e: {"alt":"NostalgiaTV-chocky","src":"c18f0e\/nostalgia-tv_chocky","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Como cada domingo viajamos al pasado con nuestra sección más querida, Nostalgia TV, para rememorar nuestra infancia televisiva. Algunos recuerdos permanecen inalterables en nuestra memoria, otros acaban siendo mitificados y otros apenas forman una imagen borrosa, pero toman forma en cuanto los recuperamos. Tal vez ni siquiera recordarais haber visto el programa de hoy, hasta que, de pronto, los flashbacks se agolpan en vuestra mente y todo cobra sentido. Y es lo que me ha pasado a mi con 'Chocky', una serie de la que apenas me acordaba, que estaba tan diluida entre otras imágenes que no eran más que un conjunto de fotogramas que parecían irreales. Pero sólo me ha hecho falta esa cortinilla de Thames TV tan Londinense para comenzar a revivir... ¡Bendito YouTube!
Esta va por los más mayores. Vosotros, yogurines nacidos desde mitad de los 80 en adelante, ni siquiera sabréis de qué os estoy hablando...
Ciencia ficción para niños
'Chocky', la serie, es una de las adaptaciones que se hicieron de la novela de ciencia ficción escrita por John Windham en 1963. La historia de "la extraña amistad entre un chico de la Tierra y un extraterrestre del espacio exterior" (¿de dónde si no?) se convirtió en serial radiofónico para la BBC primero y en miniserie de televisión después, de manos de Thames Televisión (1984). También tuvo sus secuelas, 'Chocky's Children' (1985) y 'Chocky's Challenge' (1986), aunque a nosotros sólo nos llegó la primera parte de la historia. La novela de Windham tiene tanto potencial que hasta Dreamworks se interesó por ella y adquirió los derechos en 2008. Desde entonces, se ha anunciado como "el siguiente proyecto de Spielberg", pero lo cierto es que esta revisión de amistad niño-E.T. aún no ha visto la luz.
El caso es que hay toda una generación que nacimos a finales de los 70 y principios de los 80 y que recordamos (con más o menos claridad) 'Chocky' como una serie, cuanto menos, inquietante. Ya sólo con el opening nos podemos hacer a la idea de cuán perturbadoras podían resultar estas imágenes para una niña de, en mi caso, 8 años. Como una cabecera de 'American Horror Story'. Y es que 'Chocky' nos adentraba, a tan tierna edad, en el género fantástico y de terror, a través de la historia de un extraterrestre que "coloniza" la mente de un niño "utilizándole" para obtener información sobre nuestro planeta telepáticamente (aunque a veces, también, con una extraña voz que sonaba a sintetizador). Como tener un Alien en el cerebro. Un extraterrestre que, además, se materializaba en forma de holograma y de luces, todo muy abstracto.
La relación con Chocky provoca cambios muy evidentes en el comportamiento del niño, para preocupación de sus padres. Ellos creen que la entidad es sólo producto de la fantasía del niño, un amigo imaginario. Pero Matthew hace algo más que hablar solo. También se convierte repentinamente en un genio de las mates y muestra otras grandes habilidades como su capacidad para leer la mente. Chocky, además de utilizarle como huésped humano, le concede el superpoder de una superinteligencia. Alfo fuera de este mundo, nunca mejor dicho. Pero al mismo tiempo el pobre Matthew tiene que lidiar con el estigma de ser un incomprendido, hasta por sus propios padres.
Invasión alienígena
'Chocky' es coetáneo en nuestra televisión de la serie 'V', que empezó a emitirse por primera vez en 1985. En 1986 también llegaría 'Alf' y sólo unos años después (1991) 'Alien Nation', la visión más surrealista del contacto humano-alien, con aquellos seres calvos de cráneos moteados. En España la conocimos como 'Ciudadanos del espacio' y se basaba en la película emitida en 1988.
[[image: {"alt":"Chocky","src":"46ee19\/chockyframe2","extension":"jpg","layout":"normal","height":491,"width":650}]]
En la gran pantalla, más de lo mismo: la saga de Alien acababa de producir la segunda parte (Alien, el regreso, 1986); Star Trek iba ya por su cuarta entrega; E.T. ya había hecho su agosto en 1982 pero en 1988 llegaría otra historia entrañable (aunque bastante cutre en cuanto a efectos especiales y caracterización) de amistad entre un niño y un marciano, con Mi amigo Mac. Son sólo unos ejemplos de la fiebre que sufría la ficción por contactos con extraterrestres en esta década.
Ficha Técnica: Chocky
Como cada domingo viajamos al pasado con nuestra sección más querida, Nostalgia TV, para rememorar nuestra infancia televisiva. Algunos recuerdos permanecen inalterables en nuestra memoria, otros acaban siendo mitificados y otros apenas forman una imagen borrosa, pero toman forma en cuanto los recuperamos. Tal vez ni siquiera recordarais haber visto el programa de hoy, hasta que, de pronto, los flashbacks se agolpan en vuestra mente y todo cobra sentido. Y es lo que me ha pasado a mi con 'Chocky', una serie de la que apenas me acordaba, que estaba tan diluida entre otras imágenes que no eran más que un conjunto de fotogramas que parecían irreales. Pero sólo me ha hecho falta esa cortinilla de Thames TV tan Londinense para comenzar a revivir... ¡Bendito YouTube!
Esta va por los más mayores. Vosotros, yogurines nacidos desde mitad de los 80 en adelante, ni siquiera sabréis de qué os estoy hablando...
Ciencia ficción para niños
'Chocky', la serie, es una de las adaptaciones que se hicieron de la novela de ciencia ficción escrita por John Windham en 1963. La historia de "la extraña amistad entre un chico de la Tierra y un extraterrestre del espacio exterior" (¿de dónde si no?) se convirtió en serial radiofónico para la BBC primero y en miniserie de televisión después, de manos de Thames Televisión (1984). También tuvo sus secuelas, 'Chocky's Children' (1985) y 'Chocky's Challenge' (1986), aunque a nosotros sólo nos llegó la primera parte de la historia. La novela de Windham tiene tanto potencial que hasta Dreamworks se interesó por ella y adquirió los derechos en 2008. Desde entonces, se ha anunciado como "el siguiente proyecto de Spielberg", pero lo cierto es que esta revisión de amistad niño-E.T. aún no ha visto la luz.
El caso es que hay toda una generación que nacimos a finales de los 70 y principios de los 80 y que recordamos (con más o menos claridad) 'Chocky' como una serie, cuanto menos, inquietante. Ya sólo con el opening nos podemos hacer a la idea de cuán perturbadoras podían resultar estas imágenes para una niña de, en mi caso, 8 años. Como una cabecera de 'American Horror Story'. Y es que 'Chocky' nos adentraba, a tan tierna edad, en el género fantástico y de terror, a través de la historia de un extraterrestre que "coloniza" la mente de un niño "utilizándole" para obtener información sobre nuestro planeta telepáticamente (aunque a veces, también, con una extraña voz que sonaba a sintetizador). Como tener un Alien en el cerebro. Un extraterrestre que, además, se materializaba en forma de holograma y de luces, todo muy abstracto.
La relación con Chocky provoca cambios muy evidentes en el comportamiento del niño, para preocupación de sus padres. Ellos creen que la entidad es sólo producto de la fantasía del niño, un amigo imaginario. Pero Matthew hace algo más que hablar solo. También se convierte repentinamente en un genio de las mates y muestra otras grandes habilidades como su capacidad para leer la mente. Chocky, además de utilizarle como huésped humano, le concede el superpoder de una superinteligencia. Alfo fuera de este mundo, nunca mejor dicho. Pero al mismo tiempo el pobre Matthew tiene que lidiar con el estigma de ser un incomprendido, hasta por sus propios padres.
Invasión alienígena
'Chocky' es coetáneo en nuestra televisión de la serie 'V', que empezó a emitirse por primera vez en 1985. En 1986 también llegaría 'Alf' y sólo unos años después (1991) 'Alien Nation', la visión más surrealista del contacto humano-alien, con aquellos seres calvos de cráneos moteados. En España la conocimos como 'Ciudadanos del espacio' y se basaba en la película emitida en 1988.

En la gran pantalla, más de lo mismo: la saga de Alien acababa de producir la segunda parte (Alien, el regreso, 1986); Star Trek iba ya por su cuarta entrega; E.T. ya había hecho su agosto en 1982 pero en 1988 llegaría otra historia entrañable (aunque bastante cutre en cuanto a efectos especiales y caracterización) de amistad entre un niño y un marciano, con Mi amigo Mac. Son sólo unos ejemplos de la fiebre que sufría la ficción por contactos con extraterrestres en esta década.

Ciencia ficción para niños

Ficha Técnica: Chocky
[[image: {"alt":"Chocky-DVD","src":"77531e\/thechockytrilogydvd","extension":"jpg","layout":"small","height":223,"width":150}]]
<li><strong>Título Original</strong>: Chocky</li>
<li><strong>Género</strong>: Ciencia-ficción</li>
<li><strong>Cadena</strong>: <span class="caps">ITV (UK, 1984)</span></li>
<li><strong>Emitida en España</strong>: <span class="caps">TVE (1986) </span></li>
<li><strong>Disponibilidad <span class="caps"><span class="caps"><span class="caps">DVD</span></span></span></strong> Trilogía en V.O.</li>
</ul><br/>
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 10 comentarios
10 comentarios
i-chan
Pues yo pertenezco a tu quinta y, a bote pronto, esta serie no me suena nada de nada...
diego-rbb-93
Mi Amigo Mac fue uno de los grandes cantazos de Hollywood a la hora de copiar un éxito. Terrible película menos para verla fumado viendo como copia a ET, y creo que ni eso.
xD
El Señor Lechero
Leyendo el artículo veo dos cositas que, creo, no son correctas:
-"Chocky" se emitió por primera vez en octubre de 1985. La siguiente parte en la primavera de 1988.
-"Alf" se emitió en España dentro de "Cajón desastre" en el otoño de 1988. Luego se emitiría por separado los domingos por la tarde hasta que se agotaron todos los episodios, en el verano de 1990.
torpedama
Creo que me ha pasado lo mismo que a ti, Lorena, al principio no me acordaba, pero ha sido empezar a ver la intro y me ha venido a la memoria el mal rollo que me daba la serie. Conociendo lo mal que lo paso con el género de terror, dudo que la viera entera, y aún así recuerdo perfectamente la sensación. Qué extraño.
gandalf1978
Madre mía....
Tengo 35 años y llevo 15 preguntando a todo el mundo que conozco por esta serie (creo que es esta serie, pero me lo confirmaréis seguro).
Recuerdo el vórtice que aparece en la imagen que habéis colgado y (ahora viene la pregunta....), puede ser que el niño viviera en un granero, o en un molino o algo así?.
Sólo me acordaba de eso. Que era una serie súper rara y que era de un niño que vivía en una especie de granero o molino...
Por favor, confirmarme si es así y por fin puedo decir que sé que serie me encantaba de pequeño....
Gracias.
abp698
Pues a mí me da que sí emitieron la segunda parte. Mas difusa y aburrida, pero la recuerdo
iarodriguez
Hola. Llevo un monton de años buscando esta serie, Chocky su segunda parte "que creo al igual que Abp698" que tambien la emitieron y la serie de los 7 de blake y Dentro del laberinto y sus diferentes temporadas en castellano. Decir que esa epoca finales de los 70 principios de los 80 incluso casi finales dieron series de calidad para el publico juvenil. Aunque de otra tematica tambien me entretenia viendo valle secreto que no tanto su segunda parte que aqui llamaron la busqueda de las 7 salamandras.