Cuenta la leyenda que, hace eones, la inmensa mayoría de largometrajes no superaban las dos horas de duración. Por aquél entonces, la marca de 90 minutos era más que suficiente para narrar una buena historia en imágenes y dejar más que satisfecho a un respetable al que, como ahora, no le sobraba el tiempo. Pero ahora vivimos en tiempos oscuros en los que nuestras posaderas deben enfrentarse a no pocas proyecciones que, con suerte, sólo nos tendrán clavados en la butaca durante unas tres horas.
Claro y conciso, por favor
Dramatizaciones y exageraciones aparte, no cabe duda de que, desde hace una buena temporada, da la sensación de que cineastas y estudios se han puesto de acuerdo para producir cintas con metrajes superiores a los 120 minutos; una idea que, películas de superhéroes con duraciones absurdas aparte, parece haber quedado confirmada con las extensas 'Oppenheimer' y 'Los asesinos de la luna'.
Si empezáis a estar algo cansados de esta tónica, no estáis solos, porque Alexander Payne, ganador del Óscar al mejor guión adaptado por 'Entre copas' y 'Los descendientes', ha manifestado su fatiga al respecto. Ha sido durante una entrevista en el Middleburg Film Festival, donde ha reconocido que, personalmente, "Quieres que tu película sea lo más corta posible. Hay demasiadas películas muy largas hoy día".
Eso sí, Payne no está en contra de que un largometraje se extienda durante tres horas —o más— si la narrativa así lo requiere y el ritmo se ajusta al minutaje. Después de todo, para el cineasta, la clave está en la economía creativa.
"Si tu película dura tres horas y media, al menos que sea la versión más corta posible de una película de tres horas y media. Películas como 'El Padrino Parte II' y 'Los Siete Samuráis' son películas muy compactas de tres horas y media y pasan volando. Así que no hay un juicio ipso facto sobre la duración.
El cine es una búsqueda constante de economía. Quieres que el guión sea lo más corto posible. Quieres que la actuación sea lo más ágil posible, dado cual sea el ritmo básico de esa película. Y luego, en la edición, quieres que sea lo más corta posible, pero no más corta".
Además, el cineasta reconoció antes de la proyección de 'Los que se quedan' —que se estrenará en España el próximo 26 de enero de 2024— en el Festival de Virginia que podría haber rebajado la duración del filme.
"Todavía es un poco larga. Comenzamos a proyectarla y en los primeros festivales miré el programa y ponía 133 minutos. Tuve que llamar al estudio y decir 'No creo que sean 133 minutos'", dijo Payne. "Pensé que lo habíamos reducido a alrededor de 124. 'No, son 133 después de los créditos'".
Según su criterio, Alexander Payne sólo ha hecho una película que no sea algo larga de algún modo. Esa no es otra que 'Election', cuyos 98 minutos le sirvieron para rascar su primera nominación al Óscar al mejor guión adaptado. Lo bueno, si breve...
En Espinof:
Ver 9 comentarios
9 comentarios
edgar.m.barrera
Es relativo, si la historia lo requiere, pues debe hacerse de la duración que sea. A Batman v Superman la criticaron mucho por lagunas narrativas, pero con la media hora de la versión extendida mejoró mucho. Entonces, sí era necesaria que fuese larga, lo mismo con Justice League de Joss Whedon, duraba dos horas exactas y fue un desastre, en cambio el Snydercut ¡dura cuatro horas! y se pasan volando. Otro ejemplo que se me viene a la mente son las películas del Señor de los Anillos, no me las imagino de dos horas, tras de que ya de por sí recortan muchas líneas argumentales de los libros y duran tres horas, tendrían más huecos que un colador si durasen menos. Otra película que cuando la vi se me hizo corta fue jurassic Park 3, dura solo 90 minutos. Al final fue como ¿eso fue todo?. Insisto, todo depende de la historia, un buen promedio sería de 120 a 150 minutos.
Keysser
Bueno, la longitud en el metraje no es algo ni bueno ni malo per se; para mí, si una película es muy buena no dura ni mucho ni poco, simplemente dura lo que tiene que durar. Pero tiene que ser difícil saber ajustar, saber qué dejarse y qué no dejarse en la sala de montaje, reconocer qué se cree que funciona y qué se cree que no, pelearse con tu ego de autor (no son pocas las veces que se ha escrito sobre cómo le costó o le dolió a algún director eliminar alguna escena que le fascinaba, pero que no terminaba de encajar en el conjunto). Como bien dice Payne hay experiencias de tres horas que se pasan en un suspiro, y yo como contrapartida añado que también hay cortometrajes de 10 minutos que pueden ser un sopor.
¿A qué se debe esta tónica en los últimos años? ¿Al auge del streaming? ¿A querer dar más minutos de experiencia por la crisis en salas? ¿Simplemente por tendencia? ¿Casualidad? ¿A cualquier otra cosa? Como dato chorra: de las nominadas a mejor película de los últimos Oscars solo Ellas hablan y Almas en pena bajaban de las 2 horas (las otras 8 subían de las 2h 10m para arriba) y del año anterior de las 10 solo Belfast y CODA bajaban.
javigoldsmith
Alexander Payne no ganó ningún Oscar por Nebraska.
Godfrey
Payne no defiende las películas cortas, defiende el ritmo de una película, que es la que marca el tiempo. Lo de los 90 minutos es un chiste, ahí tenemos el Apartamento y Sunset Boulevard del maestro Wilder que se plantan en las dos horas, pero de una ejecución impecable. Las historias piden su tempo, y los buenos directores saben como respira su obra. Ya sea una ajustada Coherence o la épica de más de tres horas de Lawrence de Arabia, si está bien desarrolladas, asoma Eistein con su "el tiempo es relativo".
elpableras
Yo solo digo que cuando después de cenar busco una película que ver, muchas veces no pongo ninguna que vea que pasa de las dos horas, acabo poniendo un capítulo de una serie y a juir.
sanchezponcedeleon
Hay películas cortas que se hacen largas y películas largas que se hacen cortas. Todo depende del ritmo, que entretenga y el buen guión.