Con la muerte el pasado domingo de Lolo Rico, creadora y directora del mítico programa de TVE 'La bola de cristal', he recordado que se ha discutido y reconsiderado tanto la Movida madrileña y la Transición en general, que ya resulta hasta cansino y derivativo ponerle peros a estas alturas a aquel movimiento cultural que ha acabado destapándose, supervivientes y onda expansiva mediante, como otro capricho de las clases pudientes de la capital. Y más disimuladamente, como un complejo mecanismo de control de la clase política, muy ocupada en aquel momento en apuntalar lo que con el tiempo hemos venido a deconstruir con el término Cultura de la Transición.
Fueron años complejos y contradictorios en lo cultural: cuando Alaska y Ana Torroja se tiraban de los pelos acusándose de pijas mutuamente, de muy buena familia la primera, hija de un marqués la segunda, la auténtica subversión cultural de los ochenta se generaba en núcleos del underground nacional como Euskadi o Cataluña, entre otras muchas zonas de la península. Pero el colorido, la frivolidad, los acordes pop, la fiesta 24/7 y la ironía blindada atrajeron todas las miradas sobre Madrid.
Pero desde hace un tiempo (yo diría que, especialmente, desde la publicación del esencial ensayo colectivo 'CT o la Cultura de la Transición', coordinado por Guillem Martínez), la crítica cultural está reconsiderando el auténtico papel, cargado de conformismo político, de la Movida. Y a pesar de ello, 'La bola de cristal' permanece en cierta burbuja intocable, incontestable, y lo cierto es que a estas alturas ya no podemos achacárselo a la nostalgia: 'La bola de cristal' ha sido revisada, cuestionada y examinada, y su halo de brillante inconformismo y creatividad sin límites sigue hoy refulgiendo como entonces.
Por supuesto que hay muchas cosas en 'La bola de cristal' que han quedado algo pasadas de moda (que no superadas) por el transcurrir de los años: la estética, la precariedad de los medios, la estructura rígida y algo abigarrada de cada programa... todo ello era disculpable por una serie de ideas que no se habían visto hasta entonces en una televisión española (mucho menos en una cadena publica). Fue gracias a la perspicacia de Lolo Rico, que supo darles forma, coherencia y, sobre todo, libertad a guionistas como Carlos Fernández Liria, que usaron los Electroduendes (en apariencia, simples marionetas, en realidad herederos directos de la tradición satírica y popular de los títeres de cachiporra o guiñoles) nada menos que para explicar la lucha de clases a los niños.
Por Horticón, Saticón y Viricón, nadie sabe cómo detener la inflación
Antes de llegar a 'La bola de cristal', Lolo Rico, que falleció de una parada cardiorespiratoria a los 83 años, tenía una larga carrera como prestigiosa directora de programas infantiles tanto en radio como en televisión. En Radio Nacional se encargó de dirigir 'Dola, Dola, tira la bola', con el que ganó en 1977 un Ondas. Y ya en TVE, en los setenta fue guionista de programas infantiles clásicos como 'La casa del reloj' o 'Un globo, dos globos, tres globos'.
Sin embargo, su auténtica personalidad se revelaría en 'La bola de cristal', un programa infantil de una virulencia que hoy se habría considerado adoctrinante de las mentes infantiles (spoiler: no pasó nada; unos salimos más libertinos y otros más conservadores). En él, la Bruja Avería a menudo era identificada como el Mal Absoluto, es decir, el Capital. El resto de los Electroduendes iban tomando distintas formas que satirizaban altos cargos públicos (los ministros Barriovaudios o Narciso Radar), disparando un mensaje anticonformista que se veía aderezado con música de artistas afines a la Movida, sí, como Santiago Auserón o Alaska, pero también con intervenciones de grupos muy poco propios de un programa infantil, como Eskorbuto, Los Nikis o Siniestro Total.
El programa se completaba con actuaciones de Pedro Reyes y Pablo Carbonell (es decir, anarquía en estado puro) en sketches singularmente educativos. Cada semana concluía con una parte más orientada al público juvenil conducida por Javier Gurruchaga, que por entonces ya había convertido en arte y sello personal ese cringe vodevilesco tan suyo. Y todo aderezado con múltiples clips, casi pre-memes construidos con imágenes de archivo y que enviaban a la infancia mensajes desestabilizadores del orden como "Si no quieres ser como estos, lee" o "Tienes quince segundos para imaginar... si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele". Como guinda, un episodio de una sitcom clásica, que fueron sucesivamente 'La pandilla', 'La familia Monster' y 'Embrujada'.
Todo ello, en cargas de profundidad semanales, cada sábado entre 1984 y 1988. Las audiencias pasaron de 100.000 espectadores a 5 millones y pese a la aceptación y que incluso generó productos inauditos en la época (de un cómic quincenal de los Electroduendes a un programa semanal protagonizado solo por estos personajes), fue cancelado de forma traumática y apresurada, después de pasar por diversas relaciones de poder con los directores del Ente. Por ejemplo, en la etapa José María Calviño (1984-1986), nadie prestaba atención a este programa infantil cuyos guionistas se declaraban de ultraizquierda, y que incluían duras críticas al PSOE en el poder, por entonces aplicando duras políticas neoliberales.
Con Pilar Miró, entre 1986 y 1988, el programa empezó a ser observado más estrechamente, y la directora del Ente adjudicó un par de productores ejecutivos para que controlaran los contenidos, algo que Lolo Rico nunca había tenido que soportar antes. La devoción de Miró por Felipe González y sus políticas cortó las alas a un programa que tenía ideas propias de programas de humor adultos, como doblar discursos del Presidente, hasta el punto que se recibieron quejas de la Embajada de Estados Unidos.
Herzios, vatios y turbinas, provoco crisis y ruinas
Se va Lolo Rico. Pero nos deja su obra. #LaBolaDeCristal, #ALacarta aquí 👉https://t.co/0GxRvKYTzu Y cada sábado un programa nuevo hasta completar la serie. pic.twitter.com/19Ga6ney1w
— Archivo RTVE (@ArchivoRTVE) 20 de enero de 2019
Llegó un momento en el que Lolo Rico dimitió de su puesto de directora por las presiones y la censura indirecta, concretamente por culpa de un sketch sobre la enseñanza privada,que se censuró sin su consentimiento. José Antonio Abellán, director de programas de RTVE, y causante de la censura, ofreció a Rico y su equipo un cambio: una adaptación al español de los muñecos de 'Spitting Image', ya dirigidos al público adulto, y que se llamaría 'Los pepones'.
El proyecto no llegaría a prosperar, incluso cuando Rico y los suyos trabajaron meses en diseños y guiones. El sustituto de Miró (que había dimitido por un escándalo con la compra de unos trajes, porque cambian los partidos pero no las formas), fue Luis Solana, hermano del ministro Javier Solana, que inició una fase de derribo total de 'Los pepones', que calificaba de inadecuados e insultantes. Se negó en todo momento a recibir a Lolo Rico para hablar con ella del tema.
Sintiéndose denigrada por una censura absolutamente injustificable (aunque Solana llevó el tema al Congreso, lo hacía sin pruebas sobre la mesa: el único material que había podido ver era una prueba de cámara de un par de guiñoles sin contenido político), Lolo Rico dimitió y pidió la excedencia. Desde entonces, permaneció alejada de las cámaras, pero siguió entregando su verbo afilado y contestatario a la escritura: publicó un necesario libro contando los entresijos de 'La bola de cristal'; unas memorias en 2008 '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?'; o un ensayo espistolar sobre la brecha generacional, 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'.
Con la muerte de Lolo Rico se va una auténtica revolucionaria: una que usó las armas que le daba el sistema para inyectar en los espectadores mensajes inconformistas y que llamaban al pensamiento independiente. Y por encima de ello, una creadora de programas infantiles que no trataban a los niños como amebas, sino como seres pensantes y con criterio propio. Lo dicho: una revolucionaria.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
halleck
yo lo encontraba espeluznante y aburrido, y me tenían frito duncan dhu y las puñeteras gaviotas.
Usuario desactivado
Pues yo debía tener sobre 12 años y recuerdo perfectamente pensar: Pero ¿Qué mierda es esto?
Me lo tragaba porque no había otra cosa.
Golfingero
Era adoctrinamiento en toda regla.
pantxo
Opino en la misma linea de algunos: Creo que con el tiempo se esta sobrevalorando bastante este programa, sobre todo a nivel de mensaje. Es decir, si, intentaba transmitirlo, pero el calado en el publico infantil era flojisimo. Yo, como otros, recuerdo verlo y hacerme gracia los muñecos, las canciones...pero realmente de la "la trama" no me enteraba de la misa la mitad
klasper
Sí, yo, como muchos críos de los 80, tampoco tengo un recuerdo especialmente bueno del programa. Me gustaban los muñencos, especialmente la Bruja Avería, y también los dibujos animados o series que ponían entre medio. La verdad es que no me enteraba nada del rollo político y viéndolo ahora, creo que está llevado con poca gracia y resulta cansino para los críos.
Por otra parte, no entiendo esta ola de revisionismo de la Movida, criticándola o echando por tierra sus posibles virtudes en base a que la gente no era lo suficiente "antisistema" o radical.
Yo era un niño entonces e igual me equivoco, pero pienso en un país que había aguantado 40 años de dictadura, la gente quería divertirse y hacer el loco de una santa vez y no creo que a los españoles se les pudiese exigir mucho más entonces. A parte, no nos olvidemos del golpe de estado del 81, de la ETA desatado atentanto día sí y día también, el GRAPO, la heroína, el pánico nuclear, etc. Los 80 fueron una época muy violenta y tensa, y la gente tenía derecho a divertirse y vivir la vida, pues todo parecía que iba a acabar pronto.
Mejor quedémonos con la explosión creativa de la década, la libertad que tenía la gente para experimentar, el cine, la música, la televisión, etc. Un torrente creativo cuyas obras siguen influenciándonos hoy en día. Perdonemos los errores y disfrutemos del legado tan alucinante que nos proporcionaron.
Usuario desactivado
A los niños de la epoca no les gustaba demasiado el programa, excepto las series que ponian entremedio y alguna cosilla mas. Basicamente porque no entendian la mayor parte y se hacia pesado, solo esperabas que acabaran el rollo y pusieran la serie.
Y si se veia bastante es porque no habia nada mas el sabado por la mañana (de entre los 2 unicos canales a elegir). Y antes de eso diria que no habia nada de nada, de ahi que arrancara con poca audiencia.
Lo que molaba de verdad eran los dibujos de la tarde, el equipo A o V, o incluso la dimension desconocida.
kabe
le devemos tanto a esta muger y a heste pograma k da muxa pena saver k a muerto muxas graicas por todo lolo rico biba el mal y biba el capital
encio
No se si los chavales de entonces pillamos todo esto de la lucha de clases, el Consenso de Washington fue en 1989, por tanto no estaba de moda la frase "políticas neoliberales" . La Bruja Avería molaba mucho y estábamos deseando que saliera, no recuerdo el nombre de los demás.
joker_penguin
"Viva el mal, viva el capital!"