Se acercan las Navidades y, si la lucha contra la pandemia lo permite, hay varias películas preparadas para arrasar en taquilla. Una de ellas es el remake de 'West Side Story' dirigido por Steven Spielberg. El pasado 29 de noviembre se celebró en Nueva York la premiere del musical (estreno en cines el 10 de diciembre en EE.UU. y el 22 en España) y hubo un detalle que llamó la atención del público: no hay subtítulos en inglés para los diálogos hablados en español.
Con 'West Side Story', Spielberg cumple una promesa que se hizo a sí mismo
Tras conocer las primeras reacciones, Spielberg ha querido aclarar que fue su decisión no subtitular esas extractos y lo hizo pensando en la comunidad latina de su país. "Por una cuestión de respeto y por reconocer un contexto en el que se hablan los dos idiomas", según las declaraciones publicadas por la Agencia EFE. "Quiero que los espectadores angloparlantes e hispanoparlantes se congreguen en la sala y que durante la proyección se escuche la risa de grupos que entienden ciertas cosas en español", explicó el director.
Por su parte, Tony Kushner, guionista de esta moderna versión del clásico, añadió que al trabajar en los diálogos de 'West Side Story' se dio cuenta que "había ciertos temas y sentimientos que un hispanohablante expresaría en español y no en inglés". Esto es absolutamente lógico y aporta realismo a la película; siempre queda mal cuando en una producción de Estados Unidos se fuerza el diálogo en inglés entre personajes extranjeros que comparten nacionalidad. Sin embargo, no termino de entender el argumento de Spielberg...
Incluir actores latinos en el casting y dar la oportunidad de que se comuniquen en su lengua materna ya creo que retrata la realidad de esos personajes. No subtitular las palabras en español para el público que no lo entiende dificulta el acceso a la película de manera innecesaria, en mi opinión. Es como si aquí se dejasen tal cual los diálogos en inglés. ¿En la vida real no hay subtítulos? Hablamos de una película. Tampoco vamos cantando y bailando por la calle. En todo caso, lo importante es que la película está gustando mucho y recibiendo grandes elogios.
Por otro lado, Steven Spielberg ha revelado la razón por la que quiso dirigir esta nueva versión de 'West Side Story', convertido en el primer musical de su exitosa carrera. El cineasta afirma que se sintió "desafiado sobre cuál sería el musical adecuado para mí. Y nunca olvidaré mi infancia. Tenía 10 años cuando escuché por primera vez el album de West Side Story, y nunca se ha ido. He sido capaz de cumplir ese sueño y mantener la promesa que me hice a mí mismo: tienes que hacer West Side Story".
Ver 47 comentarios
47 comentarios
tycent1
Pero si tienen un acento de Norte americano descendiente de latino, la mayoria de los latinos reales no entenderán nada....
Me siento discriminado.
Antonio
Decir que esta elección dificulta tanto la accesibilidad de una película como lo hace su propio género, temática, estética...
Sin ir más lejos, todos tenemos a varios conocidos que no van a ir a verla por ser un musical, por ser una historia de amor o por ser un remake, ¿son estos criterios artísticos más accesibles que la decisión de no ponerle subtítulos? Para ellos no lo ha sido.
Es otra decisión de carácter artístico. De hecho, si hubieseis investigado un poco descubriríais que no es una experiencia "nueva": en 2009, se estrenó un revival de Broadway que contó con la particularidad de que tanto los personajes latinos como muchas de sus canciones estuvieron interpretadas en castellano. El musical rozó las 800 representaciones siendo nominado a varios Tony (incluyendo mejor revival, mejor actriz principal y actriz de reparto - lo ganó-), a los Drama Desk y ganó el Theatre World concedido a la actriz argentina Josefia Scaglione (María).
Estoy seguro que uno de los motivos que empujó a Spieldberg a lanzarse en esta nueva producción es el reconocimiento que estuvo este primer experimento.
Por otro lado, me parece que esta decisión brinda una nueva forma de sentir la película: en una sociedad tan al límite y con tantos discursos polarizados, sentir la división en la sala de cine de la misma forma que se siente en el film hace de esto una experiencia más inmersiva e incluso reflexiva. Con una industria audiovisual tan rica como la que tenemos, decidir no ver West Side Story por una cuestión lingüística me parece absurda. Irónicamente, es el argumento de la película: una sociedad enfrentada por el choque cultural.
Yo pienso disfrutar de este espectáculo en pantalla grande y a ser posible en un cine que me ofrezca la versión original. Negarme a pagar la entrada de WSS porque no pueda entender todos los diálogos de la película es como negarme a ver el cine de Linch porque este no explica cada locura de su cinta o negarme a hacer un viaje fuera de España porque fuera no me van a entender.
¿Renunciaría a esas experiencias? No, gracias.
Me parece una decisión artística interesante y me gustaría lidiar con ella y sacar mis propias conclusiones.
kiko.robles.5
Lo de llamar remake a toda historia que haya sido llevada al cine anteriormente es recurrente, pero un error a fin de cuentas. Esto de Spielberg no es un remake porque no se basa en la peli de 1961 de Wise. Sino que es una nueva adaptación del musical de Broadway de Bernstein. De la misma manera que la Robin Hood de Russel Crowe no es remake de la Robin Hood de Costner y esta a su vez no es un remake de la Robin Hood de Errol Flynn.
Lindsay Lohan
Yo siempre he sido defensora del doblaje, pero nunca se me había ocurrido decir que los subtítulos son racistas.
Gracias Spielberg! Figura, mostro, mastodonte!
radar-2
Hasta ahora la película me era indiferente porque la sombra de la original era muy alargada, pero debo reconocer que el trailer ha logrado picar mi curiosidad, porque se ve grandiosa.
Respecto a no subtitular, creo entenderlo. Estamos demasiado acostumbrados a pensar en películas de estreno global, pero Spielberg ya no lo necesita arrasar en taquilla. Él está pensando realmente en las poblaciones donde se mezclan hispanos y anglosajones, en ciudades como Nueva York o Los Angeles, en que incluso los angloparlantes entienden algo de español. La película está dedicada a ellos, al melting pot auténtico. Es como si aquí un director catalán hiciera una película pensando en los espectadores catalanes y usara los dos idiomas indistintamente. No precisa de subtítulos. En muchas partes de Estados Unidos es lo mismo. No me parece mal, la verdad. Aparte que aún no sabemos qué porcentaje de español se habla en la película, quizás es solo un 10%, y así incluso un redneck de Alabama puede verlo sin problema
dekerivers
Como si nos importase. Nosotros si nos vamos a enterar de todo.
ratchet2431
Me parece una buena decisión artística. Sólo espero que los actores en verdad hablen un español creíble, pues a veces resulta muy notorio que no es su lengua materna (el español tan hilarante de Gustavo Fring en Breaking Bad, por ejemplo).
petote
Si quiere ir en plan guay también podía hacer la peli muda que queda mucho más artísitico. Así la disfrutan todos por igual.
kokaine
Ya empieza a chochear el viejo Steven......
La edad no perdona.
Usuario desactivado
Como es un Musical, poco importa el idioma.
Son infumables en todas sus formas.