naturalismo"......pues yo no veo natural que todo se vea como rodado a través de un cristal ahumado negro.
¿También es mucho pedir que no estafen y engañen al público haciendo que el metraje que usan en trailers y reportajes para promocionar el film desnmas luminoso de cómo luego se ve en la propia película en el cine?.
geodatan
Napoleón nunca dijo qué no viajara en avión, o viera porno. Por lo tanto, todo vale.