Cuando ví ’2001, una odisea del espacio’, ya supe perfectamente que lo que quería hacer en ‘Solaris’ era algo completamente opuesto y diferente a ella. Me parece que cada escena es una ilustración de revista de ciencia ficción. Y no precisamente arte gráfico de buena calidad- Tarkovski en los preparativos de ‘Solaris’
A algunos no nos importa que nos lean mucho o poco, o incluso lo que digan de nosotros. Pero a todos nos gusta gozar de partidarios intelectuales, por eso de sentirse menos solo en el universo (precisamente, el tema de ‘Solaris’). Leyendo la famosa cita de Tarkovski sobre la película de Kubrick, pienso que puedo seguir siendo el mayor chiflado de este país (aunque el post sobre ‘2001’ tuvo su repercusión, que es lo importante…que hablen de uno, aunque sea mal), pero estoy un poco más acompañado.
A los que no conozcan a fondo la obra de Tarkovski, que serán legión, estas palabras les parecerán altivas y provocadoras. Pero si uno está familiarizado con su trabajo y su personalidad, son totalmente coherentes, aunque no están exentas de radicalidad. Y es que Tarkovski se tomaba su profesión muy en serio (qué distinto sería el cine si otros directores hicieran lo mismo), y no se callaba aunque en alguna ocasión sus ideas chocaran con la mayoría. Pero el único complejo del que no adolecía este artista provenía de la fiereza de sus ideas.
Se han dicho muchas insensateces, como que ‘Solaris’ era la respuesta rusa a ‘2001’, cuando en realidad era el alegato de un artista libérrimo en contra de la hojarasca de los géneros, que terminan enfangando la razón de ser de tantas películas. No creía Tarkovski en los géneros. Y no consiguió zafarse de la sci-fi completamente, aunque era ese su deseo, en este su tercer largometraje. Finalmente lo lograría con la sublime ‘Stalker’, pocos años después. La sencillez como vehículo para encontrar la verdad, aunque sea una sombra de verdad. Pero de verdades no sabía mucho Kubrick.
También dijeron que Tarkovski era el Kubrick ruso, aunque no existe realmente un director más antitético a Kubrick que él, ni en ideas, ni en obra, ni en personalidad. Kubrick filmaba cuando quería, y su escasa obra dependió siempre de su desgana. Tarkovski, sin embargo, rodó lo que le dejaron rodar, y casi siempre tenía que partirse la cara contra las crueles autoridades de su país, hasta que se exilió a Italia primero, y a Suecia después, para poder seguir haciendo películas, aunque tuvo que separarse de su hijo. ¿Qué sabrá Kubrick de seguir siendo fiel a sí mismo?
Pienso exactamente como él en la cita de más arriba, pero no en la cita de más abajo. Sin embargo, no soy un fanático (aunque venero a Ford) que no sepa respetar las ideas ajenas:
Es una pena haber utilizado aquel paisaje tan metafísico para rodar una mala película sobre el dinero.-Tarkovski sobre el Monument Valley y ‘La diligencia’

Para Tarkovski, era muy importante el tema central del filme, que en la tradición cinematográfica estadounidense muchas veces suele ser un mero mcguffin. Eso a él le irritaba. Y más si, como es el caso, el tema central era el dinero. Nunca apreció mucho a Ford, aunque le unían secretos y sorprendentes lazos estilísticos, y es posible que su carrera la estudiara poco y mal. De sus directores favoritos lo veía y analizaba absolutamente todo. Y es una pena que no hiciera lo mismo con Ford, porque sospecho que si hubiera visto ‘The Searchers’, ese western tan metafísico, probablemente hubiera cambiado de parecer.
Este artículo podría servir de texto introductorio a un análisis en profundidad, tal como estamos haciendo con Francis Ford Coppola o Clint Eastwood (los de Cameron y Fincher fueron simplemente textos sobre sus películas), pero no va a ser así. Por la sencilla razón de que todavía no estoy preparado, me parece, para llevar a cabo esa empresa.
Pero ahí queda, en proyecto. Y ahora, a seguir con Coppola…
Ver 30 comentarios
30 comentarios
460182
Creo que uno debiera guardarse, en una crítica de cine, de criticar a los directores. A lo sumo, uno debiera criticar sus películas o sus sistemas de ideas sobre los cuales las construyen. Las personalidades de los mismos, me parecen un tema superfluo. Tarkovsky y Kubrick son ambos, directores enormes. Ambos, tienen una concepción personal y coherente del cine como arte, y ambos, por ende, cuando hablan de cine, expresan en sus opiniones y gustos (como mejor les salga), una postura estética y filosófica ante el mismo. Esto va para tirar abajo ese tono de "crítica futbolera: Tarko-vs-Kubrick" que se huele en la nota. Si Tarkovsky fue censurado, eso no lo hace mejor ni peor director o persona. Es apenas una circunstancia externa. Como que Kubrick sea yanqui y libre de filmar lo que quiera. Si Kubrick filmó pocas películas eso no lo hace desganado. Además, ¿en qué manual dice que un director deba ser hiper-productivo para ser mejor director o más honesto? ¿Qué es eso de que Kubrick no sabe mucho de verdades? EL ARTE, se trata de decir la verdad. Y creo que estos dos tipos fueron ambos, grandes artistas, porque ambos, fueron sinceros y consecuentes con la forma que tenían de ver el mundo. Ahora, partiendo de esa base, en que ambos están en igualdad de condiciones, podemos analizar si estamos o no de acuerdo con la búsqueda, experimentación o idea que cada uno tiene del cine. Insisto, critiquemos las obras, o las ideas de los directores. Expresemos una posición ante esas ideas, no nos quedemos en un lugar infantil, adhiriéndonos o enfrentándonos por mero "gusto" a un director u otro. Personalmente me gusta más Kubrick que Tarkovsky, pero el segundo me sigue pareciendo un artista tan honesto y profundo como el primero. De hecho, en la frase que se cita, Tarkovsky no ATACA "a lo rockero rebelde" a una gran película como es 2001. No dice que Kubrick sea mal director, ni que la película sea "fea". Cuando dice "Arte gráfico de mala calidad", está afirmando su postura, de acuerdo a la cual, el cine es un arte realista -poético, pero realista-. Es que es una obsesión de Tarkovsky que las cosas se vean concretas, reales, materiales en pantalla. Cree en el poder del cine de hacer vivenciar una experiencia. Por ende, no le gusta 2001. ¿Pero por qué? Porque Kubrick está parado en otro lado. Su cine va más a lo racional que a lo sensorial. Por eso, creo que BUSCA esa artificialidad en la imagen, que a Tarkovsky le disgusta tanto. Así como Tarkovsky no filma un sólo plano artificial en toda su carrera, Kubrick no filma un sólo plano vivencial. La comparación entre ambos, es absurda y superflua. En mi opinión, es la típica crítica llevada a cabo por "pensadores del cine comercial". A ningún crítico serio se les ocurriría compararlos, porque lo único que hay en común entre los dos -y que creen, los hace idénticos- es el perfeccionismo y la coherencia a lo largo de sus carreras, de una visión autoral en todas sus obras. Es decir, lo mismo que tienen en común todos los artistas que se precien del nombre a lo largo de la historia. Coincido con alguien de por ahí que dijo que es falso decir que Tarkovsky estudió mal a John Ford. No hay modo de saberlo. Si a uno le gusta Tarkovsky, o está de acuerdo con sus ideas, y a Tarkovsky no le gusta John Ford, eso no es motivo para andar buscándole al pensamiento de Tarkovsky una grieta por la cual se pueda colar a Ford en el bando de los buenos. Es apenas, un indicio de que la propia mirada y sensibilidad, corriendo por caminos similares a otra persona en algunos aspectos, choca en otros: Es decir, un indicio de que uno no es Tarkovsky, ni Kubrick, ni Ford (Gracias a Dios!) Me parece que debiera ser un estímulo para reveer las propias ideas, o atreverse a cuestionar las de aquél a quien uno cree que sigue.
ger-masters
Es cierto que es una empresa más que difícil, pero yo desde aquí te animo a que en cuanto te veas preparado no dudes en analizar la obra del increíble Tarkovski. "Sacrificio" me parece una de las obras más maestras de la historia del Cine, y eso se dice pronto.
Adrián, me gustaría saber que opinas de Theo Angelopoulos, quien admira tanto a Tarkovski y con quien mantiene más de una similitud, tanto estilísticamente como narrativamente.
Un saludo y espero ansioso los siguientes análisis de Coppola, ya que la etapa que encaras ahora me parece interesantísima debido a su dureza para el director.
UBIK69
Hace mas de 20 años tuve una oportunidad única, alguien reeestreno en un pequeño cineclub de la ciudad de Córdoba (en Argentina) una copia de SOLARIS, mi única información era: "la respuesta rusa a 2001..." hasta ese día era mas, lo que había leido sobre el milagro de la película de Stanley Kubrick, que lo poco que había visto en un VHS en la casa de alguien. La leyenda de 2001 me abrumaba y fue esa la causa que me había llevado a esa función de la película de Tarkovski. Hace 20 años se consolidaba mi pasión por el cine, después de SOLARIS la pasión se convertiría rápidamente en amor incondicional. Meses después ví entera 2001 y se confirmaba lo que sentía, Kubrick era HALL 9000.
truffi
Es idea mía o algo faltó en el comentario anterior???
Adrián, creo que como a muchos, nos has dejado con gusto a poco. Aunque es perfectamente razonable si no te sientes preparado para hablar de Tarkovski más en profundidad. Creo también que a muchos nos pasa.
De todas formas, tenemos que alentarte para que algún día lo hagas, ojalá revisando película por película. Sería muy interesante.
En lo que a mí respecta, no me gusta mucho Tarkovski aunque lo respeto muchísimo. Creo que su teoría de esculpir en el tiempo es de lo más sublime que se ha escrito sobre cine (quizás con las ideas de cine-prosa de Pasolini). Además, no puedo negar que me fascina "Stalker", una de las películas más extasiantes que he visto nunca.
En fin, enhorabuena, Adrián.
truffi
PD: le faltó algo al comentario de Adrián, el #5.
djalma
Hablas del director de Senderos de gloria, la chaqueta metálica, 2001 o la naranja mecánica como si fuera un mindundi.. no lo entiendo, entiendo que no te guste 2001 u otra película, pero tiene una filmografia muy completa, ya quisieran otros tener tantas grandes películas, y lo que he leido en un comentario metiéndolo en el mismo saco que Bay....
En referecia a Stalker, si alguien se anima a verla (yo lo hice hace poco), recomiendo que primero se lea una buena sinopsis y lea varias críticas, porque puede resultar una película muy dificil de entender. Y es larga larga..
vxanthrax
nunca me han gustado los críticos de cine, normalmente no aciertan con los gustos del espectador, se creen poseedores de la verdad absoluta, llegan al punto de creerse divos, convirtiéndose en talibanes de algunos directores por el simple hecho que no les gusta lo que realizan, no son objetivos, si una película es mala y aburrida pero es un director de su agrado o en algunos casos si están a sueldo de alguna distribuidora es una obra maestra y por lo tanto intentan adoctrinar al espectador, se expresan con palabras grandilocuentes para impresionar o confundir al lector, rebuscan directores con filmografías para públicos minoritarios , gustan rodearse de acólitos fanáticos de su doctrina convertidos en seguidores de una seudosecta
truffi
@Warren Keffer y richardford: Piérdanle el miedo a Tarkovski. Es sano lanzarse al agua y ver qué pasa.
Si quieren una experiencia, yo primero vi El Sacrificio y sentí que verla era todo un sacrificio, por lo que le agarré mucho miedo.
Tiempo después tomé El Espejo y Stalker, la primera me gustó mucho, aunque me costó verla, la segunda, simplemente no me pude despegar de la pantalla.
Puede ser que solo haya necesitado dar el primer paso y tomarle práctica.
@djalma, no creo que sea tan difícil de entender, pero hay que familiarizarse con las dimensiones metafísicas y religiosas del director.
truffi
hombre, richardford, empieza de una vez!!! jaja además, ver toda la filmografía de cualquiera de esos de corrido, es para agotar a cualquiera. las pelis hay que verlas no mas, y en el orden en que vengan.
Adrián Massanet
Me gusta Angelopoulos, y en muchas de sus películas. No es un director fácil, quizá precisamente por eso.
Gracias por los ánimos. Ya veremos...
tangkwan
Massanet, ante todo digo que, para mí, el respeto de las opiniones de la gente es lo más importante aunque no las comparta...
Respeto tu opinión sobre Kubrick, aunque no la comparto. Cada uno tiene sus directores favoritas y unos directores a los que se les tiene fobia. Estás en tu derecho de no gustarte Kubrik.
También respeto la opinión de Tarkovski, aunque no la comparto, sobre 2001 y La Diligencia. Y respeto tu opinión sobre las palabra de Tarkovski sobre dichas pelis.
El "pero" que le veo a tu comentario es tu uso de valoración hacia ambas citas, bastante manipuladora en tus palabras. Es decir, defiendes como correctas las palabras hacia 2001. Creo que es correcto que digas que Tarkovski y Kubrick eran distinto y, aunque se te nota cierta "fobia" hacia Kubrick (fobia lícita) creo que tu comentario de dicha cita es adecuado, aunque no lo comparta en absoluto (una cosa no quita la otra)
Sin embargo, ante la cita de La Diligencia de Ford, careces de toda correción. Das por hecho que Tarkovski no le gusta Ford porque apenas conoce de él (y lo conoce mal) También das a entender que no vio Centauros del Desierto, algo que creo que es imposible que sepas si no has hablado con el autor personalmente. Es una afirmación inexacta debido al desconocimiento total sobre si la vio o no. Es una afirmación utilizada, de forma incorrecta, para dar fuerza a otra afirmación anterior (Tarkovski había estudiado poco y mal a Ford y, por lo tanto, no conocía su cine ni había visto mucho su cine)
Tarkovski, por lo poco que se, era de familia culta (su padre creo que era poeta) y en su infancia ya se interesó por las artes, la música, la literatura, la filosofía y, por supuesto, el cine. Por lo que lei, llegó a ver mucho cine de joven y durante su vida nunca paró de ver cine (lei que la única pasión que tenía que vencía al cine era la fotografía) Por lo tanto creo que, Tarkovski, era mucho más inteligente que todos los que los que escribimos o postean aquí (o si quieres, tenía muchos más conocimientos de análisis)... Respeto lo que dijo sobre 2001 y La Diligencia. No lo comparto pero supongo que tendría sus razones para decirlo (erróneas o no) Por eso mismo, Massanet, hacer afirmaciones que no sabes si son ciertas por el hecho de que no estás de acuerdo sobre lo que dijo de Ford y, por lo tanto "estudió poco y mal su cine"... Por favor, no manipules a la gente.
tangkwan
@Teikirisi, te contesto a tu "comentario" porque yo escribí en el mio la frase que comentas ("respeto tu opinión")... Esa frase la digo porque, en verdad, respeto todo lo que se dice en este blog, esté o no de acuerdo. Si te fijas digo "no estoy de acuerdo" también y evito decir "no tienes razón" ni "estás equivocado". Si tu ves en la frase utilizada por mí esa valoración es porque, seguramente, eres de los que dicen "yo tengo razón y tu no", es decir, no respetas las opiniones de los demás (ya sabes, lo de "Se cree el ladrón que todos son de su condición").
No manipules mis palabras ni hagas valores gratuitos. Es como si dijera que tu "no lo digo por nadie en particular" fuera en realidad "eh, si tu, idiota, lo digo por tí". Como no se como funciona tu mente, no hago juicios de valor absurdos. No iba a contestarte porque buscabas polemizar por polemizar (algo que no es respetable sino deleznable) pero quería dejarte eso claro. No valores a la gente que no conoces.
Respecto a lo que han dicho de Kubrick y Bay, es una comparación que no se sostiene. Comprendo que Kubrick no guste a algunos y es comprensible que Bay guste a otros... pero vamos a ser serios y objetivos por una vez.
sabedenada
Vamos, que si dice que no le gustaba Ford es porque no estudió en profundidad su obra, y si dice que tampoco le gustaba Kubrik, entonces plas plas, eres de los míos...¿puede que tampoco estudiara a fondo la obra de Kubrik, no? Y no sería por la longitud de su "escasa obra"...
Oskar Eriksson
No estaría de más hablar algo de Stanislaw Lem.
Warren Keffer
Tengo Stalker pendiente (solo la he encontrado en ruso y me está costanto coger fuerzas para verla), y luego supongo que, a menos que me resulte horrorosa (que lo dudo), me pondré con otras de sus obras.
richardford
Lamento decir que por falta de tiempo(y cierta desgana por la fama de Tarkovski de lento,aburrido como dicen de Bergman,Antonioni,Resnais.,etc)no he podido ver ninguna pelicula de este hombre.
Te animo encarecidamente a ese estudio(quiza eso me anime a ir viendolas)porque en verdad creo que tiene que haber mucho CINE(si,con mayusculas)en sus peliculas(y en las de los directores comentados arriba.)
P.D.Totalmente respetable lo que dice de La diligencia pero no lo comparto para nada(amo a Ford y sus westerns,a mi entender entre los dos o tres mejores directores de la historia del cine.)
Saludos!!!
Moutache
De Tarkovski me quedan algunas películas en el tíntero. Personalmente me fascinó "el sacrificio", pero son de esas películas que no volvería a ver jamás. Me resulta muy dificil encontrar un momento idóneo para ver películas de este hombre, creo que requieren de una voluntad, por parte del espectador, pocas veces exigido en el cine (para bien y para mal).
richardford
Gracias por el consejo truffaut,pero como ya dije por ahi arriba es el maldito tiempo lo que no me deja(no quiero ver una pelicula y ya esta,me guste o no,quiero ver toda su filmografia,como me pasa con Bergman,Antonioni,incluso el propio Truffaut...,etc.)
Saludos!!!
pachacmac
"Solaris" es una película impresionante. La pondría sin dudas en mi Top 5 personal de películas de ciencia ficción. Además, Solaris es mucho más que una película de ciencia ficción.
jjalberdi
¡A estudiar entonces, Adrián! No hay CINE sin Tarkovski!!! A ver cuándo nos das un buen análisis del Esculptor del Tiempo. Yo, personalmente, lo espero con ansias. Pero, como bien dijiste, no es una empresa fácil... hay muchos puntos por analizar en las películas de Tarkovski. Sus obras trascienden la pantalla para insertarse en la realidad del hombre. Son un canto a la naturaleza humana, una reflexión en torno a sus limitaciones, sus anhelos más profundos... No es fácil jaja. Me acuerdo cuando vi por primera vez una de sus películas... tuve que hacer 3 pausas para tomar algo y caminar un rato puesto que no soportaba la lentitud de sus tomas (de Nostalgia). Con El Sacrificio, se me hizo más fácil. En mi opinión, cuesta mucho meterse de lleno en el mundo que nos propone El Esculptor porque maneja otros tiempos, otros ritmos a los cuales estamos acostumbrados. Estamos y vivimos sumergidos en la Cultura del Click, donde todo es fugaz, hetéreo, descartable. Estamos acostumbrados al ritmo del McDonalds, de Internet, de las películas de Blockbuster... En fin, gracias Adrián por el post. Repito, espero con ansias un análisis serio y profundo de este gran artista!! Pero, como bien dijiste, no será fácil. Yo creo que eres capaz, siempre y cuando te tengas confianza!!! =) Saludos!
teikirisi
Me tienen harto con Kubrick, siempre intocable como vaca en la India. Si a alguien le parece pobre su forma de hacer cine entonces no sabe de cine... libertad de pensamiento y expresión mis pelotas no?
waltergeist
Por meses estuve luchando contra las películas de este sujeto, me eran tan insoportables que tenía que aplicar el x2 en el control del video para poder admirar un ritmo normal de película a la que estaba acostumbrado. No se figuran lo horrible que fue ver "El espejo" sin quedarme dormido. Tardé tres semanas en ello.
Pero sin darme cuenta, este director que encontraba tan desagradable, comenzó a incidir en mis trabajos como guionista, el trato que tiene con el tiempo es simplemente algo maravilloso, Tarkovsky nos transporta a una visión de mundo que no he encontrado en otro director hasta el momento, y comparto la opinión general de que es difícil hablar de este gran sujeto. Y espero con ansias un análisis a la altura de Andrei.
PD: Por internet circula un cortometraje de escuela, que está basado en el cuento "The Killers" de Ernest Hemingway (Muy querido en Rusia por esos años... seguramente la guerra civil española influyó un tantito en ello... ustedes los ibéricos deben saber más del asunto que vuestros hijastros sur americanos) Es interesante, yo lo he visto hace cuatro años, pero traten de conseguirlo. "Ubittsy" es el nombre del cortometraje en Ruso.
kemper
Massanet, un apunte: en todos tus posts aparece el término fanático. Empieza a ser patológico. Estaría bien intentar no crear bandos a favor o en contra ya que es pura demagogia intentar vertebrar un discurso en función a estos téminos.
neikos
Me encantaria leer uno solo de tus post en el que simplemente valoraras una pelicula sin menospreciar otra. Es fácil, solo has de fijarte en aquello que te impresiona de cada película y valorar por que esta hecho así, el motivo. Un saludo
teikirisi
Cada ve que leo "respeto tu opinión" pienso en lo que pasa en la cabeza del que lo dice: una especie de "estás equivocado pero no te voy a decir nada porque no vale la pena discutir"...eso no es respeto me parece :P. Calma, no lo dije por nadie en particular, es solo que lo leí y me acordé de eso jaja.
Por otra parte decir que está mal meter en la misma bolsa a Bay y a Kubrick es algo muy purista. Persiguieron metas muy diferentes y ambos fueron/son muy influyentes por lo que hacen. Kubrick le pasará por encima a Bay en lo que a los más "educados" le interesa, pero hay que admitir que este último supera con creces a K en varios aspectos igual de importantes. Lo defiendo porque creo que hacer tales diferencias no hacen más que podrir aún más el ambiente ya viciado del cine y sus cinéfilos.
Saludos :D
Erick mayen
fascinante seria ver un análisis de Tarkovski y es que ya me e vuelto un adicto a sus análisis señor Adrián, a si que sin mas propósito mas que el dar apoyo para llevar a cabo tal análisis me despido.
saludos
steli
La última vez que quise ver SOLARIS de Tarkovski me dormí a los 20 minutos, y eso que me tenía hipnotizada, pero la culpa es mía, porque ese día me había levantado a las 6 de la mañana para ir al trabajo. Pero recuerdo como del todo fascinantes las imágenes de NOSTALGIA, SACRIFICIO y STALKER, que vi cuando era estudiante en la tele. Tarkovski necesita tiempo y una disposición anímica especial, pero te compensa con creces.
hesseauster
Puedo comprender que existan aficionados al cine, e incluso directores que no comulguen con Kubrick, que no les convenza, que no les lleguen sus películas. También puedo entender que en toda opinión, más o menos cualificada, pueda existir un sustrato sacrosanto de subjetividad que hay que respetar. Pero me resulta imposible leer una convencida comparación entre KUBRICK y BAY, y no pensar que su, original, autor es un poco memo. (con perdón y un poco de cariño) En cuanto a Tarkovski las he visto todas menos "La infancia de Ivan". He de decir que me ha resultado sumamente difícil poder mantener durante todo el metraje el nivel de concentración necesario y en ocasiones me sorprendía pensando en cuestiones técnicas en torno a la película más que en la propia película. Pero en lo que se refiere a momentos puntuales, a la poética de la cámara y la puesta en escena, a la precisión de algunos de sus planos he quedado fascinado, aunque siempre con la sensación de no poder hacer verdadero pie en toda la película. Recuerdo que en "sacrificio" me molestó especialmente la puesta en escena excesivamente rígida y teatral... Desde luego Tarkovski es OTRO MUNDO. "Esculpir el tiempo" es acojonante y de lectura obligatoria.
407602
hola, me podrías indicar la fuente a la que pertenecen las citas de Tarkovskij, gracias
dannyboy
Como hay variedad de gustos en el cine ..a mi tarkovsky me parece un coñaso como dice boyero ..no digo que sea malo pero me aburre lo maximo intente puse de mi parte y nada y eso que disfruto mucho con bergman ..son gustos verdad .pero me pone de pelos que se metiera con ford eso si no lo aguanto