Porque se puede ofrecer un producto universal y al mismo tiempo autóctono, sin necesidad de copiar a otras filmografías para que nos alaben, como recientemente le ha pasado a un superexitoso film español de bastante peor calidad que éste que nos ocupa, el cual lamentablemente y a pesar de haber sido reconocido en San Sebastián recientemente, no ha tenido una agraciada compañía de marketing, por lo que mucha gente ni se ha enterado de que esta película se ha estrenado, o lo que es peor, ni de que existe.
La historia, e historias paralelas que se desarrollan de la principal en 'Siete Mesas de Billar Francés', son cautivadoras a más no poder. Todo empieza cuando Ángela vuelve a su ciudad natal porque su padre se está muriendo. Una vez allí y después de la muerte de éste, tratará de levantar el negocio familiar asociándose con la novia de su padre, Charo: un ya viejo salón de billar, contando para formar un equipo con los antiguos amigos del fallecido. Todos tienen una historia que contar, incluso la propia Ángela. Parece lo de siempre, y tal vez lo sea, pero esta vez es creíble y está bien escrito.
El guión nos va dando poco a poco información cada vez más sorprendente, hasta llegar a un desenlace totalmente coherente, y en el que uno, con un gran sabor de boca, se queda con ganas de más. Salvo algún que otro pequeño apunte, o tal vez el exceso de bondad de casi todos los personajes, el guión funciona cual mecanismo de relojería, y nunca sin perder interés, a pesar de los muchos personajes que se entrecruzan.
Las actrices principales son las que más aplausos merecen. Maribel Verdú y Blanca Portillo establecen un duelo antológico en nuestro reciente cine. Dos actrices soberbias que visten a sus personajes con infinidad de matices, siempre enriquecedores sin caer en la reiteración, y mostrando unas dotes realmente sorprendentes en dos actrices ya de por sí excelentes. Da la sensación de que nunca las hubiéramos visto actuar y asistamos por primera vez a una película protagonizada por ellas. La Portillo suele llevarse todas las alabanzas por esta película, pero Verdú está igual de impresionante, y además sale guapísima.
Pero no sólo de dos grandes actrices principales vive esta película en su parte interpretativa, y quisiera empezar a nombrar al plantel de secundarios empezando por el más joven. Ese niño llamado Víctor Valdivia, que es uno de los mejores niños actores que se han visto en años en una pantalla, actuando con una gran naturalidad y sin resultar repelente. Enrique Villén en el personaje más conflictivo, Tuerto, que quizá quede un poco descolgado, pero que tiene consigo una de las mejores secuencias de la película, aquella en la que se pasa un largo tiempo mirando la mesa de billar antes de efectuar un tiro con el taco. Sencillamente memorable. Raúl Arévalo, Ramón Barea, Lorena Vindel, José Luis García Pérez y Amparo Baró, redondean un reparto excelente, muy bien condensado por así decirlo, y todos con algo que decir, gracias a lo bien planificado del guión.
Gracia Querejeta dirige con inusitada genialidad, resultando una película enormemente fluida, con un ritmo perfecto. La directora nos acerca a unos personajes con los que enseguida conectamos, los aceptamos como nuestros y ya no queremos soltarlos, y lo hace sin ningún tipo de estridencia ni artificio, tanto visual como argumental. De acuerdo que la historia que tiene entre manos es buena, pero es que además ha sabido contarla, y de qué manera.
Si no fuera porque hay que hacerle la pelota a los norteamericanos para ver si nos comemos algo en la próxima gala de los Oscars, en caso de que 'El Orfanato' quede entre las cinco finalistas, yo no me hubiera cortado un pelo en mandar a selección esta magnífica película, 'Siete Mesas de Billar Francés', probablemente la mejor cinta española del año. Lo tenía todo para cautivar a un público más necesitado de historias cercanas y humanas. Pero han faltado los millones en publicidad para que nos la metieran hasta en la sopa. Una pena.
En Blogdecine:
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Alberto Abuin
skymonty, muy bonito tu discurso, pero totalmente equivocado con esta película que no es de temática social. Un drama no significa que tenga que tener temática social. Y por cierto, Hollywood no sólo ha recaudado dinero con cintas de género eh.
Ah, y sin ver la peli estar convencido de que es grande, caray, no te hace falta verlas, ya quisieran otros esas dotes de adivino. No vayas a ver ninguna.
patidifusa
Pues es una pena, porque no esta funcionando demasiado bien en taquilla… a pesar de que es una buena pelicula. Pero debe ser que los temas sociales no interesan demasiado… aun asi, quien pueda y quiera verla, es totalmente recomendable, y creo q le gustará.
skymonty
A ver si nos enteramos de una vez que el cine social no es cine de masas. La gente no va al cine a que les echen problemas reales y cotidianos. Para eso pone la tele y ve su serie de turno. No he visto la peli pero estoy convencido de que es una gran pelicula y genialmente facturada. Pero no se puede esperar que tratando un tema social se convierta en un bombazo. La gente no va al cine porque la peli sea buena, si no porque el tema le saca de la realidad en la que vive (me refiero a la mayoria). Y una peli de tematica social no te saca de tus problemas si no que te hace pensar en ellos. Y la gente (la mayoria, repito) no paga para que le hagan pensar, si no para que les hagan pasar un buen rato que les ayude a desconectar de su mundo real. Y si no, echad un vistazo a las 10 peliculas mas taquilleras de la historia. No hay ni una que sea de tematica social. Es un error esperar que una pelicula social tenga una gran repercusion en taquilla. Antes, cuando solo habia cine, si podia ser, pero ahora que existe la TV, el DVD e internet es esperar algo imposible. Puede que esta pelicula sea mejor que el Orfanato en calidad pero si tengo que ir al cine siempre eligire el Orfanato porque es una pelicula de tematica terrorifica, visual y sobretodo de entretenimiento, que me va a trasportar a un mundo ficticio. La otra la vere en TV o en DVD porque no pienso gastarme 6 pavos y pico en algo que me da igual verlo en una pantalla de 15 metros que en la TV de mi casa. Hasta que aqui no empecemos a contar grandes historias de genero como hace hollywood jamas tendremos grandes masas. Quien lo ha hecho (Amenabar, Alex de la Iglesia, JA Bayona ahora) lo ha logrado. Pensemos porque han conseguido tanto publico y no le echemos toda la culpa al marketing, que tb lo tiene. Pero si la peli de Querejeta hubiera tenido la promocion de el Orfanato, tampoco hubiera recaudado lo que recauda el Orfanato, porque el problema de la peli es la tematica, no su publicidad. Y oye que quede claro qu
ramonbalcells
Tengo muchas ganas de verla, a ver si este fin de semana cae. Maribel y Blanca prometen mucho, así como la temática de la película. En todos sitios la dejan por las nubes. Vi El Orfanato y me fascinó. ¿La has visto? Supongo que te habrá gustado, como a la mayoría de la gente, aunque hay algunos que la critican de tópica. A mi, personalmente, me cautivó, sobretodo en su parte final, estremecedora, bella y poética. Para mi es más, mucho más, que un simple entretenimiento de terror. Bayona aprofundiza mucho más todo el asunto del dolor de la pérdida y la fe que no las historias de fantasmas, que también tienen su parte escalofriante y bella (inolvidable el momentazo de "1, 2, 3, toca la pared"). En fin, que me ha parecido, no sólo la mejor película española en muchos años, sino también la mejor, o una de las mejores, películas del año. Imprescindible, sin duda.
Saludos, Red!
Nai
Yo he visto la película y puedo decir que es una película larga y aburrida, perfecta para una sobremesa televisiva tirada en el sofá, con ganas de echarte una cabezadita. Lo único que salvaría de la película es a Maribel Verdú y Blanca Portillo, aunque tampoco creo que hagan la interpretación de su vida en esta película. Las actrices son lo de menos. Lo que es de más es el hecho de que esta película, ni con la campaña de marketing destinada a un blockbuster norteamericano habría hecho lo que ha hecho El Orfanato en 3 días. Y eso es algo de lo que hasta el menos avispado se da cuenta. El tema está muy sobado, y no aporta nada más. El tema no es social; simplemente es un drama que sabes cómo va a acabar en cuanto empieza la película. Y eso es una cosa que no puedo soportar. Vamos a dejarnos de tanta tontería, y a dejar de decir que hay películas que sólo sirven para complacer a Hollywood. En el caso del Orfanato se ha copiado, por así decirlo, lo mejor de este cine; un guión sólido, una puesta en escena cuidadísima y un cuidado por los más mínimos detalles, que hace que lo pases mal, pero a la vez disfrutes de lo que estás viendo. Y si hay que hacer más películas de estas, yo sólo espero que se hagan, porque igual precisamente estas son las que nos hacen salir de la tan famosa "crisis del cine español", que yo creo que se lo ha inventado alguien que no quiere que este cine avance…
popo2023
Nai, lo mismo que criticas de "7 mesas…", se podría achacar al "Orfanato". Yo creo que lo tuyo son cuestión de gustos (y prejuicios), porque en 7 mesas de billar francés, precisamente lo que hay es atención por el detalle y un guión cuidadísimo, de hierro. No son comparables los personajes de la película con los de los telefilms de tarde que tu dices. Por ponerte un ejemplo: ni yo soy viudo, ni tengo familiares a mi cargo, ni estoy en situación de ruina económica… Pero la película consigue que me identifique con los problemas de los personajes y sufra con ellos…
Pero yendo al grano del tema, no creo que se deban contraponer estas dos buenísimas películas. Cada una tiene su público, y está claro que irá más gente a ver "El Orfanato" que la otra. Lo que me da rabia es que por un tema puramente económico, se sugiera que los dramas de personajes no deberían existir.
El cine como yo lo entiendo no es solamente una carrera comercial por ver quien consigue más dinero. Hay muchos tipos de público para muchas películas y expresiones artísticas distintas. Eso de menospreciar esta peli por no ser de género se acerca a esta terrible tendencia actual en la que se identifica "lo bueno" o "lo mejor" con lo que ve más gente o da más dinero. Una pena.
Nai
Jamás he menospreciado una película por ser de un género o de otro. Yo sé qué géneros me gustan a mi personalmente y cuáles no, y en función de eso escojo las películas que veo, supongo que como todo el mundo porque el precio de las entradas no te deja muchas más opciones. Y, por extraño que te parezca, el terror justamente es uno de los que no me gustan, y nunca voy a ver estas películas; "El Orfanato" la he tenido que ver 5 veces. Y las 5 veces la he disfrutado, de una manera o de otra.
La de "7 mesas", llevaba esperando verla desde que la estrenaron, y por fin fui, y me llevé una gran decepción. Pero desde luego que creo que soy una persona sin prejuicios, y además hablo siempre de lo que he visto, nunca de lo que no he visto, porque no puedo opinar. No menosprecio el género pero para mí el cine es ir a ver algo que te saque completamente de tí, que te lleve a otros lugares. Me gusta que me cuenten cosas cotidianas (niños desaparecen muchos a lo largo del año en la vida real), pero de una manera que me aleje de los casos que salen en los telediarios o en "Gente", que para eso no pago.