Voy a hablar claro. Para el que suscribe ‘La guerra de los mundos’ (‘War of the Worlds’, Steven Spielberg, 2005) es superior a ‘La guerra de los mundos’ (‘War of the Worlds’, Byron Haskin, 1953), ambas basadas en la famosa novela de H.G.Wells. Si retrocedo en el tiempo pienso que ‘Deseos humanos’ (‘Human Desire’, Fritz Lang, 1954) es preferible a ‘La bestia humana’ (‘La bête humaine’, Jean Renoir, 1938), ambas basada en la famosa novela de Émile Zola; y también prefiero, por poco, ‘La cosa’ (‘The Thing’, John Carpenter, 1982) a ‘El enigma de otro mundo’ (‘The Thing from Another World’, Christian I. Niby, 1951), ambas basadas en el relato de John W. Campbell Jr. A los primeros toda la vida se le han llamado remakes, palabra que significa rehacer, ya sea una nueva versión de un guión previo o una nueva adaptación. Para hablar sobre la superioridad de esos remakes jamás se ha necesitado hacer hincapié en que eran nuevas adaptaciones de una novela.
En el 2004, dos hermanos deciden hacer una película titulada ‘Ladykillers’ (‘The Ladykillers’, Joel Coen, Ethan Coen) que curiosamente es un remake de un clásico de la comedia británica, ‘El quinteto de la muerte’ (‘The Ladykillers’, Alexander Mackendrick, 1955). Los Coen llevaron palos hasta de sus admiradores más fervientes —personalmente, el film no me parece tan malo a pesar de su convencionalismo—, y ha debido ser tal el trauma que ahora los realizadores se han asegurado de extender bien el eufemismo conocido como “nueva adaptación de la novela”, cuando pienso que han caído en el mismo error que el film protagonizado por Tom Hanks —impresionante en su heredado papel como lo está Jeff Bridges en el suyo—, logrando su film más comercial y cayendo en concesiones innecesarias. Por supuesto, todo muy bien disfrazado.

No voy a negarle a los Coen el valor de realizar un western en pleno 2010 y conseguir con ello importantes nominaciones a los Oscars, pero no es de recibo defender su trabajo basándose en que su película está alejado del tipo de cine comercial que se hace hoy en día, entregados a las nuevas tecnologías con las que se pretende deslumbrar al cada vez menos impresionable espectador. Y no me lo parece porque los Coen jamás se han dejado llevar por la corriente, su filmografía está llena de trabajos arriesgados, algunos de los cuales se han convertido en éxitos y otros en films de culto. Nadie debería sorprenderse de ver un film como ‘Valor de ley’ (‘True Grit’) compartiendo cartel con memeces del calibre de ‘TRON: Legacy’ (id, Joseph Kosinski, 2010). Son los Coen, y de momento ellos no han sucumbido a las filigranas visuales de colores.
Lo que ya me parece muy poco creíble son las declaraciones de los dos hermanos al respecto del film original, alegando que mientras hacían la película no les interesó ni lo más mínimo el revisar el film de Henry Hathaway, entre otras cosas porque su fama superó a la de la novela y permanece como uno de los films míticos del cine estadounidense. Lo quieran o no esa popularidad seguro que ha ayudado en algo al inesperado —dicen los hermanos sorprendidos, mientras yo me chupo el dedo— éxito que está teniendo ‘Valor de ley’ (‘True Grit’), un western maravillosamente fotografiado, con excelentes interpretaciones, algunas ideas buenas, pero tan falto de vida y emoción, que personalmente, aún encontrándome dentro del maravilloso universo del western, me he sentido profundamente decepcionado. Así que no voy a soltar la típica coletilla que se suelta desde el estreno de ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’, Clint Eastwood, 1992) a cada nuevo western que nos llega.
Es curioso que siendo más fiel a la novela de Charles Potis, este remake sea más corto de duración que el film de 1969. Los Coen han efectuado un ejercicio de síntesis, yendo directamente al grano en unos puntos y descuidando otros tantos. Hay brevedad en su inicio, quizá demasiada, aunque la escena de apertura en la que Roger Deakins demuestra que le deben dar un Oscar de una vez, resulta sobrecogedora. La voz en off de Mattie Ross —espléndida Hailee Steinfeld— nos narra el asesinato de su padre por el cobarde Tom Chaney (Josh Brolin) mientras la imagen se va aclarando, para dar lugar al periplo de Mattie buscando venganza. Una odisea llena de peligros, en la que no faltarán alegorías sobre la familia, la pérdida de inocencia y las consecuencias de la violencia en el mundo adolescente. Pero las excelencias de su inicio se ven difuminadas al dar comienzo el núcleo de la historia, el viaje en busca de Chaney, permaneciendo únicamente la labor de Deakins y los actores como únicos elementos sobresalientes.

Y aunque los hermanos de Minnesota atinan en ideas de puesta en escena realmente interesantes —el acercamiento de Mattie al marshall Cogburn en el juicio del inicio, o el excelente tiroteo en la oscuridad bien avanzado el relato—, no son capaces de hacer interesante una historia mucho mejor contada en la película protagonizada por John Wayne. No me interesa lo que les pase a los personajes, no siento simpatía, ni antipatía, por ninguno de ellos, y todos me resultan muy mecánicos. Por supuesto que Jeff Bridges está muy bien, pero es su caracterización y buen hacer lo que llama la atención, no el personaje en sí, el cual debería despertar algún tipo de emoción más allá de las precisa composición de Bridges, en la que cada gesto, palabra, balbuceo y mirada están en su justo lugar. A estas alturas sobraría decir que Bridges es un actor extraordinario, y que Rooster Cogburn es un papel caramelo hecho a su medida, como lo era en el caso de John Wayne.
Bajones de ritmo, elipsis abruptas, y salidas y entradas aleatorias del personaje de Matt Damon, más una falta apabullante de emoción —por mucho que la música de Carter Burwell invite a ello— y humor —el poco que hay es demasiado facilón y ya se encontraba en el film original mucho mejor matizado— visten una película insuficiente, a ratos distraída, a ratos invitando al sopor, y que extrañamente cambia de tono en su tercio final, antes del epílogo, tirando hacia el cuento de hadas con sabe Dios qué intención. Por el camino quedan ajustados homenajes al western —el de ‘Centauros del desierto’ (‘The Searchers’, John Ford, 1956) es tan descafeinado que apenas se saborea con gusto—, poca tensión en un relato que debería tenerla, y una labor técnica de primera como irresistible envoltorio de un film sin garra. Para colmo, en el innecesario epílogo, los Coen caen en el subrayado más desconsiderado, rindiendo homenaje a los tiempos pasados mostrando el destino de Cogburn y Mattie, figuras desencajadas pertenecientes a otra época ya muerta, mientras la música intenta arrancarnos una lágrima. Qué bonito, qué precioso.
A Hathaway le llegó con un plano congelado.
Ver 65 comentarios
65 comentarios
clemenza
Massanet hace una crítica diciendo que el western este no le ha gustado y que los coen han perdido fuerza, y la gente se lo come vivo,lo apedrean (y a las pruebas me remito,sinó mirar los comentarios del post de Massantet "un western olvidable").
Ahora hace uno Alberto diciendo que no le ha gustado,que si es floja... y lees los comentarios y resulta que no le ha gustado a casi nadie, incluso dicen en alguno que es de las peores películas de los Coen.
P.D: Si que hay opiniones que se mantienen en ambos post en la misma dirección. Pero en lineas generales a Massanet se le crucifica por lo mismo que a Alberto (que me parece un buen crítico) se le da la razón.
richardford
Pues otro que se ha llevado una decepción,no siendo un fan incondicional de los Coen,me suelen gustar bastantes sus películas,pero he de reconocer que como bien dice la crítica han conseguido un espectáculo sin alma.
Soberbias la fotografía,(es imperdonable que aún no le hayan dado ningún Oscar al gran Roger Deakins),la música y las interpretaciones,(ya sabemos de lo que es capaz Jeff Bridges,Matt Damon es cada vez mejor actor y Hailee Steinfeld es todo un descubrimiento),pero a pesar de todo me ha dejado un sabor agridulce,un buen film pero que no le llega ni a la suela de los zapatos a la obra maestra de Henry Hathaway.
Tampoco me ha gustado el final,demasiado explicativo,(cosa que en el original era mucho más sugerente de la relación Mattie-Coogburn,con la hermosa escena del cementerio familiar...)
jeinzu
Digo lo mismo que dije en el post de Adrián, con "True Grit" esperaba mucho más de los Coen, sobre todo teniendo en cuenta que ellos hicieron la que es para mí una de las mejores películas del año pasado, "A Serious Man". Y venían de hacer dos maravillas como "Burn After Reading" y "No Country for Old Men".
"True Grit" no es mala, tiene sus buenos momentos, pero en general deja frío al espectador. Me gusta la forma como el personaje de Mattie va perdiendo la inocencia a punta de ver cadáveres (SPOILER: y cómo la termina de perder al matar a Chaney, con el posterior ataque de la serpiente y la pérdida de su brazo), pero faltan muchas de las reflexiones sobre el azar y el absurdo que pueblan la obra de los Coen.
Una lástima. Lo dice un fan (no tan incondicional) de los Coen. (Por cierto, ¿por qué andan repitiendo en los últimos comentarios que hay gente que visita este blog que sólo conoce a los Coen, Nolan y pocos más? Me parece irrespetuoso, la verdad).
sergilebowski
Totalmente de acuerdo! Para mi no es una película redonda sino que son secuencias sueltas. La fotografía me parece exquisita igual que la banda sonora. Bridges como siempre sobresale. El guión lo encontré bastante flojo, sobretodo en los diálogos.
Alfredo Garcia
Tengo que hacer una confesion, si me ha gustado tanto la pelicula de los Coen es porque ni me he leido el libro ni he visto la peli original, ya se que es un crimen para algunos no haberla visto, pero os aseguro que se disfruta una burrada viendo esta pelicula sin experiencias previas. Luego me veo la original y seguro que me siento mas contento, porque he tenido doble disfrute en vez de disfrute y chasco como les ha pasado a los defensores de la original.
armadamaister
Para mi, los Cohen lo dejaron en 2000. Eché las últimas risas con O Brother y llevo esperando algo que realmente me guste desde entonces.
Fuí a ver Valor de ley el otro día, y salí como había entrado. Una película más, que entreteniene y Bridges bastante bien.
Pero ni Bridges es El Nota, ni los Cohen son los mismos de Muerte entre las flores.
willstokes
Pese a los altibajos que mencionas y a que no llega emocionar,me entretuvo bastante.Y al que pueda que la vea en version original,se que es un topico pero es que a Bridges no hay que perderselo.Por cierto "The Ladykillers"me parece una comedia nada desdeñable,con un Tom Hanks pletorico.Un saludo
pilar62
Jo, mi gozo en un pozo. Iba a verla mañana. :C
Supongo que, al menos será distraída.
djalma
Coincido, incluso un par de veces bostecé, cosa que pocas veces me ocurre con los western. Y es que los Coen se han preocupado tanto del aspecto visual de su película que se olvidan de conectar con el espectador apelando a los sentimientos de los protagonistas.
Eso sí, de lo mejorcito que ha llegado a nuestras carteleras últimamente, lo que no dice nada bueno del cine de hoy día.
Ieyasu
Para mí,la pelicula es brillante durante los primeros cuarenta minutos,despues se vuelve rutinaria.Y la relacion de la chica con los tipos,sobretodo su comportamiento con los bandidos me parece irreal;al final solo quería que la peli acabase;y,para mí el final es innnecesario,no es necesario que nos digan que fué de cada uno.
drvenkman
Aquí creo que está claro que el problema como pasa muchas veces por cierto,son las espectativas creadas.La original es un Western mítico con un protagonista no menos mítico,y la gente de este blog al igual que yo,tenemos un mono de nuevos Western que te cagas.
Estamos tan mal acostumbrados a maravillas com Grupo Salvaje o más reciente Sin Perdón,por nombrar sólo un par,que tenemos el listón realmente alto.Y que conste que no me ha parecido nada del otro mundo la nueva versión de True Gift de los Coen.
posfale
Dos apuntes, que ya he hablado demasiado sobre esta película teniendo en cuenta que no me entusiasmó tampoco. Me hace gracia que se diga siempre que se hace un western desde "Sin perdón" que hacer eso es ser valiente.
¿Y eso? Si sólo por ser un western tienes a público y crítica predispuesta a entrar en tu bolsillo. No recuerdo ningún western posterior a "Sin perdón" del que la crítica o el público no hayan, mayoritariamente, hablado bien en términos generales. Y que se reivindique o se defienda de cualquier ataque por alguien aficionado al western.
Y decir que la escena inicial, tan elíptica, para mi es puro Will Eisner.
bob_marley
Pues a mí me encantó, pero sigo diciendo lo mismo. Se me hizo corta. Ojalá hubiera durado más...
isaac.h.moreno
Primero no me parece bien que aludamos siempre a Sin Perdon como el último gran western, hay algunos últimamente, aunque no se hayan llevado tanto reconocimiento, por ejemplo 3:10 to Yuma, aun siendo un remake es una grandísima película y un gran western.
Segundo, totalmente de acuerdo con tu crítica. Vi la película y a los 10 minutos me había olvidado de ella. Me parecio carente de emoción, ninguno de los personajes logro cautivarme aun siendo bien interpretados. Y la relación que se establece entre ellos no es ni de lejos creíble. En muchos momentos carente de sentido, como bien dices como las súbitas apariciones de Matt Damon o las imposibles de otros (Cogburn se teletransporta de la llanura del tiroteo a la cueva...)
Y lo peor era las grandes esperanzas que tenía puesta cuando fuí a verla, nominada a 10 Oscars, qué premios más devaluados...
268749
Hombre, no voy a decir que me pareciera un peaaaacho de peliculón, y no me parecería justo que se llevara todos los Oscar (ahí sigue estando "Toy Story 3", jeje). Pero la verdad es que la película cumplió sobradamente mis expectativas. Vi algo que no se ve muy a menudo: un western que ENTRETIENE. Sí, tiene su filosofía y sus parábolas, pero están ahí, sutiles, sin entorpecer el ritmo de una historia que yo, personalmente, me alegré de que fuera al grano. La verdad es que las dos horas que pasan la película se me pasaron volando, se me hizo cortísima.
Si hay tres cosas que puedo decir en contra del filme son: su doblaje (Josh Brolin parece que en cualquier momento se va a arrancar con lo de "Milana bonita"); el epílogo, no malo, pero sí completamente innecesario y que es la excepción a eso de que "va al grano"; y sobre todo, que en trailer nos hubieran contado absolutamente toda la película. No hubo el más mínimo lugar para la sorpresa por este motivo.
Pero vamos, un film más que decente que me entretuvo muchísimo.
290025
Es bastante buena, aunque no excelente. Pero no es la mejor de los Coen.
miguel.delgado.735
Lo has clavado Alberto. La vi ayer y la sensación es esa, que le falta vida y emoción. Si escribiera yo una crítica diría exactamente lo mismo.
miguel.delgado.735
Por cierto, curioso que Adrian y Alberto hayan venido a decir más o menos lo mismo, y mientras que en el post de aquel lo veinte primeros comentarios eran criticas al editor, aquí le damos la razón. Curioso.
email_Galicia
Como siempre, una crítica genial Alberto. La verdad es que a mi me gustó mucho la película, pero tengo que reconocer que tienes razón en muchos de los fallos señalados. Aún así, disfruté mucho con la película. Vale la pena pagar la entrada para disfrutar de este espectáculo.
shade2814
La que te va a caer, Alberto, ¿no sabes que en este blog no se puede hablar mal de ciertos directores y sus películas?
Por desgracia (o fortuna) todavía no veo la película gracias de nuevo al gran trabajo que se hace acá, ya ni me molesto en checar las carteleras en Internet, mejor checo en el periódico.
Eso sí, tu post es estupendo, a pesar de que dices prácticamente lo mismo que Adrián tú lo haces más directa y sencillamente, sólo te sales del tema para aclarar tu opinión sobre los hermanos-directores, que sé que nunca has tenido en un pedestal como muchos. Saludos.
JaviGAurre
Creo que en las críticas a esta película no se está teniendo en cuenta la que, para mí, era la intención de los Coen. Cuando se dice que no se tiene empatía por los personajes, ¿nos estamos dando cuenta de que los Coen quieren dar a entender que en la época en la que se ambienta la película esto no era posible? Quiero decir que en un buen western, al menos en mi opinión, todos los personajes deben tener algo de desdeñable. En este en particular, que la relación entre Rooster Cogburn y Mattie Ross "paternofilial" no se palpe con la intensidad con la que muchos pretenden, me parece un acierto, ya que todo personaje de western debe ser duro e implacable y, por qué no, despreciable.
dogville
Horror de final! No es necesario para nada... no aporta, más bien disgusta. Y el desarrollo sin más. Pasable pero no apasionante.
JaviGAurre
¿Gene Hackman despreciable en Sin Perdón? No creo que sea así. Su papel es el de un sheriff que trata de hacer lo correcto para mantener el orden en su ciudad.
Efectivamente, el papel de Gene Hackman en Sin Perdón no tiene nada que ver con alguno de los papeles de Valor de Ley.
Hellbound
Decepcionante película. No molesta Matt Damon (lo siento, yo no puedo con este tipo), porque su personaje entra y sale de tal modo del guión que es como un extra, y además se come su propia lengua de bocazas (bravo!) y así me gusta más que el de Glenn Campbell de la primera versión. También prefiero Hailee Steinfeld que a la otra. Sólo porque es más guapa? Quizá XD. Aunque está también mucho mejor la negociación sobre los caballos en la primera versión. Me cago de risa con Strother Martin. Pero en lo referente a Wayne y Bridges me temo que no hay color. No me molestan los remakes, es algo que siempre se ha hecho y no veo el problema, se hagan mejor o peor. Pero si alguien debía superar a John Wayne como Rooster Cogburn ese era Jeff Bridges... y se queda a años luz. Lo que en Wayne es una actuación alucinante se queda en un histrión en Bridges. Está muy bien trabajarse los acentos de los personajes, pero es que en este caso hasta los anglosajones necesitamos subtítulos. Eso me descentró completamente. Ni una jodida palabra se entiende. Quizá esto me impidió disfrutar del resto de su actuación... gestos y movimientos. De hecho estoy por verla doblada (ya ni con subtítulos) a ver si mejora mi opinión sobre la película en general, porque seguro que me he perdido algo. De todos modos, los Coen no son lo que fueron... definitivamente me quedo con Hathaway...
taurent
Al que no le guste esta pelicula ... sencillamente no le gusta el cine.. solo digo eso.