e: {"alt":"Autopista_NostalgiaTV","src":"854ef6\/nostalgia-tv_autopista","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Como cada domingo, sintonizamos nuestro canal del recuerdo y la morriña para hacer un viaje a nuestro pasado televisivo, a esas series y programas que forman parte de nuestro ideario, que vimos bien porque no había alternativas (en aquella época de La primera o La segunda), bien porque fueron auténticos fenómenos sociales (como comentábamos la semana pasada sobre 'Cristal') bien porque eran realmente buenos... o algo inherente a tu generación (véase'La Bola de Cristal'). De algunos de estos episodios de nuestra vida ahora casi renegamos (¿Cómo es posible que nos tragáramos Los Aurones?) pero hay series, como 'Autopista hacia el cielo', que recordamos como entrañables (pese a las altas dosis de azúcar y moralinas).
Cierto que vista ahora, con el paso del tiempo, el mensaje resulta excesivamente christie. Pero en un contexto de inocencia infantil, parece que se asimilaba de manera más natural, sin cuestionar este énfasis religioso (menos aún si esa era además, tu educación escolar). En cualquier caso, hoy en día sería impensable que una serie como ésta convenciese al público. Ahora nos van los antihéroes, los apocalipsis y las guerras entre reinos.
El bueno de Michael Landon
Es que es oír esa melodía y el corazón se te encoge. Y luego, para rematar, aparece tras ese fundido Michael Landon con su cara de bonachón, ligero de equipaje pero con el corazón lleno de amor para repartir entre todos los humanos. Porque él es un ángel caído del cielo (no el maligno, sino uno al que dejaron en una autopista para que cumpliera una misión. La cabecera, por cierto, es todo simbolismo: un cielo, una autopista). Además la serie apareció en 1984 (1985 para nosotros), cuando el público ya le había interiorizado como aquel padre abnegado, honrado y decente del melodrama La casa de la pradera.
Ahora Michael Landon es Jonathan Smith (el nombre más común en América, como decir "un tipo cualquiera") un ángel enviado a la Tierra para ayudar a los hombres en los trances de la vida. Un ángel custodiador, que se asegura de que los humanos sean personas decentes y éticas para que el mundo sea un lugar mejor. Y se sirve de bonitas frases y metáforas y ejemplos prácticos, haciendo además uso de una especie de don que consigue sacar de manera natural lo mejor de cada persona, haciendo que se enfrenten a sus conflictos morales, sus problemas y dilemas. Sin que ellos se den casi cuenta "les ilumina" con su sabiduría de la vida. Los demás sólo ven a un tipo bonachón que pasó por sus vidas y luego desapareció.
[[image: {"alt":"Autopista_Cast","src":"bbdd77\/autopista_cast","extension":"jpg","layout":"normal","height":498,"width":650}]]
Como ángel que es puede obrar milagros, no sólo arreglando cosas o haciéndolas surgir de la nada (para lo que necesite, está Dios) sino también transformando a las personas. A su compañero de aventuras, Mark (Victor French), sin ir más lejos, lo rehabilita del alcohol y de una vida miserable tras haber tenido que abandonar el cuerpo de policía por un episodio de ira. Se convertirá en cómplice de Smith al desvelarle éste su verdadera identidad (aunque como buen sabueso, sospechaba que había algo raro en él) y en su compañero de cruzada on road. Juntos forman equipo con Dios, "El Jefe", que expresa su voluntad a través de Jonathan aunque Mark se permite muchas veces "bromear" indirectamente con él (en esos puntos "cómicos" de la serie). De cara a los demás, Jonathan se refiere a Dios como un amigo, "El mejor que puedas tener".
Un actor encasillado... en NBC
Después de numerosos roles secundarios, Michael Landon tuvo tres grandes papeles protagonistas en la pequeña pantalla y las tres series compartieron cadena (además de compositor de tres sintonías, a cuál más mítica). Lo de Landon no se debió a falta de oportunidades, sino, más bien, a una cuestión de tiempo. Sus papeles se alargaron años porque todas fueron series exitosas. A los 22 años se estrenó como protagonista en 'Bonanza' interpretando al menor de la saga Cartwright. La serie se emitió la friolera de catorce años (1959-1973) y el personaje le lanzó a la fama.
[[image: {"alt":"Landon_LittleHouse","src":"a3a48f\/little_house_zoom945","extension":"jpg","layout":"normal","height":390,"width":650}]]
Después vendría 'La casa de la pradera' (1973-1983) en la que Michael Landon no sólo actuó, sino que se desenvolvió en otras facetas técnicas y artísticas, como os contó mi compañera Noelius en su Nostalgia TV. Y allí nació el mito de hombre bonachón: su personaje no podía ser más blanco y puro, un padre de familia enfrentándose a los duros reveses de la vida con buena cara y espíritu alegre. Un personaje-tipo que Landon ya había creado a su imagen y semejanza, que tenía mucho que ver con su personalidad real. Había allanado el camino para ascender a ser celestial y convertirse en ese tipo tan majete de 'Autopista hacia el cielo'.
La serie, de la que fue director y guionista ocasional (también Victor French) se prolongó cinco temporadas. Dos años después, Landon fallecía. Su compañero de reparto había muerto sólo unos días antes del fin de la serie, que fue cancelada en agosto de 1989 ante la negativa de Landon de sustituir a su compañero y sin que ofrecieran un final como tal (algo así como Jonathan ascendiendo al cielo con sus nuevas alas). Así, Michael Landon se iba dejando tras de sí estos tres personajes de los que ya nunca se hubiera podido desprender, por más que vinieran otros. Aunque claro, otros (más jóvenes) le recordaréis más por los doblajes de 'El Informal'.
Ficha Técnica: Autopista hacia el cielo
Como cada domingo, sintonizamos nuestro canal del recuerdo y la morriña para hacer un viaje a nuestro pasado televisivo, a esas series y programas que forman parte de nuestro ideario, que vimos bien porque no había alternativas (en aquella época de La primera o La segunda), bien porque fueron auténticos fenómenos sociales (como comentábamos la semana pasada sobre 'Cristal') bien porque eran realmente buenos... o algo inherente a tu generación (véase'La Bola de Cristal'). De algunos de estos episodios de nuestra vida ahora casi renegamos (¿Cómo es posible que nos tragáramos Los Aurones?) pero hay series, como 'Autopista hacia el cielo', que recordamos como entrañables (pese a las altas dosis de azúcar y moralinas).
Cierto que vista ahora, con el paso del tiempo, el mensaje resulta excesivamente christie. Pero en un contexto de inocencia infantil, parece que se asimilaba de manera más natural, sin cuestionar este énfasis religioso (menos aún si esa era además, tu educación escolar). En cualquier caso, hoy en día sería impensable que una serie como ésta convenciese al público. Ahora nos van los antihéroes, los apocalipsis y las guerras entre reinos.
El bueno de Michael Landon
Es que es oír esa melodía y el corazón se te encoge. Y luego, para rematar, aparece tras ese fundido Michael Landon con su cara de bonachón, ligero de equipaje pero con el corazón lleno de amor para repartir entre todos los humanos. Porque él es un ángel caído del cielo (no el maligno, sino uno al que dejaron en una autopista para que cumpliera una misión. La cabecera, por cierto, es todo simbolismo: un cielo, una autopista). Además la serie apareció en 1984 (1985 para nosotros), cuando el público ya le había interiorizado como aquel padre abnegado, honrado y decente del melodrama La casa de la pradera.
Ahora Michael Landon es Jonathan Smith (el nombre más común en América, como decir "un tipo cualquiera") un ángel enviado a la Tierra para ayudar a los hombres en los trances de la vida. Un ángel custodiador, que se asegura de que los humanos sean personas decentes y éticas para que el mundo sea un lugar mejor. Y se sirve de bonitas frases y metáforas y ejemplos prácticos, haciendo además uso de una especie de don que consigue sacar de manera natural lo mejor de cada persona, haciendo que se enfrenten a sus conflictos morales, sus problemas y dilemas. Sin que ellos se den casi cuenta "les ilumina" con su sabiduría de la vida. Los demás sólo ven a un tipo bonachón que pasó por sus vidas y luego desapareció.

Como ángel que es puede obrar milagros, no sólo arreglando cosas o haciéndolas surgir de la nada (para lo que necesite, está Dios) sino también transformando a las personas. A su compañero de aventuras, Mark (Victor French), sin ir más lejos, lo rehabilita del alcohol y de una vida miserable tras haber tenido que abandonar el cuerpo de policía por un episodio de ira. Se convertirá en cómplice de Smith al desvelarle éste su verdadera identidad (aunque como buen sabueso, sospechaba que había algo raro en él) y en su compañero de cruzada on road. Juntos forman equipo con Dios, "El Jefe", que expresa su voluntad a través de Jonathan aunque Mark se permite muchas veces "bromear" indirectamente con él (en esos puntos "cómicos" de la serie). De cara a los demás, Jonathan se refiere a Dios como un amigo, "El mejor que puedas tener".
Un actor encasillado... en NBC
Después de numerosos roles secundarios, Michael Landon tuvo tres grandes papeles protagonistas en la pequeña pantalla y las tres series compartieron cadena (además de compositor de tres sintonías, a cuál más mítica). Lo de Landon no se debió a falta de oportunidades, sino, más bien, a una cuestión de tiempo. Sus papeles se alargaron años porque todas fueron series exitosas. A los 22 años se estrenó como protagonista en 'Bonanza' interpretando al menor de la saga Cartwright. La serie se emitió la friolera de catorce años (1959-1973) y el personaje le lanzó a la fama.

Después vendría 'La casa de la pradera' (1973-1983) en la que Michael Landon no sólo actuó, sino que se desenvolvió en otras facetas técnicas y artísticas, como os contó mi compañera Noelius en su Nostalgia TV. Y allí nació el mito de hombre bonachón: su personaje no podía ser más blanco y puro, un padre de familia enfrentándose a los duros reveses de la vida con buena cara y espíritu alegre. Un personaje-tipo que Landon ya había creado a su imagen y semejanza, que tenía mucho que ver con su personalidad real. Había allanado el camino para ascender a ser celestial y convertirse en ese tipo tan majete de 'Autopista hacia el cielo'.
La serie, de la que fue director y guionista ocasional (también Victor French) se prolongó cinco temporadas. Dos años después, Landon fallecía. Su compañero de reparto había muerto sólo unos días antes del fin de la serie, que fue cancelada en agosto de 1989 ante la negativa de Landon de sustituir a su compañero y sin que ofrecieran un final como tal (algo así como Jonathan ascendiendo al cielo con sus nuevas alas). Así, Michael Landon se iba dejando tras de sí estos tres personajes de los que ya nunca se hubiera podido desprender, por más que vinieran otros. Aunque claro, otros (más jóvenes) le recordaréis más por los doblajes de 'El Informal'.

El bueno de Michael Landon

Ficha Técnica: Autopista hacia el cielo
[[image: {"alt":"Autopista_DVD","src":"eb6fb7\/autopistadvd","extension":"jpg","layout":"small","height":212,"width":150}]]
<li><strong>Título Original</strong>: Highway to Heaven</li>
<li><strong>Género</strong>: Drama</li>
<li><strong>Cadena</strong>: <span class="caps">NBC (1984-1989)</span></li>
<li><strong>Emitida en España</strong>: <span class="caps">TVE (1985-1989) </span></li>
<li><strong>Disponibilidad <span class="caps"><span class="caps"><span class="caps">DVD</span></span></span></strong> Temporadas 1 y 2</li>
</ul><br />
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 6 comentarios
6 comentarios
fandeseries12
Un clásico de las series americanas de los años 80. En esa época había muchas series que transmitían valores morales "blancos" (pero que a día de hoy se diría que son "cursis")
En el recuerdo quedará Michael Landon por los personajes tan buenos que interpretó.
worf
Magnífico artículo. Es cierto que todas estas series clásicas pueden parecer pastelosas hoy día(sobre todo a las nuevas generaciones), pero para mi desprenden todo ese aura mágico que no se volverá a repetir.
Tienen esa magia de la inocencia que te conquista (a mi por lo menos) y cumplían con el objetivo de lo que tiene que ser una serie, una ficción que te haga soñar, volar, olvidarte de los problemas y jugar con el elemento de lo idílico, cosa que cumplían siempre estas series a rajatabla. En cambio ahora las series a veces son ya demasiado realistas, se ha perdido esta idealización de la que hablo. Es normal, son otros tiempos y las cosas han cambiado, las series se entienden de otra manera.
Pero si tengo que elegir, yo soy muy clásico y mi corazón estará siempre en las series de antes, soy un romántico en cuanto a series xD.
El Señor Lechero
Ñoña, buenrrollista, moralizante y todo lo que ustedes quieran, pero hay que reconocer que también fue valiente a la hora de abordar ciertos aspectos: el problema de los niños americano-vietnamitas (parias en ambos países), la integración de las personas disminuidas (física y / o psicológicamente), la tercera edad... Michael Landon era el campeón de la tele "blanca".
daniel-san
Yo lo que más recuerdo son los videos de "El Informal", la vocecilla que le ponían a Landon.
Morthylla
Vi mucho, mucho de esta serie en el pasado, cuando fue emitida originalmente en Chile. La recordaba con cierto respeto, una serie blanca, muy inocente y con un tono de superación personal y familiar bastante aceptable.
Pero tuve que tener la peregrina idea de ver un capítulo hace poco en un canal de series viejas que tengo. Y fue una tortura terminar. Nunca más: conservaré el recuerdo del pasado y ya.
hamperdic
Anda que no he llorado yo con esta serie.... aún recuerdo un capítulo que protagonizaba Geoffrey Lewis (padre de Juliette Lewis)que adaptaba el cuento de navidad de Dickens... que llorera !!