Me parece absolutamente inconcebible hablar con cinéfilos que no conozcan las dos películas sobre las que voy a escribir hoy. Alguno hay, por supuesto, que no ha visto una de las dos, pero podría ser una verdadera hazaña encontrar a alguien que no haya visto ambas. Y es que este díptico, que Scott dirigió tras su debut, sigue siendo considerado por muchos como la razón del gran prestigio que Scott, de cuando en cuando, se empeña en echar por tierra con sus decisiones creativas, muchas de las cuales han terminado por situarle en su justo lugar: el de un brillante pero insustancial mercenario más preocupado por ofrecer productos para el público que por construir una filmografía coherente.
Pero centrémonos en este díptico, el único de Sci-Fi que ha firmado Scott. Llevan tantos años hablando sin parar de él, que resulta muy difícil resistirse a aportar la propia opinión, y, sobre todo, a decir algo que no se haya dicho ya. Para muchos, estas dos realizaciones son la prueba palpable del genio de Scott, de su insuperable dominio de la atmósfera y del género, de su personalidad intransferible y de su poderío narrativo. Para mí, la primera, ‘Alien’, es la única gran obra maestra de Scott, mientras que la segunda ‘Blade Runner’, no pasa de interesante. Y a continuacion voy a intentar argumentar el por qué.
Lo más interesante es confrontar dos películas que si bien muchos observan como duales, como parte de un todo (que sería la aportación personal de Scott al género), en mi opinión son profundamente divergentes (no sólo distintas), pues representan un modo de entender y afrontar la puesta en escena, la representación audiovisual, que roza lo opuesto, y que demuestra hasta qué punto Scott es incapaz, por un lado, de desarrollar un corpus personal e intransferible, y por otro, que al contrario que otros grandes artistas como Coppola, tampoco es capaz de compaginar distintas personalidades como director de forma satisfactoria. Y eso que, sin lugar a dudas, ambas películas son de lo mejor de su esquizofrénica filmografía.
Quizá, sólo quizá, Scott comenzó o fue de los más importantes impulsores de lo que hoy se conoce como posmodernismo. Pero nunca le ha servido tan bien como a la hora de narrar los acontecimientos de la Nostromo. Este proyecto, que pasó por las manos de medio Hollywood antes de caer definitivamente en las suyas, fue el que realmente le cambió su vida profesional, y el que le proyectó a los ambientes más selectos del audiovisual, además de hacer más llevadero el tremendo batacazo de público y crítica de la siguiente, ‘Blade Runner’, que sólo una década más tarde empezó a ser valorada como lo que no es: una cumbre de la Sci-Fi.

‘Blade Runner’, siendo hoy día una película tan conocida y prestigiosa, es un caso extraño dentro de la industria. Sus varios montajes, su resucitación posterior a su desastroso estreno, su aura de película maldita pero redimida, puede ser casi un milagro. Así mismo, su influencia es incuestionable, así como el valor de ser la primera en fundir el cine negro, con el cyber-punk más radical venido de Japón. Su historia posee el suficiente encanto y arrastre, y el personaje de Deckard, moviéndose en los más nítidos arquetipos del investigador venido a menos, funciona bastante bien. Sin embargo, todo aquello que quiere expresar, sus objetivos morales y emocionales centrales se pierden por la nula confianza de Scott en el espectador.
Todo está demasiado claro, demasiado obvio. Pareciera que Scott no confía en su propia historia, o no la comprendiera del todo. Al poner en un altar sus ideas, sus conclusiones más importantes, gran parte de ellas se pierden para el espectador. Hablo, por ejemplo de la trascendental secuencia en la que Roy mata a su padre, que vendría a ser, por supuesto, que el hombre mata a Dios, o a su dios. Siendo real la conmoción emocional que le sobreviene al espectador, no resulta, ni por asomo, todo lo grandiosa que podría haber sido si Scott, un director absolutamente encantado consigo mismo, hubiera entendido un poco más a Roy y a su dios.
Todo lo contrario de ‘Alien’, un auténtico hito en la historia del cine, que tiene la cámara pegada literalmente a los personajes y al espectador. Lo que quiere decir que, por asombroso que parezca (pero que se hace verdad en cada visionado), en ningún momento se desentiende, sino que siempre es digna y noble con sus siete personajes y del espectador, haciéndonos cómplices de una pesadilla absolutamente verosímil y creíble, por muy sorprendente que llegue a ser su devenir, y que es capaz de hacernos sufrir como unos condenados acerca de unos personajes dibujados con simplicidad, pero con precisión. Aunque lo más importante de todo, como debe ser, es la forma conque Scott nos narra esta historia sangrienta.
Porque otros, la mayoría, se quedarán con el contenido, pero yo me quedo con la forma, que es en realidad, tal como explicaba Truffaut, la que “crea el contenido”. Pocas veces el instinto se ha fundido con la visión para narrar de una forma más perfecta que en ‘Alien’. No exagero. El espectador de ‘Alien’ experimenta una extraña sensación: mientras le destrozan los nervios con una habilidad diabólica, se siente encantado por ello y pide más. La belleza extrema de esta película consiste en cómo nos hipnotiza del modo más abyecto posible sin que seamos capaz de explicar por qué nos fascina. Y es que la belleza es muy superior al genio, no necesita explicación.

Todo lo que ‘Alien’ consigue con herramientas puramente cinematográficas, ‘Blade Runner’ intenta conseguirlo con herramientas más literarias, más burdas. Yo estoy por la labor de soñar con una separación definitiva de la literatura y el cine. Pero el proceso va para largo, si tenemos en cuenta el éxito (tardío, muy tardío, pero rotundo) de esta película a ratos apasionante, pero a menudo tediosa, confusa, superficial de puro querer mostrar siempre el tema que intenta abordar. Porque desde su segunda película, y esto incluye a la persecución incoherente que lleva a cabo Deckard, las imágenes de Scott son pura cáscara, puro ornamento deslumbrante pero hueco, casi infantil.
Hay genio e ingenio en la creación de ese L.A. irrespirable, prácticamente el gran protagonista de esta historia, pero escasa belleza en la forma elegida por Scott para moverse por ella. Y es que creo que si algo es el cine es movimiento, dinamismo. Sea exterior o interior, mostrado o sugerido, concreto o abstracto. No sólo fracasa en su intento de contarnos una historia de amor siempre gélida, sino que se empeña en repetir algunos esquemas visuales en los interiores y en la iluminación espectral de ‘Alien’, sin ni siquiera la mitad de fuerza dramática que en aquella.
En cuanto a la aludida secuencia de Roy con su creador (ahora recuerdo que no le asesina solamente a él, sino también a Sebastian) salta a la vista la ausencia total de emoción. Con lo cual, la lección que aprende Roy no le sirve absolutamente de nada al espectador. Tengo una imagen vívida de la excelente interpretación de Rutger Hauer, así como de su plano en el elevador y de ese extraño plano del mismo, que quizá sea un falso subjetivo del personaje mirando el cielo. Scott se mueve en esta escena completamente alejado del drama de la criatura que se enfrenta a su última noche de vida, si bien la gran música de Vangelis y la excelente fotografía de Jordan Cronnenweth ayudan bastante al realizador a la hora de crear una atmósfera inquietante.
Sin duda de dinamismo y de atmósferas hablamos, aunque si bien ‘Alien’ goza de ambas, la segunda no. No comparo sus historias, pues no tienen por qué parecerse en su tratamiento, sino la forma de enfrentarse, de luchar con ese material. Y en la primera el resultado es esférico, perfecto, mientras que en la segunda las aristas impiden al filme volar más alto. Y es que las películas imperfectas a menudo se elevan, en la memoria de algunos espectadores, por encima de lo que deberían. Quizá por lo que podrían haber sido.

Por esférica quiero decir absolutamente cinematográfica, y por aristas quiero decir encorsetada en unas estrategias estilísticas de escasa fuerza narrativa. Sin embargo, ‘Blade Runner’ es una película tremendamente interesante que logra algunos de los objetivos que se plantea, y ‘Alien’, aunque sin duda es una película prácticamente perfecta, fue superada ampliamente por ‘Aliens’. Pese a las superficialidades literarias que adolece (personajes planos y unidimensionales siempre justificados por un diálogo, una explicación; situaciones que entran a trompicones dentro del continuo secuencial), ‘Blade Runner’ sigue siendo una de las películas más importantes de Scott, y parece improbable que su prestigio decaiga.
Sin embargo a mí me interesa, ante todo, el cine. O mejor dicho, el lenguaje, sea este literario o audiovisual. Y en el segundo caso pocas películas dominan el lenguaje como ‘Alien’ en la consecución de núcleos de suspense, de variedad tonal, de malabarismo rítmico. Esto es cine, por mucho que el genio Cameron se apropiara de él y lo pulverizase con una secuela sublime.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Moutache
mmmm.... por partes. Que blade runner no es lo que mucha gente pretende ver, de acuerdo, de hecho el libro contiene pasajes sumamente interesantes que profundizan mucho más en la relación androide-humano (como un capitulo de cama realmente marciano) y que sin embargo fueron ninguneadas en la película.
Que Cameron pulverizó lo hecho por Scott... buf, la verdad, creo que ni la primera vez que vi aliens me dió miedo. En cambio ALIEN contaba con una ventaja: el miedo absoluto a lo desconocido por parte tanto de los personajes como del espectador. Tampoco tengo muy claro que enfoque quiso darle cameron a ALIENS porque no la situaria ni como pelicula de terror ni como pelicula de acción (más bien un estupendo híbrido) pero eso si nunca transmitia esa atmosfera sofocante que logró imprimir scott en secuencias como la de ripley corriendo sola por los pasillos de la nostromo. Creo que el último cuarto de hora de ALIEN es realmente "esencial": el hombre (la mujer) contra la bestia, casi a puño desnudo.
Eso si, ALIENS es una de las mejores secuelas de la historia del cine, indudablemente.
darksider
Me encantan las dos. Eso sí, no sé por qué, (imagino que porque fue la primera versión) me quedo con la voz en off (por mucho que diga Scott con que no era su visión... etc). Y por supuesto, prefiero el beneficio de la duda que se crea con respecto a si Deckard es un replicante o no, a la claridad con la que se "insinúa" en las versiones posteriores.
Para mí no es que Aliens supere a su predecesora, pues son distintas completamente, pero es la mejor secuela jamás realizada sobre una película. Claro está, hay que exceptuar de esta comparación aquéllas secuelas basadas en obras existentes (no me vale "Las dos Torres" o "El padrino 2", porque no es el director el que la "pare") siendo además distinto el director de la secuela (lo que le añade más mérito a Aliens y la pone por delante de T2)
Saludos
Alastair
Yo tampoco creo que Aliens sea superior al Octavo Pasajero, me gustaron mucho las dos, pero creo que Cameron iba ya bastante a "tiro hecho", aunque cierto es que cambió el enfoque de la primera película. Scott fue el primero en apostar por la criatura y atmósfera de H.R.Giger, Cameron más adelante le dio su particular toque de acción.
De Blade Runner poco puedo decir, solamente que para mí es perfecta, uno de los cúlmenes del cine Sci-Fi. La sitúo un pasito por delante de Alien/s. Incluso P.K.Dick dijo que la película era exactamente como el veía el mundo de la novela mientras lo escribía.
Por cierto, el hecho de que Hauer improvisara su famosísimo monólogo aún hace que me guste más.
predicator
Cita: Y es que este díptico, que Scott dirigió tras su debut, sigue siendo considerado por muchos como la razón del gran prestigio que Scott, de cuando en cuando, se empeña en echar por tierra con sus decisiones creativas, muchas de las cuales han terminado por situarle en su justo lugar: el de un brillante pero insustancial mercenario más preocupado por ofrecer productos para el público que por construir una filmografía coherente.
¿Y qué debería ofrecer Scott en su lugar? ¿Películas ombliguistas cual David Lynch? Gladiator o American Gangster no han inventado nada, pero desde luego no están hechas por un cualquiera.
Rock&Roll
Disculpeme, pero mucho texto, muchas vueltas a lo mismo, muchas palabras que requieren un nivel cultural muy alto, para al final no decir absolutamente nada. Esto es cine, por mucho que el genio Gabriel lo pulverizase con un artículo tan pedante como insulso.
Y por cierto, pedrokan, la labor del redactor es dar su opinión respecto al cine, no dirigir películas.
darksider
Me refiero a que el mérito de la secuela de Aliens no sólo está en la dirección de Cameron, sino en las aportaciones que hizo a la historia (no es un "guión adaptado"....). La historia de Aliens, enlaza perfectamente (y casi sin inconsistencias) con la original. Pudiera parecer perfectamente que se rodaron de forma conjunta. Más o menos esa es la idea
Saludos
eluyeni
Efectivamente, coincido en que 'Blade Runner' tiene mucho de cascarón vistoso (pero qué cascarón más bonito) y de pretensiones "filosóficohumanistaliterarias" (chúpese ésa que me saco de la manga) que para mi la hacen bastante inferior a 'Alien', que es la perfección visual y de ritmo al servicio de la creación de una experiencia inolvidable agobio y del terror a lo desconocido y cruel. A decir verdad, me ha costado seguir y entender la mayoría de su argumentación, probablemente por ignorancia mía, pero éso que ha dicho usted yo lo suscribo. Ahora, leerle a usted dos o tres post suyos seguidos debe producir una estupenda jaqueca fijo, porque mire que le gusta "intelectualizar" las cosas. Máxime teniendo en cuenta que al final me ha parecido entender que a usted le interesan más las formas, que no por ello dejan de ser "intelectualizables". He dicho.
Salu2 ;)
x0nsuns
Tambien me resulta dificil poner por encima aliens de alien.. porque son muy distintas. Pero la escena de los monitores en Aliens quiza decida la balanza XD
Increible blade runner. La primera cinta de vhs en mi casa. "He visto cosas..." escena basica del cine, hermosa en lo visual y devastadora en el mensaje
Nataniel
¿Existe para ti un abismo insalvable entre cine y literatura? Creo que no tienes muy claro lo que significa "literario", si te refieres a eso, al adjetivo, la expresión emotiva o expresiva de un lenguaje, adaptado al medio que sea, el cinematográfico en este caso. "No literario" ¿significa vacío?, ¿o hablas más bien del teatro contrapuesto al cine? La literatura sigue al medio escrito, pero lo visual pude ser literario cuando se nutre de una obra que la precede. Que sigan sus propias pautas y cánones no significa que sean dos artes que se ignoren entre sí. No creo que la secuela de Cámeron supere para nada a la primera, de lejos, pero a gustos colores. Y no acabo de sentir que seas muy concreto cuando intentas dar razones de por qué te parece tan sobreestimada Blade Runner, yo no veo ninguna en todo lo que has dicho. No es muy concreto, tú sí pareces entender más a Roy y a su Dios, ¿cómo lo entiendes tú? Dices muchas cosas, y das muchas otras por hecho, como si fuera una verdad obvia, aunque no te falta algo de razón cuando manejas conceptos y usas palabras, caes en lo "literario" en el fondo, lo cual es lógico, es un medio escrito.
UBIK69
PERFECCION... que palabra desafortunada cuando se habla de arte. Amo las dos películas de Riddley Scott, no a el. Pero no estamos hablando de sentimientos, cuando se hace una crítica (cinematográfica en este caso), y si queremos usar esa palabrita, ninguna de las dos es perfecta, y eso es una bendición, las obras perfectas no pueden trascender, no les falta nada para completarse, mueren en si mismas, no se les puede encontrar huecos o grietas que generen relecturas o nuevas emociones.
pbdemelo
chumaker, que me estas contando tio, Blade Runner tiene muchisimo ritmo y se hace corta, no se de donde te sacas tantas horas.
Igual le diste a "Reproducir todo" y te tragaste varias versiones seguidas,jejeje
Adrián Massanet
JOKER_MARV, has leído mal, no la pulveriza con una secuencia sublime, sino con una secuela sublime...
TRA, no sé qué significa intelectualizar. Espera que lo mira en la RAE: Tratar o analizar intelectualmente. Entonces sí, ;)
Adrián Massanet
darksider, eso de que no es el director el que la pare no sé qué significa, melosplique, please...
Adrián Massanet
Peyote, y otros alucinógenos varios...
Nataniel, con todo el respeto debido, entiendo poco de tu comentario. Deben ser los efectos secundarios...
snakesmaster
¿Alguna vez has releido un libro o visto una película después de 10 años? ¿Verdad que la concepción que tenías respecto a dichas obras cambia? ¿Será porque cambiamos nosotros? ¿Será porque las vemos similares a otras muchas obras? ¿Será porque no nos sorprende igual? Piensen en ello. El error más grande de Blade Runner no ha sido otra cosa que las innumerables ediciones que han sacado a posteriori, para explotar la idea, hasta los confines de la inteligencia. Cuando haces una obra maestra es mejor dejarla así, sin cambios, con sus errores y aciertos. Alien es una gran película, pero sólo me trasmite un bicho grande con cara de falo escupiendo ácido. Nada más.
453178
Lo único que recuerdo de "Blade Runner" es la genial frase que al final dice Rutger Hauer o mejor dicho el monólogo que dice, sin embargo tendré que verla otra vez; en cuanto a "Alien" es una estupenda película que dio muchas ideas a otras películas posteriores por lo tanto tiene el honor de ser un film que marca un antes y un después en efecto es curioso que en ese tiempo surgiera una película con tanto colorido y bastante luz como "Star Wars" y a la vez hubiese una película más oscura en imagen e historia como es "Alien".
Ahora, siempre he considerado a James Cameron como un hombre inteligente, en el sentido de que sabe sacar provecho de oportunidades que se le presentan, en este caso con "Aliens", Cameron ofreció lo que la primera no tuvo en demasía que es ACCIÓN; yo creo que al visionar la primera en el tramo final más de alguno pensó, "¿por qué mierda no tienen un arma?" o "con una buena arma hacen mierda al bicho" y la segunda otorgó todo aquello balas, explosiones, soldados, acción y una interpretación más intensa de Sigourney Weaver que por cierto creo que fue nominada al Oscar de aquéllos años por su actuación.
¡SALUDOS!
chumaker
El error más grande de Blade Runner es su falta de ritmo (tres horas para descubrir una escama y encontrar a la replicante; otras tres horas de persecución para matarla; y al final, el panoli del otro replicante aparece de la nada para dejarse matar) y sobre todo la horterada de la paloma blanca y el arco iris, recurso facilón digno del mejor Spielberg.
pedrokan
Comentario editado
pedrokan
No es lo mismo una labor que un sueño. ¿Por qué todos los comentaristas que tienen rock en su nick son tan corticos?
pedrokan
Sorry Rock&Roll, me pudo la adrenalina ;)
"un artículo tan pedante como insulso"
Totalmente de acuerdo.
pedrokan
Gabriel, ni tú te crees lo que escribes a veces. Ya es hora de admitirlo.
rozenmayden
Debo admitir que no he visto la de Blade Runner, =S pero sí he leído el libro en el que se basaron para hacer la peli (¿sueñan los androides con ovejas electricas?, creo que así se llamaba), pero estoy de acuerdo con todo lo Gabriel escribió, y ahorita vengo... voy a ver Blade Runner..
arwen
Peliculones los dos, sin dudad alguna. Ahora y para mi Blade Runner es una auténtica obra maestra. Una joya del cine.
Saludos y enhorabuena por este tremendo blog de cine que es fantástico.
http://versoscalados.blogspot.com
elefantito
Separar cine y literatura...¿?
que dios nos piye confesados.
joker_marv
Hola¡¡ Es la primera vez que escribo algo en este blog, aunque lo visito a diario. Me ha gustado mucho el artículo, pero me queda una duda que quisiera que me aclarara el autor: ¿qué secuencia sublime de Aliens pulveriza a Scott?.
Un saludo¡¡
edestefani
creo que Alien tiene una atmósfera única, estupenda, podría decir que pocas películas han logrado tal nivel de tensión... lo poco que se sabe del octavo pasajero hace que nos guste más todo el juego de suspenso... pero Aliens logra tener momentos de suspenso y de acción, a pesar de que no me gustan esos finales tan grandilocuentes en las películas, acaso Aliens es la primera y única que he aceptado de esta manera (hasta donde recuerdo) donde una sobrenatural peleas entre madres es maestra...
no he visto Blade Runner, la tengo pendiente cada vez que me siento a ver una película, pero es que el tono inicial me quita un poco el aliento anímico aunque debo reconocer su belleza estética en los primeros fotogramas... reconozco también y comparto un post por ahí donde no dejas claras (o al menos yo no entendi) el porque no te cautiva completamente Blade..
Scott es un director bastate irregular, ONE HIT WONDER, pero tiene buenas películas que siempre estarán sobre la media...
SALUDOS desde Chilito lindo
CÉSS
Era retórica ,The Rock A. Te hago otra de opinión ¿crees que 'Aliens' es mejor que 'The Thing'? Siempre me costó decidirme entre esas dos.
oaxaco2004
prefiero alien a blade runner, por cierto, han tenido la oportunidad de ver las versiones extendidas de las peliculas de aliens??, salieron hace tiempo en un paquete, muy buena la presentacion por cierto, y hay escenas que hacen que te guste aun mas alien y aliens si eso es posible.
quieromastiempo
BRAVO BRAVO Y BRAVO.
Me ha gustado mucho el análisis, bien estructurado, limpio y conciso. Muy acertada la diferencia entre lo "literario" de Blade Runner Vs. lo "cinematográfico" de Alien. Siempre lo pensé, aunque ahora lo puedo justificar!!
Y es que es imposible no caer siempre en un palabrerío filosófico para explicar el maldito unicornio de Blade Runner!!! jejeje
Rock&Roll
No es cuestión de ser cortico o no; en el comentario das a entender que sueña con rodar un plano como ellos (y en eso estoy contigo, yo también querría), pero eso no debería afectar en absoluto a su labor como redactor. Si así fuere, sólo podría hablar del cine de Uwe Boll.
Por cierto, muy amable tu comentario =)