Completado el breve y fascinante ciclo que comportan esas cuatro joyas (‘La sirenita’, ‘La bella y la bestia’, ‘Aladdin’ y ‘El rey león’), si recordamos aquella época, o si simplemente miramos la lista de películas posteriores, nos damos cuenta de que no se repetió nunca más la sensación de que las producciones Disney estuvieran a la altura de lo esperado. Es decir, hubo títulos valiosos, pero ni por asomo se regresó a ese nivel tan imponente. Echemos un vistazo rápido para cerrar este ciclo Disney.
Por supuesto que en este repaso posterior dejo fuera las joyas creadas por el estudio Pixar. No sería justo meterlas a todas en el mismo saco. De hecho, la gran suerte de Disney estos últimos años ha consistido en ser socia de esa compañía cuyo alcance estético en el animación aún no es imposible de medir. Y es que las decisiones de Disney después del gran logro de ‘El rey león’ han ido de mal en peor, demostrando su conservadurismo, su estrechez de miras, su falta de coraje. Después de la epopeya de Simba, llegó la adaptación de la historia de Pocahontas, y pocos dudamos de que el gran ciclo había terminado.
‘Pocahontas’ no es que sea una mala película, es que sencillamente es plana. He de confesar que siento una gran debilidad por la canción que he incluido más arriba, resultado del talento de Alan Menken. Me da igual que suene a canciones que ya habíamos oído en las producciones que hasta ahora hemos comentado. Anque lo cierto es que no existe la mínima sorpresa en toda la película, el menor hallazgo, en una inspiración que brilla por su ausencia. La historia de amor no le impresiona a nadie, y el tratamiento del conflicto entre “civilizados” y “salvajes” se salda con una decepción mayúscula, infatilizándolo todo. Podría haber sido una película magnífica, pero metieron la pata, a mi juicio.
‘El jorobado de Notre Dame’ llegó un año después, y hubo cierta expectativa por averiguar si lo de la anterior película había sido producto de la mala fortuna. Pero lo cierto es que, pese a un comienzo espectacular, el filme dejaba mucho que desear, pues era incapaz de sostener la mínima tensión, la mínima atmósfera, a la vez que simplificaba hasta extremos absurdos la trágica historia pergeñada por Víctor Hugo. El recurso de los números musicales comenzaba a sonar cansino, así como el absurdo de las gárgolas que volvían a la vida. El público se merecía algo más valiente y sincero.
Cuando parecía que nada podía invitar al optimismo, los de Disney recurrieron al magnífico tándem que había hecho posible ‘La sirenita’ o ‘Aladdin’, John Musker y Ron Clements. Debo ser de los pocos que defienden ‘Hercules’, porque lo cierto es que me gusta mucho una película que por muchas veces que se vea siempre divierte, con un guión muy ingenioso (mucho más que las predecesoras), y mucha acción y mucho humor, si bien es cierto que la capacidad de sorpresa se había perdido, y que la empatía con el personaje principal resultaba casi nula, en claro contraste con las anteriores dirigidas por este dúo.
Los resultados económicos, además, tampoco eran buenos. No desastrosos, ni por asomo, pero muy lejos de los arrolladores éxitos populares del cuarteto de joyas de las que hemos hablado anteriormente. Y la cosa continuaría con la floja ‘Mulan’, un título decididamente menor, y con la endeble ‘Tarzán’, largometrajes con ciertas virtudes, sin duda, pero muchos más defectos. Es decir, la fenomenal animación, marca secreta de la casa, sigue ahí, por supuesto, y deja alucinado en alguna secuencia, pero el interés decaía de forma incontestable con cada título. Simplificación extrema en cada título, es la palabra. E innecesaria, el público no es idiota.
Pero, en fin, la cosa podía ir peor, y creo que ‘Fantasía 2000’ responde sobre todo a un momento de indecisión, de regreso (poco convincente) a los orígenes. Al igual que la (flojísima, autocomplaciente, aburrida) primera ‘Fantasía’, esta resultó un nuevo fracaso económico. Tiene sentido también la siguiente ‘El emperador y sus locuras’, que es un bandazo, un cambio radical respecto de la anterior, y una de las películas más divertidas en muchos años de la productora, si bien decididamente menor. Es como si hubiésemos regresado a la época anterior a ‘La sirenita’: películas muy entretenidas, pero sin ninguna ambición estética. Lo mismo ocurre con ‘Dinosario’, que intentaba desesperadamente aprovechar algo de una tarta que ya había sido consumida mucho antes.
Algo de ambición sí hay en ‘Atlantis’, la primera película Disney en muchos años en la que no hay canciones, en una decisión que no bastaba para propiciar un cambio de rumbo que reverdeciese antiguos éxitos. Personalmente siento un gran interés por la Atlantis, ese místico continente perdido, pero en la película, que tiene sus cosas buenas (un diseño ciertamente interesante de los ambientes y los personajes) no puede uno evitar cierto sentimiento de ‘déjà vu’, de trivialización. Falta un clímax más potente, una mayor empatía con los personajes. Sin embargo es un título estimable.
‘Lilo & Stitch’ me resulta, sin duda, uno de los títulos más redondos de esta etapa plagada de altibajos. En ningún caso una película completamente redonda, o a la altura de aquellas cuatro joyas, pero creo (hace años que no la veo) que consigue prácticamente todo lo que se propone, en un guión realmente arriesgado y potente, con un diseño y una acción muy conseguidas. Fue un éxito bastante considerable en taquilla, con lo que pareció que el público respondía de forma muy positiva ante esta película.
Sin embargo ‘El planeta del tesoro’, cuarta película del tándem Musker-Clements, resultó un doloroso fracaso. Y pienso (aunque la hermandad de los protectores de cineastas sin fronteras se me echen encima) que muy merecido, porque es la película menos inspirada de ese dúo genial. Ahí está el ingenio, pero apagado, y el coraje, pero disminuido. Una pena, podía haber dado más de sí esta superproducción que ansiaba recuperar el trono en la animación. Así las cosas, ni ‘Hermano oso’, ni ‘Zafarrancho en el rancho’, ni por supuesto ‘Chicken Little’, ni desde luego ‘Descubriendo a los Robinsons’, hicieron nada por levantar el vuelo, más bien confiaron la apatía de un estudio, en lugar de aportar algo a su leyenda.
‘Bolt’ es un desesperado, y estimable intento de recuperar el pulso de los tiempos, de conjugar las virtudes de todo lo aprendido, y sumar un estilo más ágil y desenfadado, pero no exento de peso esténtico, que tan bien define a Pixar. Es un esfuerzo apreciable, pero sigue dando la sensación de que Disney se está buscando a sí misma, de que está probando, transformándose. Esperemos que en un futuro podamos gozar de obras de animación importantes de nuevo.
Gran Ciclo Disney en Blogdecine
Gran Ciclo Disney: ‘La sirenita’
Ver 30 comentarios
30 comentarios
brokenmachine86
Creo que después del “gran ciclo Disney” nunca llegaron a realizar una obra maestra como lo fueron las anteriores, pero en mi opinión si estuvieron cerca de esos estándares de excelencia con algunas películas como “Tarzán” y “El Jorobado de Notre Dame” (que cuenta con uno de los mejores villanos de la factoría Disney), y tuvieron algunas obras menores que no por ello dejan de ser grandes e inolvidables películas que brindan diversión a raudales como lo son “Hércules” y “Mulan” (con ese Mushu que me ganó desde que apareció en escena).
Luego de esas destacables películas, en mi lista le siguen otra como “Dinosaurio” que empieza de forma espectacular... hasta que los animales hablan (aunque aun así le quedan algunos buenos momentos, y la banda sonora de James Newton Howard), y “Pocahontas”, que me gustó bastante cuando era niño, pero viéndola de nuevo, si bien no es mala, me dejó frío. “Atlantis” y “Hermano Oso” son películas medianamente aceptables, pero que caen irremediablemente en el olvido tras un par de días.
Y finalmente se encuentran “Lilo & Stitch”, “Las Locuras del Emperador” y “Vacas Vaqueras” (como le pusieron en Latinoamérica a Home in the Range), que son, definitivamente, unas de las peores y más estúpidas películas que jamás haya hecho Disney en toda su historia.... las demás no las he visto, ni tengo intención de hacerlo.
Lo que veo inaudito e inaceptable es que hables de esa forma de “Fantasia”, a todas luces una obra maestra cinematográfica, y en mi opinión probablemente la mejor película animada de todos los tiempos. Cada secuencia animada es una verdadera maravilla y un prodigio de la animación, no puedo borrar de mi memoria cada fotograma de esa película y no recordarlos sin revivir los sentimientos que experimenté desde que la vi por primera vez. La secuencia de “Una noche en el monte calvo” me aterrorizó cuando era niño, p
frannea
"Debo ser de los pocos que defienden ‘Hercules’" Pues yo me uno a ti, pero la verdad es que ni sabía que Hercules le había disgustado a la mayoría de la gente. Por lo demás, Tarzán me parece bastante superior a Lilo & Stich, aunque esta última no está mal, simplemente es correcta. Aún así, solo escuchar la banda sonora de Tarzán me llena de emoción y tiene unas increíbles escenas de acción.
truffi
Necrid: Gracias por el dato. Me han dado ganas de ver Nadia.
gnomeof: Ya entendimos que se viene el renacer de Disney bla bla bla... que no hay que comparar con Pixar bla bla bla... se agradece el entusiasmo, pero ya está bien. Hay que tener cierto nivel de objetividad.
Lo de Rapunzel se ve muuuuuuuy interesante, por dos razones: La plástica se ve muy parecida a lo que es el Disney clásico de cuentos de princesas (¿cuál es el problema con las princesas, si son las que más han trascendido en todo este cuento?), lo que es muy sano tanto para el público como para la empresa. Y lo otro es que se retorna a la historia clásica, basada en relatos tradicionales de OCCIDENTE, decafeinados pero efectivos en la intención probablemente moralista que tanto caracteriza a Disney, esa que tanto parece molestar a Travis Bickle. Pues bueno, todo buen cine es moral, no hay que olvidar eso.
Es verdad que Disney ha perdido parte de la magia de antaño, principalmente por no saber reproducir esa moral que lo hacía tan interesante. Y también por meterse donde no le compete. Con permiso de los presentes, "Aladdin" y "Mulan" son un par de despropósitos monumentales, que destruyen y reinventan sin éxito cuentos tradicionales de culturas que no son nuestras, disfrazándolas de exóticas, cuando son repeticiones burdas de la misma fórmula pero en distinto contexto.
Ni hablar de "Atlantis", cuyo punto quedó demostrado en el post de Necrid.
"El Rey León", en cambio, es una brillante adaptación, muy consciente, de un cuento de trascendencia universal (Hamlet, como ya se ha dicho). Pero es esa consciencia y la humildad de poder reconocerlo la que la hace funcionar. No esa tendencia enfermiza a querer reinventar la cuestion, darle media vuelta de tuerca acá, matar un personaje menos, ponerle final feliz a como de lugar y sentarse a esperar cómo funciona.
Contrario a lo que piensa Travis, es precisamente esa capacidad moral lo que
travis bickle
François (Truffaut) a ti te gusta porque coges al vuelo ese significado perverso, pero a quien no lo coja (por ejemplo, niños) le afectará sin duda en sus referentes culturales/narrativos.
Carlos Gallego
Bueno ahora os resumo todo el tocho los mejores títulos de Disney en los que la mayoría de vosotros coinciden, tienen algo en común, Jeffrey Katzenberg, sí, uno de los socios de Spielberg, de SKG "Dreamworks", de hecho Lion King, fue la última película, en aquel entonces Katzenberg era el responsable de la división de animación de Disney, coincidiendo con el resurgir de Disney que estaba antes de que el llegara bastante jorobada, con títulos como Taron y El Caldero Mágico, fue el responsable de cintas como "¿Quien engaño a Roger Rabbit?, La Sirenita, La Bella y la Bestia (qué fue la primera película de animación nominada a mejor película compitiendo con El silencio de los corderos), Aladdin y el Rey León", coincidiendo con su marcha vino la debacle de Disney, para olvidar Zafarrancho en el Rancho, que además fue la última de animación tradicional de los Estudios, con la excepción de Pixar, que es caso aparte.
Necrid
Gabriel no se si sabrás que Atlantis fue uno de los plagios mas descarados (y mal conseguidos) de la factoria Disney.
Copiar una de las serie mas famosas de Gainax, personaje por personaje, y defenestrarla de esa manera me sonó a insulto en su momento.
De originalidad y vison por parte de Disney NADA
Y para muestra un botón:
http://content.ytmnd.com/content/e/e/8/ee8fb7ded3c...
Necrid
Otra de esas hermosas jugadas de Disney fue con el estreno de Mulan, Buenavista compró los derechos de distribución de "La Princesa Mononoke" y, viendo que ésta se comia con patatas a la primera, retrasó su estreno a proposito para que Mulan no se viera eclipsada.
Y aqui dejo una comparación de Atlantis y "Nadia" en lo que a historia se refiere.
http://www.animenewsnetwork.com/feature/2001-05-15...
champloo
Ya me voy acostumbrando a que tus críticas sean una lista de opiniones, Gabriel. Y en este caso, coincido contigo: Después del renacimiento Disney (‘La sirenita’, ‘La bella y la bestia’, ‘Aladdin’ y ‘El rey león’), nada ha vuelto a ser lo de antes, ni nada lo ha superado.
^_^ Pero igual, no quita que les tenga cariño a ‘Pocahontas’ (que es cierto, es harto más plana que las anteriores, pero es una bella historia igual), a ‘Mulan’ (que a mi parecer no es nada de floja, con un personaje femenino de tremenda envergadura y fácil identificación), y a ‘El emperador y sus locuras’ (porque es efectiva en su cometido, aunque no de un paso mas allá de la risa).
Lo que si me siento en la necesidad de defender (coincidiendo con #licantropo86) es la primera Fantasía. A mi me parece una película tremendamente bella, más adulta, que logra una reflexión sobre la animación en si, de su capacidad de no solo ilustrar narraciones, sino también “imaginar” la música. Pero se la miró en menos en su época (como haces tú ahora) porque se esperaba de ella un cuento como los otros. A pesar de ello trascendió, y hoy se la considera de enorme valor, y se la ha reeditado y relanzado un montón de veces. A mi me gusta mucho, sobre todo la parte de ‘El Aprendiz de Mago’, definitivamente el momento clave de toda la carrera de Mickey xD
Nicholaa
Lo que más me gustó de Pocahontas fue ver cómo quitando el sonido y cantando yo todas las canciones por encima, los labios de los personajes se movían exactamente igual que la pronunciación de las palabras que decían. No sé lo difñicil que sería hacer eso en dibujos animados. Hércules tiene muucha gracia,dejando aparte el tema mitológico
darkstrim
Joder, pues precisamente esas 3 de la epoca post sirenita y rey leon que nombras a mi me gustan, y de lejos ademas xD.
Pocahontas, creo que la cancion de colores en el viento no se me olvida ni de coña xD (Ni los disparos en el bosque cuando van a buscar a Smith y a pocahontas xD) El jorobado, idem, además, no tiene un final "feliz" en el sentido en el que prota se jode y se queda sin chica xD.
Hércules, como ya han dicho ¿A quien no le gusta hércules?. La película es un puntazo de principio a fin. Mulán, me gusta menos, pero me sigue gustando y su historia me parece más que decente.
Atlantis no la he visto... asi que mejor no digo nada, aunque la veré.
truffi
Contrario a lo que piensa Travis, es precisamente esa capacidad moral lo que le viene haciendo falta a Disney, que tiene que ver con una estética. Esa de 2D y dibujos hechos a mano que nos gustaban de antes. Si no está roto, "then don't fix it".
Por se nos olvidan las últimas pelis, porque no tienen mucho que decirnos.
Y, disculpad la comparación odiosa, es precisamente lo contrario de lo que pasa con Pixar. En sus mejores películas áun podemos encontrar un moral muy fuerte y referencias clarísimas a viejas historias. Lo que se agradece.
truffi
Travis: Por supuesto. Concuerdo contigo en eso. Lo que pasa es que, además de morales, Disney fue también muy "moralista", que es ese elemento "sutil y perverso" disfrazado (muy bien disfrazado de normal). Pero hay que reconocer que les quedaba bien, y es precisamente ese encanto "sutil y perverso" el que se ha perdido.
Gabriel: Perdón, confusión de nomenclaturas. Nunca más.
http://noche-americana.blogspot.com/
truffi
Travis: No digo que necesariamente me guste. Pero postulo que es ese trasfondo perverso el que hacía funcionar a las mejores películas de Disney, porque esas "reflexiones" morales quedaban grabadas en el subconciente, trascendiendo las dos horas de entretención.
Y claro, a quien no lo coja (los niños, el principal publico objetivo), le va a afectar en su construcción de imaginario. Y ese es precisamente el objetivo (supongo yo) de las perversas mentes de Disney.
No creas que estoy de acuerdo con eso. Solo postulo que es esa "perversidad" la que se ha perdido, por lo que las nuevas pelis de Disney (de El Rey León en adelante) ya no son tan memorables como antes, ya que hay un interés más comercial y menos "formador".
truffi
Amén.
Adrián Massanet
Hío, yo creo que Disney ya ha contaminado a Pixar. De vez en cuando se ven algunas de sus blandenguerías en las películas Pixar. Si bien son (casi) todas fabulosas.
Necrid, no lo sabía, gracias por la información...
Saludos
travis bickle
Madre de dios...
No sé, las pelis de Disney (siendo demagogamente conductista) me parecen una manera de contaminar y homogeneizar mentes de niños. O también simples anuncios de videojuegos, muñecos, parques de atracciones, obras de teatro y cualquier producto inimaginable (calzoncillos, colchas, toallas, pijamas, carteras...) A partir de ahí hacen que no me las tome en serio. Cuando vea una peli de Disney que no sea en su estructura narrativa como las 46000 anteriores quizás diga: Uh! Me gusta! Hasta entonces...
Adrián Massanet
periplonia, por definición, una crítica es una ristra de opiniones...
travis bickle
Pues Chasvi, lo mejor es que no vieran ninguna de las 2. Pero es como dejar de comprar ropa porque la fabriquen niños...
travis bickle
No hablo de historia moral que veamos todos, sino de algo más sutil y perverso que percibimos como "normal".
Adrián Massanet
truffaut, lo de necrid no era un post, sino un comentario al post.
travis bickle
Bueno, si te pones a pensar todas las pelis son formadoras y la mayoría de Hollywood en el sentido más perverso de la palabra, así que... Estamos jodidos hermano jajaja
chuparrocas
Acabo de darme cuenta ahora que exitía esta entrada XD. Aun aí voy a dejar un comentario.
Muy de acuerdo en todo, aunque para mí "Tarzán" es impresionante, sobretodo por la belleza de sus imágenes y por el gran trabajo de Phill Collins cantando en múltiples idiomas. El jorobado de Notre Dame tiene un fenomenal comienzo y unas canciones bellísimas, pero es muy aburrida.
Lilo y Stitch no la he visto, así que otra que me apunto.
Y nada más. Muy buena serie de análisis este de las películas Disney. Te felicito.
brit
Lo mejor, con diferencia, que ha hecho Disney tras El Rey León es Mulan. Para nada una película menor, y la música del gran Jerry Goldsmith le da un tono épico que en principio no parecía poseer. Y Tarzan es uno de los mayores espectaculos que ha dado la animación antes de Pixar pero como película falla. En cuanto a Lilo y Stich, no solo desmerece el apelativo de Clásico, sino también el de Disney, una autentica estupidez de película que demostró que Disney ya no tenía ni idea del rumbo a tomar. Pore cierto, descubriendo a los Robinsons tiene bastantes puntos de interés, me sorprendió gratamente, sobretodo el gran personaje del villano.
brit
Joder xD, me olvidaba de Hercules, una de las películas más divertidas, veloces y con más ritmo de Disney. Y Hades ya forma parte de la galería de grandes villanos de la historia de Disney.
Carlos Gallego
XD no lo direís en serio ¿Hannah Montana?
Carlos Gallego
Hasta cuando durara, Pixar renovó su contrato con Disney de chiripa. Títulos como Chiken Litle los hicieron por si acaso.