El pasado miércoles se estrenó en nuestro país ‘Señales del futuro’, que es el título español de ‘Knowing’ (o ‘KnOw1ng’ si eres de los escriben ‘Se7en’), lo último del director Alex Proyas y el actor Nicolas Cage. La película ha sido un considerable éxito en Estados Unidos, recaudando 25 millones en su primer fin de semana, y de no ser por la llegada, también el día 8, de ‘Dragonball: Evolution’, probablemente habría repetido número uno en España. Ya veremos, pero parece que la Semana Santa no era precisamente el mejor momento para estrenar un “plato fuerte”.
Y es que ‘Señales del futuro’ tiene ingredientes para atraer a mucho público a las salas. Un punto de partida muy interesante, secuencias espectaculares y la mencionada intervención de Proyas y Cage. El cineasta tiene una buena reputación gracias a haber filmado ‘El cuervo’ y ‘Dark City’, obras de culto, aunque en el cartel de su último film sólo recuerdan que hizo ‘Yo, robot’. De Cage hay poco que decir, todos los presentes le conocemos y tenemos muy vivos en la memoria sus últimos trabajos, lo que le ha llevado a ser considerado uno de los peores actores del planeta. Justo por ‘Ghost Rider’ o ‘La búsqueda: El diario secreto’; injusto por ‘Al límite’ o ‘Adaptation: El ladrón de orquídeas’. Aquí, en ‘Señales del futuro’, ofrece su mejor versión, a pesar de que el film sea más comercial y blandito de lo que cabía esperar.

La historia comienza hace cincuenta años, en un colegio donde se entierra una cápsula del tiempo; en su interior, cartas con dibujos de lo que los niños creen que ocurrirá en el futuro. Sin embargo, una niña, nerviosa y de aspecto siniestro, ha guardado otra cosa, una hoja llena de números, aparentemente sin sentido. Pasa el tiempo y ahora estamos en la actualidad. La cápsula es desenterrada y la carta de la niña acaba en manos del hijo de John, un profesor de astronomía que ha quedado viudo recientemente y que tiene dificultades para criar a su pequeño. Por supuesto, el documento que parece ser una tontería sin sentido está lleno de cifras con sentido. Tras una noche de trabajo, John consigue descubrir la verdad, y es que la niña supo las fechas en las que ocurrirían catástrofes futuras, así como el número de víctimas. Este hecho no resultaría del todo impactante si no pudiera demostrarse en la cara del protagonista, y así resulta que John tiene por delante tres catástrofes por descubrir e intentar evitar, en la medida de lo posible, gracias a la hoja de papel.
Como cualquiera puede haber comprobado, este tipo de películas las hacen en Hollywood todas casi iguales, como churros. Basta cambiar a Nicolas Cage por Tom Hanks o Will Smith y convertir al profesor de astronomía por un escritor o un experto en el tema apropiado para resolver el misterio central; la trama va a ser básicamente igual, un cúmulo de secuencias de acción donde el protagonista hace uso de un ingenio, una suerte y una habilidad extraordinarias para superar todo lo que se le ponga por delante, enamorar a la chica de turno (que no tiene otra cosa que hacer) y salvar la ciudad, el país o hasta el planeta (que siempre queda a merced de la decisión de algún héroe norteamericano, curioso). Por último, contar con un presupuesto elevado, mucha publicidad y un realizador que se amolde a lo establecido, a ser posible con cierto pedigrí.
Alex Proyas tiene entre manos un guión (escrito por Richard Kelly y el propio Proyas, entre otros) que parte de una gran idea, pero que patina (a mi entender) escandalosamente cuando tiene que desarrollarla y, sobre todo, darle una explicación y un desenlace. Con la estrella a bordo, calmada, ordenada y dispuesta a colaborar para el buen funcionamiento del conjunto (repito, creo que Cage hace su trabajo con estupenda corrección) y secuencias ruidosas con muchos efectos especiales, sólo le quedaba a Proyas mantener el interés entre los hechos más contundentes de la película y rodear al protagonista de drama, sustancia y conflicto; que no descubra el espectador la propuesta vacía que realmente se le está poniendo por delante. El cineasta logra su cometido a medias, ofreciendo secuencias intensas y algunas aterradoras (que sin embargo, considero que se estropean por durar más de lo necesario), embelleciendo y entristeciendo una historia que podía caer fácilmente en lo ridículo.

Cosa que finalmente, en mi opinión, sí ocurre cuando Proyas se queda sin madera mágica que quemar y tiene que desvelar la sorpresa, el núcleo de todo lo que ha estado preparándose durante las casi dos horas de metraje. Así llegamos a un final delirante que puede provocar infartos de risa a más de uno, de dos y de mil. Un espectáculo de “blandos” efectos especiales que podríamos dividir en dos partes, siendo una muy terrible e interesante (por no estropear nada, diré que se trata de lo que ocurre cuando John descubre la verdad, la asimila, y tiene el sensacional acierto de escuchar a Beethoven, llegando a cierto lugar, donde culmina su particular camino), y otra verdaderamente lamentable, que pretende dar una explicación a todos los cabos sueltos de la historia, incluyendo base para debate sobre la creación y el fin de la vida humana; lo cual puede servir para que, no obstante, este título se convierta en un futuro objeto de culto. Por cierto, si habéis visto el muy prescindible remake de ‘Ultimátum a la Tierra’, seguro que encontráis un cierto parecido entre ambas películas, pareciendo que Proyas haya rodado una especie de secuela de aquélla.
Afortunadamente, ‘Señales del futuro’ es mucho más tenebrosa y disfrutable, un producto de no pensar demasiado (porque te lo cargas), de consumo rápido, y que no quedará en la memoria (salvo lo del final), pero que contiene numerosos aciertos, empezando por una atmósfera inquietante, con la que se consigue tener al espectador agarrado en la butaca. Igualmente, cabe destacar, a mi parecer, toda la primera parte, con la presentación del personaje central (hay un plano de Cage mirando ese regalo que no quiere abrir, que me parece estupendo e impropio en films comerciales de usar y tirar) y los primeros conflictos a los que se enfrenta éste, donde sobresale esa impactante secuencia con el avión, que deja sin respiración. Todo lo que sigue, como la secuencia del metro (donde cantan bastante los efectos de ordenador), no tiene la misma fuerza ni el mismo equilibrio, provocando la indiferencia en muchas ocasiones, porque huele a burda copia fabricada con prisa y por inercia.

En definitiva, creo que ‘Señales del futuro’ puede resultar un entretenimiento efectivo para todo aquel que se acerque al cine sin más pretensión que la de pasar el rato, así como también para el aficionado a la ciencia ficción que no busque ninguna maravilla, pues este producto está muy lejos de ser comparable a ‘Blade Runner’, ‘2001’ o ‘Encuentros en la tercera fase’, por poner tres ejemplos de lo mejor del género. Una lástima, porque Alex Proyas no consigue hacer sólido un material demasiado vago, hecho para sorprender con ruidos y luces, pero que parece que aspiraba a algo más; quizá en manos de otro cineasta más brillante (me parece inevitable pensar en Shyamalan o en Spielberg) se podría haber conseguido, se podría haber creado la aterradora joya del fantástico que apuntaba.

Ver 19 comentarios
19 comentarios
samgarsan
Sigo pensando que Alex Proyas es uno de los mejores directores de cine comercial de la última década y que aún le queda por dar lo mejor de sí mismo. Esperemos que no tarde mucho en caerle otro producto a la altura de su talento como fué Dark City. Nicolas Cage tiene el problema de que aparece en tantos proyectos que ya cansa, aunque a mi es de esos actores que me caen bien y, por muy mala que sea su interpretación o la película, siempre termino viéndo casi todo en lo que aparece.
www.samgarsan.blogspot.com
lunares
Ya comenté en otro artículo de Caviaro, en Estrenos de cine, que había visto la película y que no me habia aburrido en absoluto, aunque tampoco me lo pasé en grande. Hubo momentos de terror, momentos de espanto y de susto. La mitad es más de suspense, más tranquila y más creíble como película de ficción, pero en la segunda parte emerge el listo que lo encaja todo, las carreritas de coches, las naves y los extraterrestres. Los efectos especiales aunque bien conseguidos están ya muy vistos, el fuego arrasador, las naves espaciales, los marcianitos,... Tengo que decir también que el final, poco convencional, me gustó bastante. A mí me parece que está entretenida.
Spike
Aún no la he visto, la semana santa tiene alterada a mi gente... pero no me la pierdo, una pena que no sea una peli tan buena como parece. Me alegra que Cage esté bien, ya era hora, es verdad que es mejor actor de lo que estaba demostrando ultimamente...
Moutache
Pues sinceramente no se que le ve la gente a Proyas porque el cuervo, por ejemplo, es una película muy regulera con bastantes baches a nivel de ritmo y dark city más o menos lo mismo (aunque mejor que su predecesora). Ambas poseen grandes ideas pero no creo que hayan sido explotadas como merecian... dark city de hecho la volví a ver hace poco con la esperanza de que la impresión que me causó la primera vez fuera fruto de no saber encajar bien lo inesperado pero no, lo mejor con diferencia es kiefer sutherland, el unico personaje con carisma que deambula por la película. El resto, a excepción de dos o tres escenas realmente brillantes, muy olvidable.
"Yo, robot" es la película con menos gancho de todas (dejemos de lado lo de la "adaptación" de isamov) pero en cambio la única que no me importaría volver a ver.
travis bickle
Toma espoiler!! Si no has visto la ultima del director indio, te la acaban de joder. Y Cage tiene peinaos raros porque debería estar calvo, se hace injertos de pelo de cabra.
Niceman
En mi opinión la crítica aún es benévola, esta peli es mala mala, y mala. El guión es totalmente falto de ritmo y sentido, con escenas que a mi me provocaron risa por lo cutres que eran, la del metro por ejemplo.
El final, es mejor dejarlo sin comentar, ya que no encaja en absoluto. Son tantos los fallos de guión, y algunas interpretaciones, como la de la niña, tan insulsas que a mi me dejaron con una sensación de tirar 7 euros a la basura. En definitiva una peli mala, el Señor Cage cada día me decepciona más.
P.D.: Esperando a ver como destripan Cagonball troñolution.
vicoglacius
Estoy de acuerdo con gran parte de tu crítica excepto por lo de la canción que mencionas. A mi me parece que no encaja con las imágenes de la película. Me pareció demasiado "animada". Tal vez tuvo la culpa mi mente, que se acordó de la escena final de La niebla, en la que se escucha The Host of Seraphin y que en mi opinión encajaba perfectamente.
Shyamalan quizás le podría haber dado más elegancia a algunas escenas pero ultimamente está flojeando (sus dos últimas pelis tienen buenos momentos pero son bastante irregulares).
eluyeni
Ya lo dije hace tiempo. No es un desastre absoluto, pero alargarla hasta dos horas la hace aburrida, y algunas cosas son para que se te desencaje la mandíbula de la risa. Lo que salva a la peli son las secuencias de catástrofes (la intriga a resolver es mínima), unas más logradas que otras (lo del metro es un despropósito con los efectos y el propio montaje). En la "parte misteriosa o de terror" Proyas se dedica a fotocopiarse como en 'El cuervo' o 'Dark city' (dos aburridas tonterías que han calado hondo en mucha gente). En fin, que aunque no es lo más nefasto de Cage, es otra peli que te olvidas de ella a los cinco minutos de salir del cine. Salvo ese final, como dijo Caviaro, que en mi caso acabó por sobreponerse a los pocos momentos interesantes que podía tener.
Salu2 ;)
Juan Luis Caviaro
-Atotdrap, lo que suena es Beethoven, creo que es el segundo movimiento de la séptima sinfonía.
Saludos.
Desfasado
No es una mala película si borramos los últimos 15 minutos, lamentablemente no se que anda fumando Proyas, porque sus mensajes religiosos me fastidiaron, es que soy un poco alérgico o poco creyente como quieran. Lastima porque había material en la trama para realizar algo más interesante. La pregunta es: como terminar un tal proyecto.
/
Moutache
asimov*
ezecool_89
Aun no vi la 'Knowing' , pero creo que Shyamalan perdio el talento luego de sexto sentido (basta recordar su ultimo trabajo, relacionado a plantas asesinas XD)y dudo q lo pudiera haber mejorado el trabajo de Alex proyas, en todo caso creo que Spielberg hubiera sido una mejor opcion.
PD: Porque Nicolas Cage siempre tiene peinados tan desastrosos?
hemp
He leido ya en varios sitios que esta peli tiene momentos de "terror", ¿es así? Me gustaría saber qué tipo de película nos van a poner...
manute
Shyamalan¿? pufff en serio, parece que os pague ese hombre para que opineis bien de el, para mi (y la mayoria) tiene 2 peliculas buenas, ambas con el señor Willis, y en menor medida, señales, que ya empezaba a ser convencional. Hay directores que se merecen que hablen bien de ellos antes que shyamalan y no lo haceis.
En cuanto a la pelicula, tengo ganas de verla, si se dice que nicolas cage ha vuelto a hacer algo decente es para verlo, si es un actor taquillero haciendo bodrios, deberia serlo haciendo peliculas decentes.
black&white
Siempre igual,sale una película de Cage y la voy a ver aunque no me guste nada este actor!
brie
alguien podría asesorar a este hombres sobre sus peinados? porque últimamente se las trae :D
atotdrap
LA verdad es que la peli es muy justita, a excepción de los efectos especiales que me cautivaron... Alguien me podria decir que piezas clásicas son las que suenan en la BSO. Sobretodo la del final cuando entra en la ciudad con el coche. GRACIAS
nina.garciagarcia
pues a mi la película me gustó, no es que sea una obra maestra pero está interesante, aunque hay algunas partes que no tienen sentido
errede
Entré a ver esta película pensando que me encontraría con una de tantas que nos llegan de estados unidos, al estilo de "Deja vu" o "Ultimatum a la tierra (El remake)" y cosas así, pero nada de eso. Es cierto que la historia es convencional en cuanto a los personajes y para qué hablar de su final. Durante la primera media hora, e incluso más, no hay una escena que no haya visto ya en otras películas, pero la película sorprende con escenas como la del avión, la del trén o la del choque. Y no sólo eso, la trama engancha en todo momento con sus contínuos giros (pequeños pero giros)y con las pistas del final que va dando para mantenernos a todos atentos. Siento el final, toda la parte más fantástica es la que peor llevada está y no me gusta nada ese tufillo evangelizador, casi creacionista. De todos modos lo pasé bien, y ya es raro que lo consiga una película de este tipo con Cage como protagonista.