e: {"alt":"ntv-canguros","src":"24315f\/650_1000_ntvcanguros","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
En la sección más nostálgica de ¡Vaya Tele! nos acercaremos hoy al pasado de Antena 3 para hablar de una serie que se enmarca dentro de un grupo de ficciones de plácida existencia y benévolo desarrollo que los espectadores podíamos seguir de manera sencilla y pausada (nada que ver con los sobresaltos que la contraprogramación provoca hoy en día). Se llamaba 'Canguros' y se emitió entre 1994 y 1995.
Era una época en la que la ficción española en televisión vivió una edad dorada, con series que empezaban a copar los prime times, con muchas ganas por parte de los espectadores de ver qué podían ofertar los profesionales de nuestro país, contando historias de aquí, que nos llegaban adentro porque hacían referencia a cuestiones que todos conocíamos muy bien. Un etapa de despegue, progresión y confianza en los productos patrios, algo que ahora se echa un poco de menos.
Una leve comedia con pocas pretensiones
Seguramente, esta serie no será recordada como una de las ficciones más depuradas de la historia de la televisión pero tenía muchos ingredientes para resultar fresca y divertida, y, personalmente, la recuerdo con mucho cariño. Se trataba de una producción José Frade y estaba dirigida por José Miguel Ganga. Era una sitcom en toda regla, con localizaciones muy acotadas y mucho protagonismo del salón de la casa en que vivían las protagonistas.
'Canguros' nos contaba las andanzas de cuatro compañeras de piso que vivían en Madrid y que tenían los líos clásicos de las "historias de chicas": conflictos amorosos, problemas con el pago del alquiler, problemas derivados de malentendidos... La protagonista absoluta era Alicia, una estudiante de medicina que había llegado de Soria para cumplir su sueño de trabajar en Médicos sin Fronteras. Para ayudarse a pagar los estudios, Alicia trabajaba como canguro en sus ratos libres, profesión que "contaminaba" las vidas de sus compañeras y que suponía el meollo de las tramas verticales.
Historias muy sencillas, con personajes estereotipados pero bien jugados, situaciones previsibles pero divertidas... 'Canguros' era una comedia entretenida, sin pretensiones, que lograba que el espectador pasara un buen rato sin más complicaciones. Sobre todo, la serie desprendía vitalidad y buen rollo, con unos conflictos alocados que las chicas solventaban con entusiasmo y buen humor.
Piso de solteras, cosas de chicas
Las cuatro protagonistas principales de 'Canguros' trataban de ser lo suficiente diferentes para tocar todos los palos y dar pie a cualquier conflicto y lo bastante parecidas para entender su amistad y empatizar con sus problemas.
Maribel Verdú (ella) daba vida a la protagonista principal. Alicia era una chica vital, decidida, atractiva, que estudiaba medicina y trabajaba como canguro. Algo muy destacable de su personaje era el hecho de que mantenía tres relaciones a la vez: con su novio del pueblo de Soria, el de toda la vida; con un médico casado que era su amor imposible; con el clásico guaperas y chulito que le metía en mil líos. La infidelidad femenina no era muy habitual en las ficciones de aquellos años y yo creo que confería al personaje una dimensión muy interesante y pícara.
[[image: {"alt":"canguros","src":"e83b8b\/650_1000_canguros","extension":"jpg","layout":"normal","height":427,"width":640}]]
Ana Risueño, a la que hasta hace poco hemos podido ver en 'Gran Reserva', se ponía en la piel de Almudena, una "niña bien", inocente y un tanto frívola, que aparecía por el piso cuando peleaba con su familia o quería evadirse; Lia Chapman interpretaba a Sara, una norteamericana que preparaba una tesis sobre Camilo José Cela y que resultaba bastante alocada, presentándose a castings de actriz, cantante... y Silvia Marsó hacía el papel de Rita, una hippie que estudiaba veterinaria pero que estaba tremendamente interesada en la meditación o la ecología.
Como en tantas y tantas series, el reparto inicial sufrió cambios. Marsó y Chapman dejaron la serie y sus sustitutas fueron Paula Vázquez y Mar Flores. Paula Vázquez era entonces una jovencísima actriz que no había saltado aún a la fama (o al menos, no había alcanzado su estatus actual). Interpretaba a Nancy, informática y manitas. Mar Flores tuvo aquí una de sus oportunidades para demostrar sus dotes de actriz, dando vida a Helena.
Además de las chicas, había un numeroso vaivén de hombres, chicos y señores, que protagonizaban los enredos amorosos de las muchachas. A destacar, Luis Merlo como guaperas rompecorazones. Micky se llamaba su personaje, era camarero, liante, mentiroso y muy atractivo. Xabier Elorriaga daba vida al hombre casado del que estaba enamorada Alicia, le tenía profundamente idealizado y él se aprovechaba de la situación. Blas Moya era Eugenio, el novio del pueblo, un chico tierno y confiado, adorable.
Muchísimos episódicos acompañaban las historias de 'Canguros'. Ligues, padres de los niños a cuidar, los mismos niños (con las dificultades que nuestra ficción tiene en este aspecto) y, difícil de olvidar, un Santiago Segura en sus primeras apariciones televisivas, como casero de las chicas. Un personaje muy caricaturizado al que Segura sabía darle su sello inconfundible.
'Canguros', ¿humor blanco?
[[image: {"alt":"canguros","src":"c5c5d1\/650_1000_canguros3","extension":"jpg","layout":"normal","height":508,"width":650}]]
Cuando recuerdo esta serie siempre lo hago imaginándome un producto de humor blanco, muy sencillo, con un desarrollo relajado y con trazas para ser visto por toda la familia. Las inevitables tramas infantiles de sus historias parecían hacerla apta para cualquier público.
Igual esta imagen es por la comparación que, sin querer, se establece con la ficción actual, llena de historias más truculentas y morbosas, pero la realidad es que 'Canguros' no tuvo un camino fácil en cuanto a críticas se refiere. Sus contenidos fueron puestos en entredicho más de una vez e incluso una asociación pro derechos del niño pidió su retirada de la parrilla. ¿La causa? Que en algunos de los capítulos, los niños adoptaban roles de adultos, jugando incluso a ser prostitutas o a emborracharse.
A pesar de todo esto, reconozco que mi recuerdo personal es muy positivo: el de una serie fresca, entretenida y dinámica, con historias que tocaban temas muy diferentes, de fácil consumo y con unas protagonistas que enamoraban.
Ficha Técnica: 'Canguros'
En la sección más nostálgica de ¡Vaya Tele! nos acercaremos hoy al pasado de Antena 3 para hablar de una serie que se enmarca dentro de un grupo de ficciones de plácida existencia y benévolo desarrollo que los espectadores podíamos seguir de manera sencilla y pausada (nada que ver con los sobresaltos que la contraprogramación provoca hoy en día). Se llamaba 'Canguros' y se emitió entre 1994 y 1995.
Era una época en la que la ficción española en televisión vivió una edad dorada, con series que empezaban a copar los prime times, con muchas ganas por parte de los espectadores de ver qué podían ofertar los profesionales de nuestro país, contando historias de aquí, que nos llegaban adentro porque hacían referencia a cuestiones que todos conocíamos muy bien. Un etapa de despegue, progresión y confianza en los productos patrios, algo que ahora se echa un poco de menos.
Una leve comedia con pocas pretensiones
Seguramente, esta serie no será recordada como una de las ficciones más depuradas de la historia de la televisión pero tenía muchos ingredientes para resultar fresca y divertida, y, personalmente, la recuerdo con mucho cariño. Se trataba de una producción José Frade y estaba dirigida por José Miguel Ganga. Era una sitcom en toda regla, con localizaciones muy acotadas y mucho protagonismo del salón de la casa en que vivían las protagonistas.
'Canguros' nos contaba las andanzas de cuatro compañeras de piso que vivían en Madrid y que tenían los líos clásicos de las "historias de chicas": conflictos amorosos, problemas con el pago del alquiler, problemas derivados de malentendidos... La protagonista absoluta era Alicia, una estudiante de medicina que había llegado de Soria para cumplir su sueño de trabajar en Médicos sin Fronteras. Para ayudarse a pagar los estudios, Alicia trabajaba como canguro en sus ratos libres, profesión que "contaminaba" las vidas de sus compañeras y que suponía el meollo de las tramas verticales.
Historias muy sencillas, con personajes estereotipados pero bien jugados, situaciones previsibles pero divertidas... 'Canguros' era una comedia entretenida, sin pretensiones, que lograba que el espectador pasara un buen rato sin más complicaciones. Sobre todo, la serie desprendía vitalidad y buen rollo, con unos conflictos alocados que las chicas solventaban con entusiasmo y buen humor.
Piso de solteras, cosas de chicas
Las cuatro protagonistas principales de 'Canguros' trataban de ser lo suficiente diferentes para tocar todos los palos y dar pie a cualquier conflicto y lo bastante parecidas para entender su amistad y empatizar con sus problemas.
Maribel Verdú (ella) daba vida a la protagonista principal. Alicia era una chica vital, decidida, atractiva, que estudiaba medicina y trabajaba como canguro. Algo muy destacable de su personaje era el hecho de que mantenía tres relaciones a la vez: con su novio del pueblo de Soria, el de toda la vida; con un médico casado que era su amor imposible; con el clásico guaperas y chulito que le metía en mil líos. La infidelidad femenina no era muy habitual en las ficciones de aquellos años y yo creo que confería al personaje una dimensión muy interesante y pícara.

Ana Risueño, a la que hasta hace poco hemos podido ver en 'Gran Reserva', se ponía en la piel de Almudena, una "niña bien", inocente y un tanto frívola, que aparecía por el piso cuando peleaba con su familia o quería evadirse; Lia Chapman interpretaba a Sara, una norteamericana que preparaba una tesis sobre Camilo José Cela y que resultaba bastante alocada, presentándose a castings de actriz, cantante... y Silvia Marsó hacía el papel de Rita, una hippie que estudiaba veterinaria pero que estaba tremendamente interesada en la meditación o la ecología.
Como en tantas y tantas series, el reparto inicial sufrió cambios. Marsó y Chapman dejaron la serie y sus sustitutas fueron Paula Vázquez y Mar Flores. Paula Vázquez era entonces una jovencísima actriz que no había saltado aún a la fama (o al menos, no había alcanzado su estatus actual). Interpretaba a Nancy, informática y manitas. Mar Flores tuvo aquí una de sus oportunidades para demostrar sus dotes de actriz, dando vida a Helena.
Además de las chicas, había un numeroso vaivén de hombres, chicos y señores, que protagonizaban los enredos amorosos de las muchachas. A destacar, Luis Merlo como guaperas rompecorazones. Micky se llamaba su personaje, era camarero, liante, mentiroso y muy atractivo. Xabier Elorriaga daba vida al hombre casado del que estaba enamorada Alicia, le tenía profundamente idealizado y él se aprovechaba de la situación. Blas Moya era Eugenio, el novio del pueblo, un chico tierno y confiado, adorable.
Muchísimos episódicos acompañaban las historias de 'Canguros'. Ligues, padres de los niños a cuidar, los mismos niños (con las dificultades que nuestra ficción tiene en este aspecto) y, difícil de olvidar, un Santiago Segura en sus primeras apariciones televisivas, como casero de las chicas. Un personaje muy caricaturizado al que Segura sabía darle su sello inconfundible.
'Canguros', ¿humor blanco?

Cuando recuerdo esta serie siempre lo hago imaginándome un producto de humor blanco, muy sencillo, con un desarrollo relajado y con trazas para ser visto por toda la familia. Las inevitables tramas infantiles de sus historias parecían hacerla apta para cualquier público.
Igual esta imagen es por la comparación que, sin querer, se establece con la ficción actual, llena de historias más truculentas y morbosas, pero la realidad es que 'Canguros' no tuvo un camino fácil en cuanto a críticas se refiere. Sus contenidos fueron puestos en entredicho más de una vez e incluso una asociación pro derechos del niño pidió su retirada de la parrilla. ¿La causa? Que en algunos de los capítulos, los niños adoptaban roles de adultos, jugando incluso a ser prostitutas o a emborracharse.
A pesar de todo esto, reconozco que mi recuerdo personal es muy positivo: el de una serie fresca, entretenida y dinámica, con historias que tocaban temas muy diferentes, de fácil consumo y con unas protagonistas que enamoraban.

Una leve comedia con pocas pretensiones

Ficha Técnica: 'Canguros'
[[image: {"alt":"canguros","src":"5fca89\/cangurosdvd","extension":"jpg","layout":"small","align":"left","height":150,"width":164}]]
<li><strong>Título Original</strong>: Canguros</li>
<li><strong>Género</strong>: Comedia</li>
<li><strong>Cadena</strong>: <span class="caps"><span class="caps">Antena 3, Canal 7</span></span></li>
<li><strong>Disponibilidad <span class="caps"><span class="caps"><span class="caps"><span class="caps">DVD</span></span></span></span></strong>: No</li>
</ul><br />
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 6 comentarios
6 comentarios
El Señor Lechero
Una comedia de veinticinco minutos en la línea de aquellos días. Menos blanca que la mítica "Farmacia de guardia" y con unas tramas que parecían un poco de las estadounidenses de los ochenta. He visto algún episodio suelto y da bastante vergüenza ajena, pero así se construye la producción propia.
jccb90
Me encantaba en su momento, además de suponer el reconocimiento de su reparto en la posteridad. Canguro era el humor de los noventa y duraba 25 min, ojala hoy en día se atreviesen con simcot en España, aunque evidentemente adaptada a los gustos y temáticas de hoy en día. Creo que la ficción de los 90 era mucho mas variada y completa que la actual.
astoroth
¿nostalgia? ¿en serio??? XDD
lulud
No lo vi hace mucho y la recordaba con cariño pero la verdad es que era más bien mala_
fandeseries12
Más que el argumento de la serie, se buscaron a buenos actores/actrices que aunque en esa época algunos no eran los más conocidos, a día de hoy están más que consolidados: Maribel Verdú, Silvia Marsó y Xabier Elorriaga tal vez fuesen los más conocidos. Para Ana Risueño, me imagino que este fue el primer trabajo importante en el que se dio a conocer, y luego le vendrían otros papeles conocidos como "Más que amigos", "Cuentame como pasó" y en la actualidad "Gran Reserva". En el caso de Paula Vázquez, tal vez fuese su primer papel como actriz, pero antes había sido azafata en el "Un, dos, tres". Luis Merlo también había sido presentador anteriormente. Y, el caso de Mar Flores, apenas se la conocía.
kike1981
Creo que Francis Lorenzo también era uno de los muchos "novios" de Alicia...