Como era de esperar, buena parte de la conversación que iba a generar —y está generando— la espectacular 'Avatar: El sentido del agua' estaría centrada en su descomunal apartado técnico. Una nueva proeza de James Cameron y su equipo que ha dejado en pañales la revolución del largometraje original y que ha llevado a un nuevo nivel el tratamiento de la imagen en 3D-HFR.
Cine y tecnología
Durante una entrevista con Yahoo UK, el maestro ha profundizado en estos temas, comenzando con un breve dibujo del estado del cine estereoscópico en la actualidad; comparando la situación con la realidad que se vivió en 2009 cuando se estrenó la primera 'Avatar'.
"Si piensas en cómo funcionó entonces, el 3D era una novedad. Ahora ha encontrado su nivel como una elección del consumidor. Por aquél entonces tuvimos 6.000 salas en todo el mundo con pantallas 3D, ahora tenemos 120.000. La mayor parte de blockbusters están hechos en 3D, así que la gente puede elegir. Si les gusta, pueden verla en 3D y si no pueden hacerlo en 3D".
Por otro lado, lo más interesante de las declaraciones de Cameron ha versado sobre su uso del HFR en la película —esto es, imágenes rodadas y proyectadas a tasas de fotogramas mayores de 24 por segundo, en este caso 48—. No obstante, la integración del HFR no es, en absoluto, sencilla, y ha requerido descifrar una suerte de código para saber cuándo emplear la herramienta para obtener resultados óptimos.
"No lo veo como un formato. No es un formato como el 70mm. Es una herramienta, una herramienta creativa. Creo que lo he pillado. Creo que hemos encontrado el equilibrio. La regla fue que siempre que se sumergiesen bajo el agua, son 48 fotogramas. Boom. Algunas de las escenas de vuelo y de las panorámicas de escenarios se benefician de los 48 fotogramas. Si sólo es gente sentada hablando, o caminando mientras hablan, con imágenes con una evolución relativamente lenta, no es necesario. De hecho, en ocasiones es incluso contraproducente, porque se ve demasiado fluido, ¿verdad? Así que el truco fue averiguar cuándo usarlo y cuándo no".
El razonamiento del realizador tiene todo el sentido del mundo en lo que respecta al contraste entre escenas de acción y pasajes más calmados y con menos cinética en sus planos, y ha logrado generar una experiencia 3D realmente inmersiva. Después de todo, el High Frame Rate está al servicio de la tridimensionalidad, y el motivo tiene explicación científica relacionada con la nitidez de los bordes de los elementos y el trabajo de nuestros cerebros.
"Lo único que podría decir de forma bastante definitiva es que los 48 fotogramas no benefician demasiado a una película en 2D. Todo gira en torno a hacer una mejor experiencia en 3D. Algunas veces, la detección de bordes que intenta hacer nuestros cerebros para descifrar la imagen compuesta provoca un efecto estroboscópico que jode con nuestros cerebros. Queríamos deshacernos de eso para hacer una mejor experiencia 3D".
Desde sus orígenes, cine, ciencia y tecnología han estado ligados estrechamente, y 'Avatar: El sentido del agua' es, tan sólo, el siguiente paso en la cadena evolutiva. No cabe duda de que tenemos un futuro maravilloso por delante.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Undersky
El tío es un maestro del medio audiovisual, en eso no hay discusión posible.
pone
ojalá dedicasen tanto esfuerzo y dinero a crear mejores guiones...
man_chester
Es como ocurrió con el Hobbit, la gran mayoría de las secuencias deberían haber sido a 24, y solo unas pocas a 48.
pabloblackcat13
Visualmente está genial. Las escenas acuáticas son maravillosas. Y las combinaciones de imágenes reales y HFR3D, han quedado bastante bien. Sobre todo en los escenarios mecanicos, y animales; y los movimientos y luchas. Donde menos funciona es cuando hacen interacción emocional, entre imagen real y el digital azul. Aún se nota que no es real en esa parte, pero, es un gran salto desde Tron, 1982. Pasando por Parque Jurásico, Final Fantasy VII, Star Wars I - II - III, King Kong, Transformers, y Avatar 2009. Por poner unos ejemplos. Hasta llegar a esta nueva parte de Avatar: el sentido del agua. La música está superbien. No es como Star Wars, pero, se centra a crear escenarios musicales, sobre todo en los momentos más místicos...
Lo menos acertado han sido algunas partes del guión, y que el peso de la historia fuera entre el duelo a muerte de Torkun (family friendly N'avii) y el escuadron militar, con su jefe.
Por lo demás, se nos pasó volando las 3h y 20'.
Por el momento, ha sido un buen cierre fantasy de año.
Pocas películas me han llamado la atención, suficiente. Y menos, si eran #hype o blockbuster.
"The Batman" ha sido por el momento, la película que más me ha gustado. Y tengo en el #n1* del 2022. Incluso fui en 4 ocasiones, a verla. 1 de ellas V.O.S.
Avatar: el sentido del agua. Ha entrado en este ranking personal.
Veremos lo que nos depara el próximo año 2023
de ¿buen cine?
Nobita
Este hombre es un científico del cine.
tenguman
James Cameron soltando un discurso de una hora sobre los detalles técnicos y toda la tecnología usada en Avatar 2
Dreamworks: Miren, el Gato con Botas de siempre, pero ahora en chingón.
calick
Ahora entiendo algunas cosas, porque la fui a ver el otro dia en 3D HFR y no me pareció que la tasa de frames fuese de 48 en todas las escenas, solo en algunas de acción y en la mayoría de las que eran bajo el agua. Creo que tiene razón en no usarlo por defecto, porque yo tambien era escéptico al respecto y me preocupaba que la peli se viera como una telenovela.