"El arte del cine está siendo devaluada sistemáticamente, marginada, degradada y reducida a su mínimo denominador común", y buena parte de ello la tiene la tendencia a catalogar las obras cinematográficas como "contenido". Esta es una de las afiladas tesis que Martin Scorsese ha enunciado en su fantástico ensayo titulado 'Il Maestro', centrado en la figura de Federico Fellini, y publicado en la última edición de Harper's Magazine.
En su interesantísimo escrito, el cineasta, cuya 'Killers of the Flower Moon' está en camino a Apple TV+, ha radiografiado la realidad actual de la industria cinematográfica, el impacto de las plataformas, la preocupante deriva de la industria y la enorme importancia del lenguaje a la hora de catalogar una obra audiovisual para que no se pervierta su valor o importancia y, así, evitar meter en el mismo cajón un vídeo de YouTube y un clásico del séptimo arte.
"Hace tan sólo 15 años, el término 'contenido' se escuchaba únicamente cuando la gente debatía sobre cine con seriedad, y era contrastado y comparado contra la 'forma'. Después, de manera gradual, se utilizó más y más por la gente que se quedó a cargo de los medios, la mayoría de los cuales no sabía nada sobre la historia del arte e, incluso, no se preocuparon lo suficiente por pensar que debían hacerlo. 'Contenido' se convirtió en un término empresarial para todas las imágenes en movimiento: una película de David Lean, un vídeo de gatos, un anuncio de la Super Bowl, una secuela de superhéroes, un episodio de una serie. Se relacionó, por supuesto, no con la experiencia cinematográfica, sino con el visionado en casa, en las plataformas de streaming que han terminando adelantando a las salas de cine, igual que Amazon adelantó a las tiendas físicas".
De lenguaje y automatizaciones
Según el bueno de Marty, etiquetar utilizando el término "contenido" "ha creado una situación en la que todo se presenta al espectador en igualdad de condiciones, lo cual puede sonar democrático, pero no lo es", lo cual nos conduce a otro de los grandes enemigos a los que debe enfrentarse el cine actualmente: el algoritmo. Un análisis de datos automatizado que está sustituyendo a la necesaria figura del curador en las plataformas de VOD.
"Si los próximos visionados son 'sugeridos' por algoritmos basados en lo que ya has visto, y las recomendaciones están basadas únicamente en géneros o temáticas, ¿qué tiene eso que ver con el arte del cine? La curación no es antidemocrática o 'elitista', un término que ahora se usa tan a menudo que ha terminado perdiendo su significado. Es un acto de generosidad; estás compartiendo lo que amas y lo que te ha inspirado. (Las mejores plataformas de streaming, como Criterion Channel y MUBI, y medios tradicionales como TCM, están basados en la curación). Los algoritmos, por definición, están basados en cálculos que tratan al espectador como un consumidor y nada más".

El status quo actual de la industria ha modificado drásticamente la importancia y el impacto del cine ya no sólo dentro el marco de la cultura, sino en unos espectadores que, según Scorsese, "no pueden depender de la industria, tal y como está, si quieren interesarse por el cine".
"En el negocio cinematográfica, que ahora es el negocio del entretenimiento masivo audiovisual, el énfasis siempre está puesto en la palabra 'negocio', y el valor siempre está determinado por la cantidad de dinero que puede obtenerse de alguna propiedad; por ello, todo, desde 'Amancer' a 'La Strada', pasando por '2001', ya está exprimido y listo para meterse en el cajón del 'Arte y ensayo' de una plataforma de streaming. Todos los que conocemos el cine y su historia tenemos que compartir nuestro amor y nuestro conocimiento con la mayor gente posible. Y tenemos que dejar claro a los actuales dueños legales de esas películas que son mucho, mucho más que una simple propiedad que ser explotada y, luego, guardada bajo llave. Se encuentran entre los más grandes tesoros de nuestra cultura, y deben ser tratadas como tal."
Si queréis leer a Martin Scorsese decir más verdades que un santo, y proferir amor ya no sólo hacia la obra de Fellini, sino al medio cinematográfico, tenéis el ensayo completo disponible en la web de Harper's —ya os digo que merece muchísimo la pena—. Por lo pronto, sus palabras, que seguramente causen más irritación de la que deberían, invitan a reflexionar seriamente sobre la deriva que está tomando un arte centenario condenado al simple "consumo".
Cabe recordar que esta no es la primera ocasión en la que el director de obras maestras como 'Uno de los nuestros' o ' Taxi Driver' incendia la opinión pública cinematográfica con sus lapidarias sentencias. Sin ir más lejos, en octubre de 2019 criticó duramente las producciones de Marvel Studios, describiéndolas como algo más próximo a una atracción de parque temático que a un largometraje, y recalcando la falta de profundidad y desarrollo de sus personajes. Aunque, si nos fijamos bien en sus palabras de entonces, todo se resume al mismo conflicto: la evolución —o involución— de la industria.
Ahorra más de un 20% en la suscripción anual o mensual a Disney+ antes del 23 de febrero.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Nino
Suscribo absolutamente las palabras aquí escritas del maestro Scorsese, el gran director de nuestro tiempo y uno de los más grandes de la historia. Y con ganas de sacar un rato y leer el ensayo, con Deep L (y el a veces chapuzas traductor de Google) ayudándome con la traducción 😉
Mi consejo: salir de la burbuja en la que nos aprisiona el algoritmo. Que sí, que las sugerencias no están mal y te descubren buenas sorpresas pero salgamos fuera de ellas y busquemos por nuestra cuenta.
Por ejemplo, Netflix tiene, además de las categorías mostradas en su aplicación, etiquetas y códigos secretos con más de 200 secciones y categorías temáticas. Hagamos uso de ellas a ver qué descubrimos.
Y confiemos en la curación de contenido que nos ofrece, entre otros, este blog. Que sí, que Espinof se ha acomodado y a veces parece que critica 'contenido' en vez de 'cine' - ¿a qué algunos echáis de menos a Adrián Massanet? - pero confiemos en que a veces nos muestren películas de nuestro gusto.
Espinof y más, que sobre cine hay blogs, revistas, podcast, libros y mucho más.
Un saludo a todos y viva el cine 🎬 🎦 💚
P.D.- editores de este blog, de vez en cuando más cine y menos clickbait por favor.
Godfrey
Totalmente de acuerdo, un analisis fino respecto a las etiquetas y sus consecuencias. El único problema que no apunta Scorsese , es el de volumen: si trabajas en una plataforma VOD nicho, la curación personalizada es viable; si manejas bases de datos de 150 millones de afiliados, solo puedes apuntar con algoritmos.
fernetconcoca
"los algoritmos, por definición, están basados en cálculos que tratan al espectador como un consumidor y nada más"
Curioso, la realidad es que el espectador es un consumidor y nada más, ya sea arte o entrenamiento para las masas.
dante31
Siempre es un placer leer o escuchar las opiniones de uno de los grandes maestros sobre esto que nos apasiona a los que andamos por este blog.
A falta de leerme en profundidad su ensayo, estoy de acuerdo en que la etiqueta del cine como simple "contenido" lo devalúa como categoría artística reduciéndolo a su mera condición de producto comerciable, usable y desechable.
fahrenheit451
A ver, que no vengan ahora con historias sobre arte vs negocio. Esto siempre ha sido asi en Hollywood, aka "la industria".
Los contenidos, los consumido... digo espectadores, las ventanas de explotacion cual cadena de distribucion de pollos... Igual cambia la forma de los pesebres, de vez cuando.
Ahora va a parecer que esto antes funcionaba con unos mecenas del arte solo preocupados por la posteridad.
super_fanfan
Los algoritmos en el mundo del entretenimiento siempre han existido.
La industria del cine siempre ha sido un negocio y como tal siempre ha buscado ofrecer productos que piensa que le puedan gustar al espectador.
Antes eran directivos en una sala mirando los datos históricos y estudios de mercado y ahora es una máquina con una sugerencia más personalizada, pero el objetivo siempre es el mismo.
Aunque haya gente que añore el pasado, actualmente es el espectador el que tiene más libertad para escoger que productos quiere ver.
Estilicon
Es cierto lo que dice Scorsese, pero cine bueno hay, seguramente un poco menos no lo voy a negar pero si que hay. El problema es que tenemos que rascar más y también que mucha calidad se escapa trabajando en series.
efdtlc
Tiene toda la razón, pero desde hace 15 o 20 años que el CINE con mayúsculas perdió el interés para el público adulto. Hoy por hoy el público masivo que realmente va al cine es el de menos de 30 años, y para ellos el cine es una experiencia.
Como tal, las películas que son como parque temático son una experiencia, las de terror, las que presentan una situación morbosa, o las que incluyen a actores con muchos seguidores en redes sociales. Muy pocas son las excepciones.
Adicionalmente, desde hace ya bastante tiempo el público más adulto se ha vuelto tóxico y expresa un constante desprecio sobre cualquier tipo de obra, lo que demuestra un hartazgo que difícilmente puede ayudar a relanzar ese CINE del que nos hablan.
Yo solo puedo decir que no soy de esos amantes del cine, sino del entretenimiento ocasional (el frenesí de la vida y la sociedad muchas veces no te deja otra opción), y como tal lo siento por él y todos los grandes creadores, pero los tiempos han cambiado y difícilmente volverán. La única opción que les veo son los premios y que las grandes cadenas de streaming tengan la suficiente sensibilidad para poner sus películas en zonas destacadas.
jesuslabracadena
El cine comercial es necesario para que la industria cinematografica tenga recursos para financiarse,pero todo se pervirtio cuando solo buscaron blockbusters generadores de miles de millones,dedicandose a explotar tan solo formulas exitosas y a replicarlas en una cadena de montaje que ya ni siquiera es artesanal,ya no digamos artistico. El cine actual,mera industria sin alma,recuerda la cadena de montaje que deshumaniza a Chaplin en"Tiempos modernos"
klamm
De acuerdo a medias. Por una parte es cierto que la catalogación general de "contenido" devalúa un poco al cine, y con el famoso algoritmo cada vez nos esforzamos menos en informarnos y buscar nosotros una película que ver. Ese riesgo de ver una propuesta que parece que es diferente o no se amolda a priori a tus gustos, pero que tantas gratas sorpresas le puede proporcionar a uno.
Pero, por otra parte, creo sinceramente que las plataformas streaming pueden, en parte, ser las que salven al cine más de autor o arriesgado. Por su modelo de producción y de adquisición de propuestas, donde no dependen tanto del éxito de una película en sí como de la fidelización a un catálogo. Y ahí tienen mucho más margen de riesgo a la hora de apostar por su lista de películas. Es curioso que sea Scorsese, cuyos dos últimos films los ha dirigido gracias al apoyo de estas plataformas, quien se queje del modo de hacer de las mismas.
m.brios
Al visualizar "contenido" ya sea Netflix, youtube, twich o cualquier plataforma o medio (facebook lo tengo abandonado) cada cierto tiempo debes, aunque no te apetezca "saltarte" tus preferencias, hacer busquedas distintas, visualizar contenidos random, etc... para evitar que el algoritmo te encasille.
El riesgo de estar clasificado como consumidor "tipo AJ23" conlleva a que todas las sugerencias te parezcan repetitivas y abandones la plataforma por saturación /reiteración, creyendo que has consumido todo lo que te podría gustar o interesar.
El proceso siempre es el mismo. Nuevo usuario, te ofrecen 50 contenidos mainstream sin criterio alguno y piensas "vaya mierda de algoritmo". Luego segun tus elecciones te va proponiendo nuevos contenidos y piensas "esto es la leche" al final vuelves a "vaya mierda de algoritmo, si me has propuesto esta película 50 veces y no la he elegido, ¿qué te hace pensar que a la 51 si la elegiré?". No soy solo AJ23, también soy HG33 y tengo algo de CB18 e incluso pinceladas según el día de RF65 (pero este me lo propongas siempre porque depende de un ánimo muy especial).
Jonesjr.
Scorsese muy lúcido como siempre en sus observaciones, pero ya no hay vuelta atrás. Hace unos 12 o 13 años se acabó de romper el cordón umbilical, el INTERÉS y respeto por el cine, que hasta entonces se había ido pasando de una generación a otra. No son los veinteañeros actuales culpables de nada, sino sus padres, sí, sus padres, cuya generación en gran medida ya no posee un mínimo de conocimiento de lo que es el cine como para que la naturaleza siga su curso.
Yo, que tengo treinta y pocos, no tengo un sólo amigo o conocido al que le guste el cine. De Marvel o Fast&furious encuentras gente para hablar hasta debajo de las piedras, pero menciono a mis amigos El Oficial y el Espía o El Irlandés y les suena a chino.
mickyvainilla
Hay que ser un grande para formar parte de los pocos elegidos que marcarcaron una época, y crearon un paradigma de lo que es y no es cine para toda una generación... Pero hay que tener todavía más grandeza y altura para fluir con el paso del tiempo y no quedarse estancado para finalmente acabar diciendo todas estas chorradas que dicen los viejos cuando se vienen viejos... Y ahí el bueno de Scorsese claramente no está a la altura. El cine no es la misa cristiana que se celebra cada día de la misma forma desde hace como 2000 años, y hasta eso cambia de vez en cuando... antes eran en latín. Pero bueno, si Don Scorsese pretende que el cine se vuelva religión, es decir estático, arcaico y gobernado por dogmas incuestionables sólo porque antes se hacía así, sólo logrará que muera más rápido
croquetus
Ok boomer