Cuenta John Baxter en su biografía de Steven Spielberg que tuvo el director una epifanía reveladora en una autopista angelina: la visión de la ciudad más allá de la colina, de su espectáculo inverosímil de luces iluminó al entonces principiante cineasta y así nació ‘Encuentros en la tercera fase’ (‘Encounters on the Third Kind’; 1977) una película que cambiaría para siempre, y para mal según Peter Biskind, el Nuevo Hollywood y que se sumaría a ‘Star Wars’ (id, 1977) al nacimiento del blockbuster. Pero lo cierto es que Spielberg fundó un tipo de película que ha degenerado notablemente y no lo hizo con una conciencia total, a excepción, quizás, del primer Indiana Jones, perfecta sucesión de set pieces. Si tomamos como ejemplo ‘E.T.’ (id, 1982) y su gestación, tenemos la historia de una película pequeña, personal que, de repente, se convierte en fenómeno de masas. Y en ese tiempo, un infante J.J. Abrams crecería bajo el influjo de esas experiencias mágicas y restauraría las películas en super 8 del mítico cineasta.
Pero todo esto son anécdotas, una parte de la historia y de la gestación de sus creadores. La historia posterior no es otra que la de la madurez del cineasta Spielberg, cuando digo madurez no me refiero a que su primera etapa fuera inmadura sino a que parece actuar con una libertad (no dada por los presupuestos sino porque sus películas dejan de ser predecibles), y el nacimiento del creador televisivo Abrams, famoso por sus series de televisión ‘Alias’ (2001-2006), ‘Lost’ (2004-2010) y ‘Fringe’ (2008-) en las que crea un renovado sentido de la autoría al tiempo que delega funciones creativas gustosamente. En cine, suya es la idea original y su supervisión como productor de ‘Monstruoso’ (Cloverfield, 2008) y como director ha funcionado como traductor de series televisivas al tiempo que productor de secuelas con ‘Misión: Imposible 3’ (Mission Impossible 3; 2006) y ‘Star Trek’ (id, 2009).
En una época en la que el blockbuster será remake, reboot, secuela, derivado (spin-off), franquicia, adaptación de libro o de tebeo o no será, resulta refrescante esta propuesta, por supuesto. Pero además resulta ideológicamente interesantísima. Porque ‘Super 8’ (id; 2011) no es, efectivamente, otra cosa que una novedad, pero es una novedad anclada en la familiaridad: ¿no es acaso su tráiler una promesa de revivir no solamente el díptico alienígena de Spielberg sino, por extensión, el sabor de producciones de la Amblin (muchas veces con la marcada presencia creativa de Spielberg) como ‘Los Goonies’ (The Goonies; 1985)? ¿No es eso un síntoma claro de que cualquier cosa que no sea familiar es aterradora para el cine contemporáneo y mainstream? ¿Y no es el gesto de Abrams industrialmente subversivo al tiempo que culturalmente lógico? Detrás de la añoranza de un cine pasado no está la búsqueda de ese mismo efecto, de generar un espacio similar (entonces podríamos decir que los herederos naturales de ese Spielberg personal y melancólico que era capaz de asombrar con una cara asombrada y un plano espectacular son los animadores, guionistas y cineastas forjados en Pixar), sino el aprendizaje de algunas de sus estrategias narrativas al tiempo que el diálogo natural con un (declarado) maestro con el que parece compartir temas, entre ellos esa gran historia americana de padres e hijos con relaciones complicadas, de famílias en un suburbio desestructurado y de comunidades idílicas amenazadas por desastres más grandes que la vida.
La premisa de ‘Super 8’ presenta a un grupo de pre-adolescentes rodando una película de zombies, entre ellos el recientemente huérfano Joe Lamb (Joe Courtney), que descubrirán accidentalmente un cargamento secreto, protegido por el ejército. Mientras que el cargamento ha sido liberado y amenaza con destruir toda la ciudad, Lamb y sus amigos emprenderán una aventura para descubrir toda la verdad tras el secreto. Por supuesto, el interés amoroso de Lamb, Alice Dainard (Elle Fanning), jugará un papel clave para estimular toda la aventura, pese a que un evento del pasado les prohíba ser amigos.
Robert McKee dejaba claro en su manual para guionistas que el tercer acto debía ser el mejor. No importaba ya si el primero era aburrido, era en el tercero donde se producía el pay-off. No considero a McKee un gran teórico de cine, pero si que considero que las películas de Spielberg aquí referenciadas y evocadas tenían todas un gran final. De hecho, ese final no es explicable gracias a los aciertos de guión sino a la insensatez formal de Spielberg. El adiós de E.T. y la revelación de Roy Neary no son grandes desenlaces per se, sino que es el espectáculo, una épica que parece tomar toda la búsqueda espiritual (y su aire de gran espectáculo americano, circense) de Cecil B. DeMille, el que puede sobreponernos a todo. El sentido de la maravilla, en definitiva, que une el destino de hombres corrientes que fuerzas mayores a las de nuestro planeta. Mirar los cielos como si toda la película fuera una búsqueda de esa epifanía, ante una poética forjada en la intensidad del asombro, en la propia naturaleza incansable y obsesiva del mismo, no es posible derivado sino convicción en lo que se cuenta, no es posible resolver de manera efectiva los conflictos sino de manera insólita y hermosa. Solamente he visto alguien capaz de llevar esa poética spielbergiana a territorios incluso más desconocidos, y dejo al margen Pixar, y ese cineasta es M. Night Shyamalan. Nada de eso hay en esta película cuyo desenlace se sufre más como una apresurada versión de E.T. antes que una convincente y rotunda apropiación.
J.J. Abrams da una lección de cine, planos de grúa y ejercicios de composición simétricas para expresar las conexiones emocionales, elude al monstruo con ingeniosas metáforas visuales, se revela grandioso en su uso de la profundidad de campo en medio de una (conmovedora) confesión que da sentido al trauma de Lamb. O los juegos metaficcionales, siendo el más memorable aquél en el que los niños ruedan con trasfondo militar y la siguiente escena es más o menos una versión seria de su parodia, sugiriendo que la propia textura de su realidad es la versión espectacularizada de una gran película de niños (lo cual es una madura reflexión sobre el motor creativo de Spielberg), o el más emotivo en el que Alice se revela una actriz sensacional pues no solamente descubrimos el impresionante talento de la intérprete Fanning sino que Abrams parece estar reescribiendo ‘Mulholland Drive’ (id, 2002) con infantes.
Toda su musculatura formal se pierde en su ridícula conclusión, aunque debo admitir que la puesta en escena abramsiana es ya por naturaleza más urgente, más aceleradora, más alocada y cuando llegan las explosiones uno diría que está presenciando la destrucción misma del sistema americano, con todas sus tecnologías derruidas para mayor gozo del alboroto. Pero en este relato está la promesa de una obra redonda, una que sepa canalizar el relato íntimo, magnífico y acotado con aristas inesperadas (la rivalidad por Alice está resuelta con una escena tierna y conmovedora) con un misterio que sepa finalizar con coherencia sus líneas narrativas (tras dos primeros actos en los que el profesor de biología entronca, estupendamente, el relato de militares y niños, el talento de Abrams se reduce a una versión del ente bondadoso y spielbergiano de manera inverosímil). Pero si somos justos, esta cinta es casi perfecta y su director parece tener una jovial e insólita madurez tras la cámara. ¿Podrá sobreponerse a su propia ansiedad de la influencia? Durante noventa minutos responde con soltura para después echarse atrás. La carrera de Abrams espera destinos mayores, ya lo verán.
Ver 72 comentarios
72 comentarios
Alberto Abuin
Absolutamente magistral. La película, digo.
al_luc
Los hijos de los Goonies conocen al sobrino de E.T.
jose.puce
Por curiosidad, que tal lo hace Kyle Chandler o lo que es lo mismo el gran Coach Taylor?
maesus
Me mola cuando aquí el crítico habla sobre Robert Mckee y sus cualidades técnicas...que mania de hacer comentarios superfluos que no aportan absolutamente nada
txerra.pardinas
Para mi ha sido la gran decepción del año. Esperaba que me sorprendiera. Ya tenía pinta de que iba a ser excesivamente infantil y que podía defraudar en lo mismo que defrauda Cloverfield. El problema es que así ha sido.
Demasiado protagonismo sobre unos Goonies vitaminados pero a los que no te crees en ningún momento. Mucha ciencia y poco montro, como en Cloverfield y Godzilla. La peli se pasa rápido. Eso si.
Llevar la firma de Spielberg ya no significa nada. A transformers me remito.
Ojo. Spielberg es un puto genio. Pero una cosa es lo que dirija y otra lo que produzca.
Alexis
A mi su Star Trek me hizo disfrutar como un enano en el cine, no me la pierdo por nada del mundo.
David Sprough
Uno de mis profesores de la facultad una vez me dijo algo que me pareció muy cierto: E.T. es una película ridiculamente encantadora. Porque si no hubiese sido creada, y llegase Spielberg de repente en pleno 2011 a decirle a sus productores: "oigan, quiero hacer una película de un extraterrestre con poderes psíquicos que un grupo de niños ayudan a regresar a casa, ¿qué opinan?", todo el mundo le diría: "nos estás jodiendo, ¿verdad?". Y es verdad. Sin embargo allí está un ejemplo de como una película "ridicula" puede ser la mar de encantadora.
De Super 8 me quedo con muchas cosas, como la actuación de la mayoría de los niños (le pronostico un futuro brillante a Elle tanto como al de su hermana), es también increible el hecho de que sea un blockbuster con el objetivo de poner un golpe sobre la mesa y decir: "HEY MUNDO, basta por un momento de secuelas, basta de remakes, de reboots, de adaptaciones de novelas juveniles, de sagas". Sus problemas son quizás sus últimos quince minutos, su final y la resolución del climax. Fuera de allí es un bonito viaje.
Jacob
La película me encanto, es de lo mejor que he visto en bastante tiempo. Sin duda no decepciona. Por cierto no se pierdan los créditos, es una pasada.
petersonz
Película generacional. Claro homenaje a una época y tipo de cine que no volverá, y que como tal, carece de sentido para el que no tiene las referencias.
Añoranza del cine de los 80 que nos obliga a observar con los ojos de nuestra infancia y a recordar cierta ingenuidad ya perdida.
Y a fin de cuentas, homenaje al cine en sí. A esa cámara capaz de plasmar la imaginación de unos niños, de recoger los sucesos que pueblan los informativos o de mantener congelado en el recuerdo momentos ya vividos.
Sergio Fernández
Hola,. Dan ganas de verla, y bien, en el cine, pagando una sala 2D para verla bien con mi hermana (el otro día descubrió que no puede ver el 3D por un problema ocular, y se ahorra la estupide de pagar 4 euros más por sesión) y recordar cine de los ochenta. Espero disfrutarla, porque ya he visto el trailer de 2 minutos, y al margen de las historias cruzadas, el regusto de esta película es la de rememorar aquellos años, y hacer un símil con las vivencias propias y el cine que se veía entonces.
En cuanto a lo de los finales, y creo que J.J. es bastante malo haciéndolos, porque es bastante facilón a la hora de cerrar las historias. Sin embargo me parece uno de los mejores directores a la hora de combinar tramas misteriosas, tensiones y crescendos del panorama actual.
Que el final de perdidos se parezca al de "Los Serrano", y por ende a "El sexto sentido (el que fue primero y más original)", "Los otros" y mil doscientas pelis más que han "sobao" ese tipo de final... es un poco decepcionante. Pero casi siempre todo lo anterior es muy entretenido.
Salu2
H_P_Sierra
Parece que la mayoría de los que la habéis visto coincidís en que lo peor es el final. Por lo visto hasta en eso ha querido imitar el bueno de Abrams a las películas de Spielberg.
richardford
Por los comentarios leídos parece que muchos la comparan con el cine de Spielberg y achacan que no tenga "alma" como sí la suelen tener los filmes del maestro.
Yo no busco un filme perfecto,busco una peli emotiva que me haga recordar ese cine "ochentero" que tantas alegrías nos dió en nuestra infancia,y creo que "Super 8" cumplirá con creces...
Alex Miranda
La película me gustó, pero falla en el final, en pocas palabras, no me emocionó ni me mantuvo al filo de la butaca. Y creo que es un problema que JJ Abrams viene acarreando desde hace algún tiempo. MI:3 me entretuvo sin más, pero el final me decepcionó de más. AL igual que Star Trek, que me pareció muy buena película, pero con un final resuelto muy fácilmente, sin emoción alguna. Recuerdo una frase de Spock, en el clímax final de la película, en la que le dice a Kirk, palabras más, palabras menos: "te das cuenta que nuestra misión (o plan) tiene tan solo un 0.4% (o algo así) de probabilidades de éxito?" Wow, me dije, esto se va a poner bueno,,, que grande decepción me llevé cuando resolvieron todo el conflicto en dos tres patadas sin el mínimo de resistencia, emoción y tensión que esas secuencias deberían transmitir....
Saludos!
stephen_dedalus
Hostia Pablo, muy bueno el detalle del símil con Mulholland Drive. La película es muy entretenida y apela directamente al espiritu nostálgico (alguno incluso muy sutil como que el maquillaje de Alice recuerda al Elliot que sale a pasear por las calles el día de Halloween en ET), pero aún no ofreciendo nada nuevo, no se hace cansina. Yo salí del cine entusiasmado y francamente satisfecho.
Alexis
Además tiene pinta de ser la típica pelicula que se disfruta en el cine de barrio con olor añejo y palomitas requemadas :D
sanderwayne
El chico se llama Joel, Joe es el nombre del personaje..
Esta película cumple perfectamente con lo que prometió cuando salió aquel tráiler (Reuerdo que salió antes incluso que se grabara la peli), un regusto a la época setentera y ochentera de ciencia ficción que tenía la firma de Spielberg (O una mínima familiaridad). Me ha gustado bastante, sí...
340494
Yo solo puedo decir que me ha parecido magistral. Se habla mucho en general del cine como entretenimiento. Y esta película es eso, ni más ni menos. Entretenimento en estado puro, y honrado.
Abrams ha dado una lección, en mi opinión, más allá de cuestiones técnicas. Y la lección es que se puede recuperar el cine "para todos los públicos" con calidad. Nada de explosiones, superhéroes, apocalipsis, comedias románticas...
Y para terminar. Honestamente creo que no es nada infantil, retrata fantásticamente bien la adolescencia o pre-adolescencia... solo hay que recordar esa escena en que la chica maquillada de zombie se acerca al protagonista mientras actúa... jajaja ¡impagable!
davidcruz
La fui a ver el sábado, me gustó principalmente el hecho de no dormirme en la sala y lograr ver la película entera, estaba muy entretenida.
La historia y la trama aunque son ficción, es bastante seria, así que por eso no me convence que esté protagonizada por niños, no encuentro lógica que en medio de su forma de ser, haya un monstruo comiéndose gente a la par, no me cuadra. Tiene varias escenas memorables, como la que se presenta en el trailer arriba, de la grúa, también la del video archivo del profesor, muy sutil.
No me parece nada del otro mundo la película, pero que entretiene, entretiene, y ya estoy cansado de ver tanta pelicula mala solo por ir al cine, ésta si valió la pena ;)
275552
J.J Abrams es un admirador de Spierlberg. La película está magistralmente dirigida y yo creo que es de los mejorcito que se ha visto en ciencia Ficción en los últimos años y desde Distrito 9.
251636
Me gustó la película. Es lo que prometía: vuelta a los 80, a aquellas películas de aventuras con toque fantástico para toda la familia.
Olvidaos del monstruo. Esto no es "E.T.". Allí primaba la relación Elliot y "E.T.". "Super 8" es nostalgia, recordar nuestra pandilla de amigos de la niñez y, sobretodo, es la historia de un primer amor. El centro sobre el que se mueve toda la película, incluido el final, son Joe y Alice, que emocionan de maravilla. El monstruo es lo de menos.
abrancejo
Me encanto la pelicula, es tal cual la describes, te felicito por tu labor Pablo. Ademas tiene la escena de descarrilamiento de tren mas grandiosa que he visto en años. Saludos.
antonio.clementemari
He tenido la suerte de ver "Super 8" hace unos días y la verdad es que me ha dejado un sabor de boca un tanto agridulce. lo primero reseñar que es un film que está muy por encima de la media, pero que ,quizas por culpa del hype o poruqe simplemente uno ama el cine de Spielberg de los ochenta, la pelicula carece de emoción y mira que J.J Abramas lo intenta con ese final metido con calzador y narrado a la velocidad de la luz, vamos que no te da tiempo a saborear. Tampoco creo que este nada lograda la estetica ochentera, perfectamente la pelicula podría haber transcurrido en nuestro tiempo y no habernos dado cuenta, nada hace creer que estes en los ochenta y por ultimo y creo que esto puede ser lo peor, es que intenta ser un producto tan homenajeable del cine de Spielberg que por momentos casi parece un plagio, asi como suena. Creo que J.J lo intenta, es un muy buen director como ya ha demostrado anteriormente y quizas con "Super 8" se queda un pelín a medias de lo que podría haber dado. Destacar la buena actuación de los actores protagonistas y alguna que otra escena de acción. Saludos.
shade2814
Iba a verla el domingo pero terminé viendo la flojísima Linterna Verde, al parecer tendré que esperar a DVD XD
Yo también he pienso que Shyamalan es de cierta forma heredero de Spielberg, es mas, de cierta forma Lady in the water es el E.T. de Shyamalan.
kirikin
La película está bien, es agradable de ver y tiene cosas muy buenas, como puede ser Elle Fanning, que cada vez me gusta más, pero desde luego, no es "la película" del año ni del verano (aunque tampoco es muy dificil esto último). Me parece que las expectativas eran/son demasiado altas y críticas (para mi gusto, por supuesto) tan desmesuradas (y pedantes y empalagosas :P) no ayudan a rebajar esas excesivamente altas expectativas. Pero bueno, disfruten de la película.
antonio.clementemari
Muchos de los que escribis por aqui os sentireis defraudados ¿Como puede ser que se intente homenajear tipo de cine basado en la emoción y no sea capaz en ninguno de los momentos de sentir el más minimo sentimiento por ninguna secuencia de la pelicula? Lo dicho pelicula fallida, que si que es entretenida pero carente de alma. A mi me dejo igual. Espero que J.J no viva de Lost y nos regale una autentica obra maestra que creo que lo podrá conseguir. Saludos
Beliar
Ganas de verla aumentando, tengo la sensación de que ha muchos nos llevara a nuestra infancia de nuevo, J.J no me defraudes. Saludos.
Juan E. Trujillo
Spielberg, sos un puto genio, pero hombre, ya deja de experimentar con las fuerzas de los argumentos alienigenas, sacate otro drama de verdad. Deja que las nuevas generaciones se dejen influenciar por otro tipo de ciencia ficción.
Jacob
La película me encanto, es de lo mejor que he visto en bastante tiempo. Sin duda no decepciona. Por cierto no se pierdan los créditos, es una pasada.