La gran obsesión de Netflix es conseguir franquicias tan populares como las más populares de Hollywood. El problema es que lo más parecido a ello que tiene es 'Stranger Things', una serie que llegará a su final con la temporada 5. Ahora parece que quieren que 'El agente invisible' ocupe ese lugar, pero su éxito dista mucho de ser el esperado por la plataforma.
De entre todos los títulos que le queda a Netflix por estrenar a lo largo de este año, 'Sandman' sobresale con luz propia por sus posibilidades como franquicia. El propio Neil Gaiman, cocreador y guionista del cómic original, ha participado activamente en esta adaptación que inicialmente apuntaba a ser una de las mejores series de la plataforma del año, pero las dudas llegaron cuando se supo que el embargo para las críticas finalizaba este 5 de agosto, el mismo día de su estreno. Eso puede no tiene por qué ser una mala señal, pero en ningún caso presagia algo bueno.
Sí pero no
Por mi parte he podido ver seis de los diez episodios que dan forma a esta primera temporada de 'Sandman' y se nota que la principal preocupación de la serie es presentar un universo propio rico y variado. Ojo, eso no supone que sea muy vistosa -sí que hay detalles concretos, como cierta criatura que aparece en un episodio-, ya que la serie tiende a apostar por el uso de unos colores apagados -curiosamente cuando más vivo parece todo es cuando la serie entra más de lleno en el tema de la muerte-, mientras que el declive del reino de su protagonista tampoco invita a grandes alardes en términos de belleza visual.
Sin embargo, eso es precisamente lo que el propio planteamiento de la serie requiere, por lo que por ahí la única pega que se le puede poner es que no resulta especialmente seductora, algo problemático teniendo en cuenta la infinidad de localizaciones que aparecen en apenas un puñado de episodios. Eso sí, aquí la estrategia no es la de ir lanzando cosas de forma incansable al espectador, sino optar por una enfoque que sospecho que algunos espectadores considerarán un tanto errático.
Por lo pronto, 'Sandman' no termina de decidirse nunca por completo si quiere ser una serie en la que prima un plan a largo plazo o si esto no deja de ser poco más de una consecuencia de su vocación episódica. Esto lleva a que, más allá del protagonista interpretado por Tom Sturridge, en cada episodio diferentes personajes tengan una gran importancia y luego muchos parece como si cayeran en el olvido.
No dudo que a la mayor parte de ellos se volverá en un momento u otro, pero ahí sucede algo curioso, y es que a menudo llaman más las atención esos personajes que entran y salen que el propio personaje principal -aunque tampoco sucede siempre, que hay algunos que resultan un tanto anodinos por mucha intensidad que se quiera imprimir a su presencia-. No es que Sturridge haga un mal trabajo, pero es que el propio enfoque de su Morfeo tiene un toque de misterio intrigante, pero nunca encandila, es como si fuese demasiado gris en su forma de ser.
Luces y sombras de 'Sandman'

Inicialmente eso tiene todo el sentido del mundo, ya que el primer episodio, coescrito por el propio Gaiman, tiene una importancia esencial para establecer todo lo que ha de deshacer el protagonista, cumpliendo además con creces su faceta introductoria, algo que muchas series olvidan últimamente. Es un arranque muy potente que invita a esperar grandes cosas de la serie, pero luego el motor se atasca, quizá incluso de forma intencionada, dejando un sabor agridulce en todo lo que viene después.
Tengo claro que habrá quien se queje y aluda a esa tontería de usar lo woke como arma arrojadiza incluso sin ver algo por los cambios realizados en algunos personajes como el hecho de que Lucifer esté interpretado por una mujer. Por mi parte cero problemas, el propio creador lo ha decidido así, pero es que además Gwendoline Christie está estupenda en los pocos minutos que aparece. Aún mejor está Jenna Coleman como la Constantine de nuestro tiempo, eso sí.
No obstante, lo que afecta a la serie es el uso de una narrativa dispersa, hasta el punto de que casi parece que los primeros 5 episodios podrían ser un volumen aparte y al mismo no tienen la entidad necesaria para ello. Esa relativa contradicción afecta a la serie a todos los niveles, pues tan pronto engancha como está cerca de repeler, incluso dentro de una misma secuencia.
Seguro que Gaiman ha querido evitar a toda costa que 'Sandman' se convierta en una serie convencional y puedo decir que lo ha conseguido. El problema es que por el camino nunca consigue la consistencia necesaria para hipnotizar al espectador y que nos dejemos llevar. Simplemente no se lo gana, y es una pena. Con todo, seguro que habrá quien acabe hechizado por una propuesta así y es probable que tenga éxito, pero no tengo nada claro que vaya a convertirse en el fenómeno de masas que espera Netflix. Esa cualidad sí que no se la veo, pues es como si hubiesen querido hacer una serie de nicho, pero también que de un episodio a otro se salte de un segmento del público a otro.
En resumidas cuentas

'Sandman' no es el gran pelotazo que algunos esperaban cuando Netflix anunció la serie. Virtudes tiene unas cuantas y el universo que presenta deja al menos con curiosidad por ver cómo va ampliándose, pero la falta de foco y lo irregular que llega a resultar acaban dejándola un poco en tierra de nadie. No digo que lo haga del todo porque motivos hay para tener fe, pero también para seguir dudando y pensar que 'The Witcher' sigue siendo la mejor serie de fantasía de Netflix.
Ver 83 comentarios
83 comentarios
gorostza
Pero es que los cómics son así exactamente, la mayoría son historias sueltas con personajes que a veces no vuelves a ver, pero que cuentan un todo, y Sandman muchísimas veces es solo un secundario en esas historias.
davidreyleiro
Venía a decir, después de ver 7 episodios que está crítica es una mierda muy gorda.
La serie es lo que es, sublime y muestra respeto del material que procede.
Usuario desactivado
Yo poco a poco voy aprendiendo que este sitio o es puro clickbait o es una puerto donde atracan los maletines de Disney...
Undersky
Que conste que aún no la he visto, pero es que esta serie en particular veo que lo tiene todo en contra desde que se anunció.
El problema es el material base, es decir, el cómic. Siendo probablemente el mejor (o uno de los mejores) cómics que se han escrito, es tan onírico, tan especial, tan indescriptiblemente complicado explicar como es, que trasladarlo a la pantalla y que quede medianamente decente no habrá tenido que ser fácil.
Le deseo toda la suerte del mundo, pero mucho me temo que va a fracasar.
Solo espero que tengan tiempo de adaptar los arcos "La casa de muñecas" y "País de sueños" antes de cancelarla. Me encantaría ver la convención de asesinos y la historia de William Shakespeare, jajaja.
edurdo89
Iba a decir qué raro Netflix haciendo algo que se queda en tierra de nadie, pero leyendo en otros sitios la dejan muy bien. Hay que esperar a que salgan todas y ver la serie pero cada vez entiendo menos el criterio de spinof.
linkinboy
Es mi cómic favorito y lo que he visto en el trailer me gusta muchísimo. Le daré una oportunidad seguro.
miguelangelbrocalcarbonell
La sensacion que da es que el redactor no ha leído la obra original, lo que describe es el tono que desprende el cómic. Con ganas de verla.
fastimer
Como fan del comic tengo claro desde un inicio que no es un producto que se pueda convertir en un éxito de masas. Tiene una ambientación y temática que mucha gente no va a tragar directamente y tampoco es una trama que por así decirlo enganche.
Me conformo con que visualmente sea buena y adapten bien a los personajes.
radar-2
No la he visto aún pero le tengo ganas. A propósito, que Morfeo sea enigmático, cerrado, lánguido y estoico está en el propio origen en el tebeo. A lo largo de la historia deja de ser tan impertérrito y comienza a mostrar piedad o arrepentimiento. Solo hay que entender al pobre Sturridge que ha de bailar con esta fea, y desear que la serie logre desplegar su potencial para poder completar el arco del personaje
flordemariaperez
The Sandman es una gran serie, tiene todos los valores que enaltecen una producción audiovisual: las actuaciones, el diseño de arte, la banda sonora, la historia, todo. Es una genialidad. Yo, como fan de la novela gráfica, puedo decir que es una adaptación impecable. Por favor, lean las críticas de otros sitios especializados porque en Espinof no se puede confiar. Menos si es una serie o película de Netflix. Les aseguro que si The Sandman estuviera distribuida por otra plataforma, la llenarían de halagos. En fin, véanla ustedes mismos, mucho más si conocen la novela gráfica (porque parece que el crítico no conoce nada de The Sandman, triste por él) y saquen sus propias conclusiones.
rn1
Cuando haces una crítica de algo, cuando no te has empapado del medio del que viene, pasan estas cosas.
El problema no es la serie, es no haberte leído el cómic, no saber de qué va y criticarla por ser exactamente igual que el mismo, con ese tono de " tengo la verdad absoluta y lo que digo es por mi máster de crítico".
Ya de chiste es leer cosas como:" lo que funciona en las viñetas, no tiene por qué hacerlo en una serie de televisión ".... Quieres saber cuándo no funcionan? Cuando hacen su propia interpretación y se alejan de ellas haciendo un alarde de director o guionista, esas, las que ni se acercan a su igual en las viñetas, son las que no triunfan.
agentedelatia
He visto el primer episodio y no pinta nada mal. Es verdad que se cascan 50 minutazos de capítulo con apenas 20 páginas del Cómic - me vais a permitir la mayúscula pero es que soy muy fan del original - pero la ambientación, los efectos, el ritmo y el casting me parecen muy acertados.
Tampoco entiendo porque a algunas series se les exige ser un pelotazo desde la primera temporada; muchos clásicos - como Los Soprano, Juego de Tronos o por citar otro género, Community - tienen unas primeras temporadas sosas y planas que tienen que plantar semillas y encontrarse para dar con el tono que mejor las represente. Esto no es una cutrez como Cowboy Bebop, aquí se ve mimo y respeto por el material original. Espero no desdecirme cuando acabe la temporada.
mrgibbs92
Algo que noto en estas series de Netflix es que no muestran parejas homosexuales de la misma etnia Blanco/Blanco y Negro/Negro creo no recuerdo la ultima vez que vi una pareja homosexual de la misma raza, solo parejas homosexuales interraciales están mostrando, así que eso no aplica como discriminación a lo que mencione primero? Que tan Open Mind es el comic de SandMan?
Se esta volviendo muy aburrido este tipo de parejas siempre interraciales, se esta volviendo un cliché barato.
Usuario desactivado
Pues me quedo igual después de leer el artículo porque no tengo claro que el redactor haya leído la obra original, que no lo se, pero bueno.
Una de las características de Sandman es precisamente la aparición esporádica de personajes que cobran su debida importancia más adelante.
Por otra parte, la muerte es uno de los pilares principales del cómic, la hermana de sueño (no ella como representación sino la muerte en sí) es quien lleva realmente el hilo conductor de la historia y en quien se apoya su hermano cuando duda, es normal que en la serie también sea de los mejores momentos.
Y lo mismo con la narrativa dispersa. Habrá que verlo pero es otra característica de la obra original; personalmente es lo que espero de la serie.
Y lo que me gustaría saber es qué tal están representados los hermanos, Delirio y Desespero? Destino y Deseo no deben ser difíciles de llevar a la serie. Muerte en principio tampoco debe ser complicada de darle un buen guión. Pero Delirio y Desespero espero que acaben bien representadas, especialmente Delirio pero no la vi nombrada en el artículo, no aparece o qué?
canseco
Pues a mí me está gustando muchísimo
pepefn
Pues el capítulo de la muerte y el hombre que no muere me ha parecido de lo mejorcito que veo en televisión últimamente
Usuario desactivado
Sandman es un cómic inadaptable, igual que Watchmen, Sin City y Asterios Polyp
filetesaurio
Se queda un poco en tierra de nadie: lo más visto en Netflix en todo el mundo y valoraciones altísimas en todas las plataformas. Bueno, en espinof les ha parecido mediocre. Ya llegará la re-review para decir otra cosa.
lacedemonio
Netflix...sin más.
mord
Hay que ser duro para haberse cascado ya media serie y haber escrito ya un artículo/crítica respecto a ella. ¿Seguro que no han pesado las legañas en la redacción? XD
Bromas a parte, aunque tengo muchas ganas de ver la serie, veo tu opinión y me la creo letra por letra. Los defectos que ves en la serie son en gran medida características propias del comic. Vamos, que veo al comic reflejado en aquellas cosas que ves como negativas; o dicho de otra manera: Quizás sea una de esas adaptaciones fieles que, en su fidelidad, nos encontramos con que, aquello que se siente magnífico en un cómic, no acaba de encajar en la pantalla pequeña.
Veremos, y vaya si lo haremos. Puedes apostar a que no pienso dejar de ver esta serie llueva o truene. ^^
Undersky
Vistos los dos capítulos debo decir que contra toda expectativa me ha parecido una adaptación más que digna, me ha gustado.
Obviamente no voy a decir que es excelente, que no lo es. Lo que me gustó es que recoge muy bien la esencia del cómic para trasladarla a la pantalla, se toma su tiempo para presentar personajes y el CGI aunque mejorable, es decente. Y la interpretación del actor es brillante, es el Morfeo de Gaiman.
mika.villalba.94
Vaya por delante que aun no la he visto. Pero me parece un poco de traca que los que critican el artículo señalen que el que suscribe no haya leído el cómic.
Si para entender o disfrutar una obra audiovisual tienes que haber leido el material original, entonces mal vamos.
Mr.Floppy
Pues si The Witcher es mejor que ésta... miedo. Porque mira que es mierda.
Espero que no sea el caso. De lo que he leído en Twitter, que suele destruir todo, la gente está bastante contenta con la adaptación.
pavlotsky
Con mi casi medio siglo de vida. Y sin haberla visto, pero siendo lector o espectador mejor dicho, del Cómic de Sandman. Nunca he sentido (y dedicándome al audiovisual además) ganas de ver este cómic en la pantalla. Ya el propio Cómic no necesita mas que disfrutarlo como lo que es, un arte.
No es como otros en donde las viñetas se quedan cortas para expresar cierto dinamismo y buscamos trasladar a la realidad estos personajes. Por eso si han funcionado bien (aunque no me gusten casi ninguna, será por mi edad seguramente) las películas con superheroes. Tienen poca profundidad y no necesitan mas que un buen desarrollo para ser atractivas. Pero Sandman ya tenia todo el atractivo en papel.
No todo es trasladable a la pantalla.
Sucede lo mismo con Comics Europeos de Moebius o Enki Bilal... no quiero ni necesito verlos en pantalla.
Hay una necesidad tan grande de productos "originales", que ahora, como los FX son menos costosos que hace 30 años atrás, parece que simplemente poniendo dinero y obteniendo una buena técnica de filmación, ya tienes todo. Y no es asi.
Otra cuestión que también tiene que ver con la traslación de Cómic a Pantalla, es la limpieza exagerada de la imagen. Justo lo contrario a lo que era el Cómic. Una cantidad de lienzos difusos con mas atmósfera que cualquier plano que vea en el trailer (seguimos con la "maldición" de la ultradefinición) donde parece ser que importa mas VER MAS y MEJOR, que crear y componer.
Angel Rodriguez Barrera
Mikel, creo que te han plagiado la critica:
https://mobile.twitter.com/FRAIL_E/status/1555716224667066377
dariopalacios
Sandman no es una serie de superheroes, es de fantasía y allí de desenvuelve magistralmente. Me gustó mucho (más que todas las series de marvel en disney+ juntas), esta bien presentada y tiene un buen guión. Lástima que los villanos no estén a la altura, pero en general está muy bien.